Espacio para publicidad
Ir a páginas web relacionadas
Ir a bibliografía y documentos

SOCIEDAD MICOLÓGICA DE MADRID

Α - α

1. Alfa - α 2. Beta - β 3. Gamma - γ 4. Delta - δ 5. Epsilon - ε 6. Zeta - ζ 7. Eta - η 8. Theta - θ 9. Iota - ι 10. Kappa - κ 11. Lambda - λ 12. Mu - μ 13. Nu - ν 14. Xi - ξ 15. Omicron - ο 16. Pi - π 17. Rho -ρ 18. Sigma - σ 18. sigma - ς 19. Tau - τ 20. Upsilon - υ 21. Phi -φ 22. Chi - χ 23. Psi - ψ 24. Omega - ω

<>Aberrans<>:


ESPECIE;
En los generos :

Real Academia Española:
aberrar
Del latín aberrāre.
1. intr. Desviarse, extraviarse, apartarse de lo normal o usual.

aberrante
Del antiguo participio activo de aberrar.
1. adj. Dicho de una cosa: Que se desvía o aparta de lo normal o usual.

www.dechile.net → etimologia.dechile.net → 08/06/2017:
aberrante
La palabra "aberrante" viene del verbo aberrar. El sufijo -ante es usado para formar un abjetivo que representa al que ejecuta la acción del verbo. El verbo aberrar viene del latín aberrare formado del prefijo ab- (separación del exterior de un límite) y el verbo errare (vagar, faltar, errar). Entonces "aberrante" sería algo así como "el que vaga y se aleja".

PARA INVESTIGAR:
¿...? ¿...? ¿...? ¿...? ¿...? ¿...?. Sigue la pista estudiando....

CONCLUSIÓN:


WikipediA → → :

<>Abortiporus<>:


GÉNERO;

Real Academia Española:
aborto
Del latín abortus.
1. m. Acción y efecto de abortar.
2. m. Interrupción del embarazo por causas naturales o provocadas.
3. m. Ser o cosa abortados

abortar
Del latín abortare.
1. intr. Dicho de una hembra: Interrumpir, de forma natural o provocada, el desarrollo del feto durante el embarazo.
2. intr. Biología. Dicho de un órgano: Desarrollarse parcialmente sin que llegue a ser funcional.
5. Interrumpir, frustrar el desarrollo de un plan o proceso. El piloto abortó el despegue.

poro
Del latín tardio porus, y este del griego πόρος = póros; propiamente 'vía, conducto'.
1. m. Espacio que hay entre las moléculas de los cuerpos.
2. m. Intersticio que hay entre las partículas de los sólidos de estructura discontinua.
3. m. Orificio, por su pequeñez invisible a simple vista, que hay en la superficie de los animales y de los vegetales.

www.dechile.net → etimologia.dechile.net → 07/06/2017:
aborto
La palabra "aborto" viene del latín abortus , formada del prefijo ab- (privación, separación del exterior de un límite y ortus (nacimiento entonces la entendemos como "privación de nacimiento").
La palabra ortus es el participio del verbo oriri (surgir, nacer, levantarse, aparecer) que nos dio palabras como oriundo, orientar, origen y aborigen. Se vincula con la raiz indoeuropea er- (mover) que dio όρος (oros = montaña) en griego de ahí la palabra orometría.
Otras palabras formadas con el prefijo *ab- incluyen: abdicar, abdomen, abductor, aberrante, abolir, etc.

poro
La palabra "poro" viene del latín pŏrus, y éste del griego πόρος (poros).
La palabra πόρος (poros) en griego significa: - Paso, pasaje. - Estrecho (geográfico. - Camino, senda, calle. - Vado. - Puente. - Mar, río. - Medio para conseguir un fin, etc. «www.dict.com - poros en anatomía como canal o conducto auditivo».

PARA INVESTIGAR:
¿Por qué se llama así? ¿Por los poros, que todos o algunos se desarrollan parcialmente sin que lleguen a ser funcionales? ¿Por qué hay un límite en el cuerpo fructífero entre poros terminados morfológicamente y otros sin concluir? ¿...? ¿...? ¿...?. Sigue la pista en lo publicado por William Murrill o estudialos macróscopicamente y microscópicamente.

CONCLUSIÓN:


WikipediA-Anglófona → Traductor de Google → 07/06/2017:
Abortiporus es un género de hongos de la familia Meruliaceae. El género ampliamente distribuido contiene tres especies. Las especies del género crecen en la madera de tipo duro y coniferas, ya sean troncos caídos o alrededor de los tocones y también en árboles vivos. Provocan una pudrición blanca en la madera muerta y una podredumbre blanca en la madera viva. El género fue descrito en 1904 por Wiliam Alphoson Murrill.

abortiporus (61K)

CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA
Reino:Fungi
División: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes
Orden: Polyporales
Familia: Meruliaceae
Género: Abortiporus
... Murrill (1904)
ESPECIE TIPO
Abortiporus biennis
... (Schwein.) ... Murrill (1944)
ESPECIES
A. biennis
A. chocoensis
A. roseus
SINÓNIMOS
- Irpecium ... Bref (1912)
- Heteroporus ... Lázaro Ibiza (1917)

<>Acanthocystis<>:


GÉNERO;

Real Academia Española:
acanto
Del latín acanthus, y este del griego άκανθος = ákanthos.
1. m. Planta de la familia de las acantáceas, perenne, herbácea, con hojas anuales, largas, rizadas y espinosas.

cistitis
Del latín científicocystitis, y este del griego κύστις = Kýstis 'vejiga' e -ίτις = -ïtis '-itis'.
1. f. Medicina. Inflamación de la vejiga de la orina.

www.dechile.net → etimologia.dechile.net → 07/06/2017:
acanto
El acanto es un tipo de hierba que tiene hojas espinosas. La palabra acanto viene del latin acanthus y este del griego άκανθος (akanthos = espina), como en Acantopterigio, acantocarpo, acantocéfalo, acantofobia, acantología y acantopodo. La palabra griega se asocia con la raiz indoeuropea *ak (agudo) y las palabras aguja, ácido y acerbo.

cistitis
La palabra "cistitis" está formada con raíces griegas y significa "inflamación de la vejiga". Su componentes léxicos son: Kystis, (bolsa, vejiga urinaria, vesícula), más el sufijo -itis (inflamación). Ver: sufijos, otras raices griegas, cistotomía y tambien hepatitis.
Atención: Esta es una entrada mínima. Solamente incluye la radicación y la sufijación de la palabra cistitis. Ni siquiera la tenemos en el índice alfabético de abajo y no la incluimos en el número total de palabras de este diccionario. Se recomienda seguir enlace dado arriba en letras azules para más información sobre los elementos que forman esta palabra.

Traductor de Google → :
cystis
Inglés: cystis traducido al español: Cistitis.
PARA INVESTIGAR:
¿Por qué se llama así? ¿Por los cistidios espinosos? ¿Por los cistidios abultados? ¿...? ¿...? ¿...?. Sigue la pista en lo publicado por Kühner y Konrad & Maubl o estudialos macróscopicamente y microscópicamente.

CONCLUSIÓN:


WikipediA-Sueca → Traductor de Google → 08/06/2017:
Spadmussling (Hohenbuehelia petaloides) este hongo lo describió por primera vez Bulliard (v.1742-1793), y le dio su nombre actual en 1866. Hohenbuehelia petaloides Schulzer. No hay subespecie que figure en el Catálogo de la vida.

hohenbuehelia petaloides (64K)

SISTEMÁTICA
Dominio: Eucariota
Reino:Fungi
División: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes
Orden: Agaricales
Familia: Pleurotaceae (Musslingar)
Género: Hohenbuehelia
Especie: Hohenbuehelia petaloides (Spadmussling)
NOMBRE CIENTÍFICO
Hohenbuehelia petaloides
Los autores... (Bull.) ... Schulzer 1866
SINÓNIMOS
Hohenbuehelia geogenia var. queletii (Kühner ex Kühner) Coutec. & P. Roux 2008.
Resupinatus petaloides (Bull.) Kühner 1980.
Hohenbuehelia carbonaria (Cooke & Massee) Pegler 1965.
Geopetalum geogenium var. queletii Kühner 1954.
Hohenbuehelia geogenia var. queletii Kühner 1953.
Hohenbuehelia geogenia (DC.) Singer 1951.
Pleurotus petaloides var. geogenius (DC.)Pilat 1935.
Acanthocystis petaloides (Bull) Kühner 1926.
Acanthocystis geogenius (DC.) Kühner 1926.
Acanthocystis petaloides var. petaloides (Bull.) Kühner 1926.
Pocillaria carbonaria (Cooke & Massee) Kuntze 1898.
Dendrosarcus petaloides (Bull.) Kuntze 1898.
Dendrosarcus geogenius (DC.) Kuntze 1898.
Panus carbonarius (Cooke & Massee) 1887.
Geopetalum geogenium (DC.) Pat. 1887.
Geopetalum petaloides (Bull.) Pat. 1887.
Pleurotus geogenius (DC.) Gillet 1876.
Pleurotus petaloides (Bull.) Quél 1872.
Pleurotus petaloides var. petaloides (Bull.) Quél 1872.
Pleurotus petaloides f. petaloides (Bull.) Quél 1872.
Hohenbuehelia petaloides var. petaloides (Bull.) Schulzer 1866.
Agaricus geogenius DC. 1838.
Agaricus petaloides Bull. 1838.
Agaricus petaloides var. petaloides Bull. 1785.

WikipediA-Sueca → Traductor de Google → 08/06/2017:
Grönmussling (Panellus serotinus). Este hongo es descrito por primera vez por Chistiaan Hendrik Persoon y tiene su nombre actual por Robert Kühner 1950. Panellus serotinus; incluido en el género Panellus, familia mycenaceae. No hay subespecies que figuren en el Catálogo de la Vida.
En la base de datos sueca Dyntaxa se utiliza en lugar del nombre de Sarcomyxa serotina para el mismo taxón. La especie se está reproduciendo en Suecia.


panellus serotinus (61K)

SISTEMÁTICA
Dominio: Eucariota
Reino:Fungi
División: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes
Orden: Agaricales
Familia: Mycenaceae
Género: Panellus
Especie: Panellus serotinus (Grönmussling)
NOMBRE CIENTÍFICO
Panellus serotinos
Autores... (Pers.) ... Kühner 1950
SINÓNIMOS
Panus serotinus (Pers.) Kühner 1980.
Hohenbuehelia serotina (Pers.) Singer 1951.
Acanthocystis serotinus (Pers.) Konrad & Maubl 1937.
Pleurotus serotinus var. flaccidus J.E. Lange 1930.
Pleurotus serotinus var. almeni Bigerad & Guillem 1913.
Dendrosarcus almeni (Fr.) Kuntze 1898.
Dendrosarcus serotinus (Pers.) Kuntze 1898.
Sarcomyxa serotina (Pers.) P. Karst. 1891.
Pleurotus almeni (Fr.) P. Karst. 1879.
Agaricus almeni Fr. 1874.
Pleurotus serotinus var. serotinus (Pers.) P. Kumm 1871.
Pleurotus serotinus f. serotinus (Pers.) P. Kumm 1871.
Pleurotus serotinus (Pers.) P. Kumm 1871.
Agaricus serotinus Pers.1793.

WikipediA-Sueca → Traductor de Google → 08/06/2017:
También ha sido denominados con el Género: Acanthocystis los hongos.

Hohenbuehelia cypheliformis → (Berk.) O.K. Mill. 1986.
Acanthocystis cypheliformis → Konrad & Maubl. 1937.

Resupinatus applicatus → (Batsch) Gray 1821.
Acanthocystis applicatus → (Batsch) Kühner 1926.

Lentinellus pulvinulus → (Berk) Pegler 1965.
Acanthocystis hepatotricha → (Berk) Singer 1943.

Hohenbuehelia reniformis → (G. Mey.) Singer 1951.
Acanthocystis reniformis → (G. Mey.) Konrad & Maubl. 1949.

Hohenbuehelia silvana → (Sacc.) O.K. Mill. 1986.
Acanthocystis silvana → (Sacc.) Konrad & Maubl. 1937.

Pleurotus viscidulus → (Berk & Broome) Cleland 1934.
Acanthocystis viscidula → (Berk & Broome) Singer 1943.

Resupinatus striatulus → (Pers.) Murrill 1915.
Acanthocystis striatula → (Pers) Kühner 1926.

Hohenbuehelia auriscalpium → (Maire) Singer 1951.
Acanthocystis auriscalpium → (Maire) Konrad & Maubl. 1949.

<>Acanthonitschkea<>:


GÉNERO;

Real Academia Española:
acanto
Del latín acanthus, y este del griego άκανθος = ákanthos.
1. m. Planta de la familia de las acantáceas, perenne, herbácea, con hojas anuales, largas, rizadas y espinosas.

Resultado de la investigación en internet:
nitschkea
¿"Podría ser un apellido alemán y referirse al botánico alemán Theodor Nitchke (Botaniker) (1834-1883)"?

www.dechile.net → etimologia.dechile.net → 07/06/2017:
acanto
El acanto es un tipo de hierba que tiene hojas espinosas. La palabra acanto viene del latin acanthus y este del griego άκανθος (akanthos = espina), como en Acantopterigio, acantocarpo, acantocéfalo, acantofobia, acantología y acantopodo. La palabra griega se asocia con la raiz indoeuropea *ak (agudo) y las palabras aguja, ácido y acerbo.


Traductor de Google → :

PARA INVESTIGAR:
¿Por qué se llama así? ¿Quizás sea porque con la lupa se ven como espinas sobre el cuerpo fructifero? ¿...? ¿...? ¿...? ¿...?. Sigue la pista estudiándolos.

CONCLUSIÓN:

www-s.life.ilinois.edu/ → Traductor de Google → 08/06/2017:

acanthonitschkea tristis (62K)

NOMBRE CIENTÍFICO
Acanthonitschkea tristis
Autor...
(Pers.) Nannf., Svensk bot. Tidskr. 69(1): 57 (1975)
Sphaeria tristis Pers.

WikipediA-Sueca → Traductor de Google → 08/06/2017:
Acanthonitschkea es un género de hongos, incluido en la familia Nitschkiaceae, en el orden Coronophorales, clase Sordariomycetes, división Ascomycota y reino de los hongos.

SISTEMÁTICA
Dominio: Eucariota
Reino:Fungi
División: Ascomycota
Clase: Sordariomycetes
Orden: Coronophorales
Familia: Nitschkiaceae
Género: Acanthonitschkea
Especie:
NOMBRE CIENTÍFICO
Acanthonitschkea
Autor...
SINÓNIMOS
...
FAMILIA NITSCHKIACEAE
Género: Nitschkia
Género: Fracchiaea
Género: Acanthonitschkea
Género: Coronophora
Género: Thaxteria
Género: Schizocapnodium
Género: Rhagadostoma
Género: Janannfeldtia
Género: Biciliosporina
Género: Rhagadostomella
Género: Botryola
Género: Neotrotteria
Género: Enchnoa
Género: Bizzozeria
Género: Hydronectria
Género: Gaillardiella
Género: Loranitschkia
Género: Groenhiella
GÉNERO ACANTHONITSCHKEA
Especie: Acanthonitschkea argentinensis
Especie: Acanthonitschkea macrobarbata
Especie: Acanthonitschkea tristis

WEBS RELACIONADAS

LIBROS Y DOCUMENTOS