Bienvenidos a mi tejido
Ir a páginas web relacionadas
Ir a bibliografía y documentos

F - f

<>·Fabricar<>:

rae; Del latín ·fabricâre·. 1. tr. Producir objetos en serie, generalmente por medios mecánicos. 2. tr. Construir un edificio, un dique, un muro o cosa análoga. 3. tr. Elaborar (//transformar). 4. tr. Hacer o inventar algo no material. Fabricar alguien su fortuna.

/// ·Factor de forma atómica: WikipediA (05/06/2016); En física, se denomina factor de forma atómica, o también factor de dispersión o de difusión atómica a una cantidad que expresa la capacidad de un átomo de dispersar una onda electromagnética. El factor de forma atómica depende de la naturaleza de la interación entre la onda y el átomo, dependiente a su vez del tipo de la radiación incidente. En la cristalografía de rayos X, neutrones o electrones se utilizan los factores de dispersión atómica para calcular el factor de estructura, a partir de cual se puede determinar la estructura molecular de un sólido en estado cristalino.

Fagocitar: rae; Biol. Dicho de ciertas células u organismos unicelulares: Alimentarse de algo por fagocitosis.

Fagocitosis: rae; Biol. Captura de partículas microscópicas que realizan ciertas células con fines alimenticios o de defensa, mediante la emisión de seudópodos.

·Fagotrofia: ///; En biologia se llama fagotrofia al comportamiento de aquellas células u organismos que obtienen los nutrientes por ingestión de organismos enteros o partes sólidas de ellos. Se opone a osmotrofia, la obtención de nutrientes por absorción osmótica de sustancias disueltas. Mientras los organismos procariontes (bacterias y arqueas) son osmótrofos; se admite que el antepasado común de todos los demás, los eucariontes, era una forma unicelular fagótrofa. Ésta se alimentaria por endocitosis, capturando y tragando otras células y fragmentos orgánicos de ellas. Este modo sigue siendo el propio de todos aquellos protistas que se ha llamado tradicionalmente protozoos, como las amebas y los ciliados. Sin embargo la evolución de los eucariontes ha producido varias situaciones específicas, algunas de ellas muy apartadas del modelo original.

·Familia: rae; Del latín ·Familia·. 1. f. Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas. 2. f. Conjunto de ascendientes, descendientes, colaterales y afines de un linaje. 4. f. Conjunto de personas que comparten alguna condición, opinión o tendencia. Toda la familia universitaria está de enhorabuena. 5. f. Conjunto de objetos que presentan características comunes que lo diferencian de otros. La familia de los instrumentos de cuerda.. 7. f. coloq. Grupo de personas relacionadas por amistad o trato. 8. f. Biol. Taxón constituido por varios géneros naturales que poseen gran número de caracteres comunes.La familia de las rosáceas. 9. f. Chile. Enjambre de abejas.

<> · Familia (biología) <>:

 Wikipedia - 30/12/2017, 16:16, Sábado.:
 En biología, la familia es una unidad sistemática y una categoría taxonómica situada entre el orden y el género; o entre la superfamilia y la subfamilia si estuvieran descritas.
 Al igual que ocurre con otros niveles (categorías) en la taxonomía de los seres vivos, y debido a la necesidad de destacar determinados rasgos comunes y las relaciones de parentesco, varias familias pueden agruparse en superfamilias, y los constituyentes de una familia pueden dividirse en subfamilias (y éstos a su vez en infrafamilias.
 La familia es la categoría taxonómica más importante después de las de género y especie. Los detalles exactos de la nomenclatura formal dependen de los "Códigos de Nomenclatura" (manuales que gobiernan la nomenclatura biológica).

familia categorias taxonomicas (39K)

(31/12/2017, 10:30, Domingo.)

Nomenclatura

 El nombre de una familia está constituido por un radical y una desinencia. Para nombrar un taxón familiar, el radical que se usa se corresponde con el genitivo del nombre del género tipo de la familia, no el de mayor representatividad (en número de especies o en popularidad del nombre). Así, del género Homo, cuyo genitivo es Hominis, cuyo radical el Homin-, se deriva el nombre de la familia Hominidae; es incorrecto formar el nombre de la familia a partir del radical del nominativo (Hom-o→"Homidae").
 Para la desinencia, que es la que identifica al taxón al rango de familia, varía según los diferentes grupos de organismos y el nivel taxonómico:

    ORDEN
     Superfamilia
      FAMILIA
       Subfamilia
        Tribu
         Subtribu
          GÉNERO



Superfamilias

  « Em botánica la desinencia latina de la superfamilia es -acea.
  « En zoología la desinencia latina de la superfamilia es oidea y en español -oideos (palabra siempre plural), como Hominoidea, hominoideos.

Familias

  « En botánica la desinencia latina de la familia es -aceae, y en español -áceas (por ejemplo Asteraceae, asteráceas). Para algunas familias importantes existen nombres tradicionales más antiguos que no terminan así, pero que se siguen citando con mayor o menor frecuencia a la vez que los nombres más recientes asociados a un género tipo. Por ejemplo, Compositae (compuestas) es un sinónimo de lo que ahora se llama mejor Asteraceae; otros ejemplos notables son las Gramineae (=Poaceae), las Leguminosas (=Fabaceae), las Umbelliferae (=Apiaceae) o las Guttiferae (=Hypericaceae).
  « En zoología la desinencia latina de la familia es -idae y en español -idos (palabra siempre esdrújula y plural, como Felidae, félidos).

Subfamilias

  « En botánica la desinencia latina de la subfamilia es -oideae (como Asteroidae, asteroideos).
  « En zoología la desinencia latina de la subfamilia es -inae y en español -inos (palabra siempre llana y plural, como Homininae, homininos).

Historia del concepto

Familia es una palabra de origen latino (plural: familiae de donde se toma para uso en la nomenclatura científica de los organismos.
 El concepto de familia como categoría taxonómica es una invención relativamente reciente. En botánica, el término familia fue acuñado por el botánico francés Pierre Magnol en su Prodromus historiae generalis plantarum, in quo familiae plantarum per tabulas disponuntur de 1689. Allí, él nombra como familias (familiae) a 76 grupos de plantas que reconoció en sus tablas. El concepto de categoría en aquel tiempo estaba todavía en sus comienzos, y así el prefacio del Prodromus habla de aunar sus familias en géneros más grandes, lo cual está lejos del uso actual del término.
 Carlos Linneo utilizó la palabra "familia" en su Philosophia botanica (1751) para referirse a grupos mayores de plantas: árboles, plantas, helechos, palmeras, etc. Él usó este término solo en la sección morfológica del libro, discutiendo los órganos vegetales. Subsecuentemente, en las publicaciones francesas sobre botánica, desde Michel Adanson (Familles naturelles des plantes, 1763) hasta el final del siglo XIX, la palabra francesa famille fue usada como un equivalente de la palabra ordo. Se debe advertir que ordo, en obras del siglo XIX como Prodromus de de Candolle y la Genera Plantarum de Bentham % Hooker, fue usada para lo que ahora ocupa el rango de familia.
 Para la zoología y criptozoología, familia es también una categoría intermedia entre el orden y el género; y así fue presentada por Pierre Andre Latreille en su Précis des caractéres géneriques des insectes, disposés dans un ordre naturel de 1796. Él usó las familias (parte de ellas innominadas) en algunos pero no todos sus órdenes de "insectos" (que luego incluyenron a todos los artrópodos).
 Sin embargo, a partir del siglo XX, el término ha sido consistentemente usado en el sentido moderno. Su uso y desinencias características de los nombres de los taxones pertenecientes a esta categoría son definidos en los Códigos Internacionales de Nomenclatura Zoológica y Botánica.

<>·Fanerógamo, ma<>:

R.A.E.; Del griego [φανερος - "phanerós" - 'manifiesto' y -gamo.]
1. adj. Bot. Dicho de una planta: Que tiene el conjunto de los órganos de la reproducción visible en forma de flor, en la que se efectúa la fecundación, como consecuencia de la cual se desarrollan las semillas, que contienen los embriones de las nuevas plantas. Usado también como sustantivo femenino, en plural como taxón.

·Farmacopea: rae; 1. Libro en que se describen las sustancias medicinales que se usan más comúnmente, y el modo de prepararlas y combinarlas. 2. Repertorio que publica oficialmente cada Estado como norma legal para la preparación, experimentación, prescripción etc., de los medicamentos.

·Fase: rae; Del griego f?s?? phásis 'manifestación'. 1. f. Cada uno de los distintos estados sucesivos de un fenómeno natural o histórico, o de una doctrina, negocio. et. 2. f. Astron. Cada una de las diversas apariencias o formas con que se dejan ver la Luna y algunos planetas, según los ilumina el Sol. 3. f. Valor de la fuerza electromotriz o intensidad de una corriente eléctrica alterna en un momento determinado. 4. f. Corriente alterna que forma parte de una corriente polifásica. 5. f. Característica de la variación de una magnitud periódica que determina de cada período. 6. Fís. y Quím. Cada una de las partes homogéneas físicamente separables en un sistema formado por uno o varios componentes.

/// ·Fases del ciclo celular: WikipediA -MITOSIS- (05/11/2016); La división de las células eucariotas es parte de un ciclo vital continuo. el ciclo celular, en el que se distinguen dos períodos mayores, la interfase, durante la cual se produce la duplicación del ADN, y la mitosis durante la cual se produce el reparto idéntico de material antes duplicado. La mitosis es una fase relativamente corta en comparación con la duración de la interfase. Fases; interfase, profase, prometafase, metafase, anafase, telofase, citocinesis.

<>·Fecundar<>:

rae; Del latín ·fecundâre·. 1. tr. Dicho de una célula reproductora masculina: Unirse a la femenina para dar origen a un nuevo ser. 2. tr. Hacer productivo algo. 3. tr. Hacer directamente fecundo o productivo algo por vía de generación u otra semejante.

<>·Femenino, na<>:

rae; Del latín ·feminînus·. 1. adj. Perteneciente o relativo a la mujer. La categoría femenina del torneo. 2. adj. Propio de la mujer. Un gesto femenino. 3. adj. Que posee características atribuidas a la mujer. Su abuela fue una mujer muy femenina. 4. adj. Dicho de un ser: Dotado de órgano para ser fecundado. 5. adj Perteneciente o relativo al ser femenino. Célula femenina. 6. adj. Gram. Perteneciente o relativo al género femenino. Nombre femenino. Terminación femenina.

<>·Fenética<>:

 WikipediA - 19/10/2017, 15:49, Jueves.;
No confundir "métodos fenéticos de análisis filogenéticos" con "escuela fenética".
ESCUELA FENÉTICA
 En biología sistemática la fenética, autora de los métodos de construcción de fenogramas llamados en conjunto taxonomía numérica, es una escuela de taxonomía cuya finalidad es la clasificación de los organismos basándose en su similitud, generalmente en su morfología, o en cualidades observables, sin tomar en cuenta hipótesis previas sobre su filogenia, como hipótesis a priori acerca de qué caracteres serán homologías u homoplasias al construir el fenograma.
 La fenética como escuela no tiene más seguidores entre los taxónomos. Sin embargo, se siguen utilizando sus métodos numéricos y actualizaciones posteriores de los mismos, la diferencia es que se utilizan como ayuda para determinar el árbol filogenético.
Historia y metodología
 La taxonomía numérica es una escuela de clasificación surgida como reacción a la creencia de la época (fines de los '50 y principios de los 60' de que se podia determinar con precisión la filogenia de los organismos. Según sus fundadores, especialmente Sokal y Sneath en un libro de 1963 considerado fundador, la sistemática debe estar exenta de toda teoría previa.
 Según esta escuela, todo lo que conocemos y podemos esperar conocer es la similitud morfológica, el resto son hipótesis previas sujetas a la subjetividad de cada investigador. Consecuentemente, los organismos son agrupados sobre la base de sus similitud global (overall similarity); se clasifican en el mismo grupo los organismos que tengan la mayor cantidad de caracteres en común, los que son más parecidos, sin hacer una apreciación de la validez de los caracteres para conocer la filogenia, ni del peso que debería tener cada carácter en el análisis. La fenética tiene en cuenta la mayor cantidad de caracteres disponibles, cualquiera que sea su naturaleza, y les da a todos los caracteres el mismo peso en el análisis. Dado que el número de especies y de caracteres a estudiar puede ser muy elevado, es imprescindible la ayuda de programas informáticos específicos, y por lo tanto el uso de los organismos que puede ser dibujado en forma de fenograma, en que se establecen las relaciones de similitud (o disimilitud) entre los organismos estudiados.
 En uno de los métodos numéricos más típicos desarrollados dentro de esta escuela, en el fenograma se expresan distancias; 0 representan las especies que no tienen ningún carácter en común y 1.000 aquellas con todos sus caracteres iguales. La categoría taxonómica podía decidirse sobre la base de las distancias; se puede convenir que, por ejemplo, 900 represente el nivel de subgénero, 800 el de género, 600 el de tribu, etc.
 Los objetos de estudio (los taxones terminales) pueden ser especies, géneros o cualquier otra categoría taxonómica y reciben el nombre de UTO (unidades taxonómicas operacionales) (en inglés, OTU, operational taxonomic units).
Objeciones a la fenética
 La fenética ha sido criticada desde muchos puntos de vista. La crítica principal es que la estabilidad de las clasificaciones tampoco se consigue mediante los métodos fenéticos, ya que la elección de los caracteres a ingresar en el análisis es una operación subjetiva (la decisión de "a qué se llama carácter", un mismo carácter puede ser subdividido en caracteres más pequeños, o agrupados, o estar delimitado de forma diferente, o sus estados delimitarse de diferentes formas, o descartado por no corresponderse con los genes, etc.); además si se agregan caracteres de nuevas líneas de evidencia se debe realizar el análisis computacional de nuevo resultado en un fenograma diferente muy probablemente dando como resultado una clasificación diferente.
 Si bien los métodos numéricos se siguen utilizando, la fenética como método de clasificación es poco utilizada en la actualidad. Puede ser útil como primera aproximación en el estudio de organismos poco conocidos como bacterias o virus para los cuales no se dispone de suficientes caracteres polarizados para aplicar los métodos que hacen uso de apomorfías, como los utilizados en la escuela cladista y la evolucionista.

<>·Fenograma<>:

 glosarios.servidor-alicante.com - 20/102017, 15:37, Viernes.;
 Un diagrama bifurcado que representa el grado de similaridad fenética del taxon del cual se puede inferir una relación filogenética.

<>·Fenotípico, ca<>:

 R.A.E.;
 1. adj. Biol. Perteneciente o relativo al fenotipo.

·Fenotipo: rae; Del alemán Phaenotypus, hoy Phänotypus, y este de la raíz del gr. fa??e?? phaínein 'mostrar, aparecer' y t?p?? týpos 'tipo'. 1. m. Biol. Manifestación variable del genotipo de un organismo en un determinado ambiente.

<>·Fenotipo<>:

 WikipediA - 03/11/2017, 16:06, Viernes.;
 En biología y especificamente en genética, se denomina fenotipo a la expresión del genotipo en función de un determinado ambiente. Los rasgos fenotípicos cuentan con rasgos tanto físicos como conductuales. Es importante destacar que el fenotipo no puede definirse exclusivamente como la "manifestación visible" del genotipo, pues a veces las características que se estudian no son visibles en el individuo, como es el caso de la presencia de una enzima.

diversidad fenotipica (42K)

 Un fenotipo es cualquier característica o rasgo observable de un organismo, como su morfología, desarrollo, propiedades bioquímicas, fisiología y comportamiento. La diferencia entre genotipo y fenotipo es que el genotipo se puede distinguir observando el ADN, y el fenotipo puede conocerse por medio de la observación de la apariencia externa de un organismo. Fichard Dawkins en su libro El fenotipo extendido (1982) ha generalizado la idea del fenotipo prara incluir características heredables externas al cuerpo del organismo, como pueden ser los nidos de las aves o incluso el comportamiento patológico que un parásito induce en su anfitrión.

Etimología

 Procede el griego "phainein", 'aparecer' y "typhos", 'huella'. Lo cual significa las manifestaciones aparentes del patrimonio hereditario del individuo más o menos modificado por el medio ambiente. En otro tiempo, por oposición al genotipo, se definía como el conjunto de los caracteres no hereditarios impresos al individuo por el medio ambiente. Actualmente se designa este conjunto por el término peristasis, empleando la palabra fenotipo únicamente en el sentido antes mencionado.

Especificaciones

 El fenotipo está determinado fundamentalmente por el genotipo, o por la identidad de los alelos, los cuales, individualmente, cargan una o más posiciones en los cromosomas. Algunos fenotipos están determinados por múltiples genes, y además influidos por factores del medio. De esta manera, la identidad de uno, o de unos pocos alelos conocidos, no siempre permite una predicción del fenotipo. En este sentido, la interacción entre el genotipo y el fenotipo ha sido descrita usando la simple ecuación que se expone a continuación:
                Ambiente + Genotipo + Ambiente* Genotipo = Fenotipo
 En conclusión, el fenotipo es cualquier característica detectable de un organismo (estructural, bioquímico, fisiológico o conductual) determinado por una interacción entre su genotipo y su medio.
 El conjunto de la variabilidad fenotípica recibe el nombre de polifasi o polifenismo.

Ejemplo

 Supongamos que hay un sólo gen involucrado en la codificación del pigmento que hace al iris del ojo humano. Pensemos en dos alelos o variedades de dicho gen: uno para pigmento color pardo y otro para pigmento azul. Se sabe que de producirse ambos, la expresión del pigmento pardo (N) resulta dominante respecto al azul (n), llamado recesivo. Recordemos también que el homo sapiens es una especie diploide; es decir, cada padre aporta un juego completo de genes de manera que el individuo posee dos juegos. Así, mientras que para un individuo de ojos azules sabemos que serán iguales fenotipo y genotipo (color azul del iris, alelos n y n), en un individuo con ojos oscuros esta correspondencia fenotipo-genotipo puede existir (alelos N y N) o no (alelos N y n), manifestándose entonces el fenotipo con el carácter genotípico dominante (N).
 Dado que los fenotipos son mucho más fáciles de observar que los genotipos, la genética clásica usa los fenotipos para determinar las funciones de los genes. Experimentos de reproducción pueden probar estas interferencias. De esta forma, estudios genéticos tempranos son capaces de rastrear los patrones hereditarios sin hacer uso de la biología molecular.

determinacion del caracter (44K)

/// <>·Feofíceas<>:

WikipediA (01/01/2017-Domingo-21:09); Buscar en el glosario Algas pardas.

·Fermentación: rae; Del latín tardio ·fermentatio·, ·-ônis.. 1. f. Acción y efecto de fermentar.

/// ·Fermentación: WikipediA - (21/11/2016-lunes); La fermentación es un proceso catabólico de oxidación imcompleta, que no requiere oxigeno, y el producto final es un compuesto orgánico. Según los productos finales, existen diversos tipos de fermentación.
Fue descubierta por Louis Pasteur, quien la describio como la vie sans l'air (la vida sin el aire). La fermentación típica es llevada a cabo por las levaduras. también algunos metazoos y protistas son capaces de realizarla.
El proceso de fermentación es anaeróbico, es decir, se produce en ausencia de oxígeno; ello significa que el aceptor final de los electrones del NADH producido en la glucólisis no es el oxígeno, sino un compuesto orgánico que se reducirá para poder reoxidar el NADH a NAD+. El compuesto orgánico que se reduce (acetaldehído, piruvato, ...) es un derivado del sustrato que se ha oxidado anteriormente.

·Fermentar: rae; Del latín, ·fermentáre·. 1. intr. Dicho de un hidrato de carbono: Degradarse por acción enzimática, dando lugar a un producto más sencillo, como el alcohol etílico.

<>·Fértil<>:

rae; Del latín ·fertîlis·. 1. adj. Dicho especialmente de la tierra: Que produce mucho. 2. adj. Dicho de un ser vivo: Capaz de reproducirse. 3. adj. Dicho de un año: Abundante en producción de la tierra.

<>·Figurar<>:

rae; Del latín ·figurâre·. 1. tr. Imitar algo dentro de una ficción determinada. Los personajes figuran estar yéndose. 2. tr. Representar o reproducir materialmente la figura de alguien o de algo. Figuraban al rey en las monedas. 3. tr. prnl. Imaginarse o suponer algo. Me figuro que será por aquí cerca. 4. intr. Dicho de una cosa: Aparecer o constar en algún lugar. Al pie del documento figura la firma del autor.

/// ·Fijación de nitrógeno: WikipediA (23/05/2016); Por fijación de nitrógeno se entiende la combinación de nitrógeno molecular o dinitrógeno con oxígeno o hidrógeno para dar óxidos o amonio que pueden incorporarse a la biosfera. En nitrógeno molecular, que es el componente mayoritario de la atmósfera, es inerte y no aprovechable directamente por la mayoria de los seres vivos. La fijación de nitrógeno puede ocurrir de manera abiótica (sin intervención de los seres vivos) o por acción de microorganismos (fijación biológica de nitrógeno). La fijación en general supone la incorporación a la biosfera de una importante cantidad de nitrógeno, que a nivel global puede alcanzar unos 250 millones de toneladas al año, de las que 150 corresponde a la fijación biológica.

·Fijar: rae; Del latín medieval·fixar·, y este derivado del latín ·fixus·, participio pasivo de ·fogêre· 'clavar?. 1. tr. Hincar, clavar, asegurar un cuerpo en otro. 2. tr. Pegar con engrudo o producto similar. Fijar en la pared anuncios y carteles 3. tr. Hacer fijo o estable algo. 4. tr. Determinar, limitar, precisar, designar de un modo cierto. Fijar el sentido de una palabra, la hora de una cita. 5. tr. Poner o aplicar intensamente. Fijar la mirada, la atención. 6. tr. Arqu. fijar las piedras cuando están calzadas, introducciendo el mortero en las juntas mediante una fija o paleta. 7. tr. Biol. Impregnar preparaciones celulares o tisulares con ciertos líquidos como el formol o el achohol, con el fin de impedir su descomposición. 9. tr. Fotogr. Hacer, mediante procedimientos químicos, que la imagen fotográfica impresionada en una emulsión quede inalterable a la acción de la luz.

·Filamento: rae; Del bajo latín filamentum, derivado de filum ·hilo·.. 1. m. Cuerpo filiforme, flexible o rígido. 3. m. Bot. Parte del estambre de las flores que sujeta la antera.

/// ·Filamento intermedio: Los filamentos intermedios son componentes del citoesqueleto, formado por agrupaciones de proteínas fibrosas. Su nombre deriva de su diámetro, de 10 nm, menor que el de los microtúbulos de 25nm, pero mayor que el de los microfilamentos de 7 nm. Son únicos en las células animales.

<>·Filo-, -´filo, la<>:

rae; Del griego f???- philo-, -f???? -philos. 1. elems. compos. Significa 'amigo','amante de'. Filomexicano, Anglófilo,

/// <>·Filo<>:

WikipediA - (05/01/2017-Jueves-17:25); El filo (phylum, plural phyla), tronco o tipo de organización es una categoría en taxonomía situada entre el reino y la clase, y usada en los reinos animales (que contiene 35 filo), fungi (que contienen 6), protistas y dominio bacteria. En botánica (reino plantas) (que contiene 12 filos), se empleaba el término división en el Código internacional de Nomenclatura Botánica aceptó la designación «filo». Investigaciones actuales buscan descubrir las relaciones entre filos, los cuales están adentro de clados más grandes como Ecdysozoa y Embryophyta.

·Filogenia: rae; Del griego f???? phylon 'raza1' y -genia. 1. f. Parte de la biología que se ocupa de las relaciones de parentesco entre los distintos grupos de seres vivos. 2. f. Biol. Origen y desarrollo evolutivo de las especies, y en general, de las estirpes de seres vivos.

<>·Filogenia<>:

WikipediA (03/01/2017-Martes-16:35); La filogenia es la relación de parentesco entre especies o taxones en general. Aunque el término también aparece en lingüistica histórica para referirse a la clasificación de las lenguas humanas según su origen común, el término se utiliza principalmente en su sentido biológico.
(04/01/2017-Miércoles-15:47). La filogenética es la parte de la biologia evolutiva que se ocupa de determinar la filogenia, y consiste en el estudio de las relaciones evolutivas entre diferentes grupos de organismos a partir de la distribución de los caracteres primitivos y derivados en cada taxón, utilizando matrices de información moléculas de ADN y de morfología. Con esta información se establecen los árboles filogenéticos, base de la clasificación filogenética. Esta clasificación forma parte de la sistemática, que además también comprende los sistemas de clasificación fenética y clásica o Linneana.
La necesidad de descubrir la historia evolutiva de los organismos se inicio con la publicación de El origen de las especies por Darwin en 1859. La incorporación de teorías evolutivas en los sistemas de clasificación de los organismos es un proceso que hoy en día aún no está terminado (de Queiroz y Gauthier 1992). Un paso crítico en este proceso fue la adquisición de métodos explícitos para hipotetizar relaciones filogenéticas, ponerlas a prueba y verlas reflejadas en las clasificaciones, métodos para los que biólogos como Willi Hennig (entomólogo alemán, 1913-1976), Walter Zimmermann (Botánico alemán, 1892-1980), Warren H. Wagner, Jr. (botánico norteamericano, 1920-2000) y muchos otros han hecho valiosos aportes.

 WikipediA - 01/11/2017 - 11:13 - Miércoles.;

Caracteres y estados del carácter

 El primer paso para reconstruir la filogenia de los organismos es determinar cuán parecidos son entre sí en su morfología, anatomía, embriología, moléculas de ADN, etcétera, ya que en última instancia estos parecidos son un indicador de su parecido genético, y por lo tanto de sus relaciones evolutivas.
 ▪ La evolucíon es un proceso muy lento, y en la gran mayoría de los casos nadie la ha visto suceder. Lo que se maneja es una serie de hipótesis acerca de cómo ocurrío la diversificación de los organismos, que desembocó en la aparición de las distintas especies variadamente relacionadas entre sí. Esas hipótesis son las que determinan cómo deberían analizarse los organismos para determinar su filogenia. Supongamos una única población ancestral de plantas. Para establecer que los organismos que componen esta población son morfológicamente similares entre sí determinamos una serie de caracteres: color de pétalo, leñosidad del tallo, presencia o ausencia de tricomas en las hojas, cantidad de estambres, fruto seco o carnoso, y rugosidad de la semilla. Todas las plantas de esta población ancestral comparten los mismos estados del carácter para cada uno de ellos: los pétalos son blancos, el tallo herbáceo, las hojas sin tricomas, los estambres son 5, el fruto es seco, y la semilla lisa.
Eventualmente, mediante algún mecanismo de aislamiento reproductivo, la población se divide en dos subpoblaciones que no intercambian material genético entre sí. Al cabo de algunas generaciones se va haciendo evidente que aparecen mutantes en las dos subpoblaciones nuevas, algunos de ellos son más exitosos reproductivamente que el resto de la población y por lo tanto después de unas generaciones más, su genotipo se convierte en el dominante en esa población. Como las mutaciones ocurren al azar en cada subpoblación, y la probabilidad de que ocurra espontáneamente la misma mutación en cada subpoblación es muy baja, las dos poblaciones van acumulando diferentes mutaciones exitosas, generando diferentes genotipos, que se pueden ver reflejados en los cambios que ocurren en los estados de los caracteres. Así por ejemplo, la subpoblación 1 pasó a poseer el tallo leñoso, y la subpoblación 2 pasó a poseer los pétalos rojos (per conservando el tallo herbáceo ancestral). Como resultado, la última generación de plantas corresponde a dos poblaciones muy similares entre sí, con muchos caracteres compartidos, salvo la leñosidad del tallo y el color de los pétalos. Nosotros en nuestra corta vida solo vemos este resultado de la evolución, e hipotetizamos que lo que ocurrió fue el proceso que se indica más arriba. Esta hipótesis se puede reflejar en un árbol filogenético, un diagrama que resume las relaciones de parentesco entre los ancestros y sus descendientes, como el siguiente:

arbol filogenetico despues de un evento de aislamiento (47K)

En el cladogrma, la especie 1 comparte con su ancestro todos los estados de los caracteres salvo el tallo, que es leñoso. La especie 2 comparte a su vez con su ancestro todos los caracteres salvo el color de los pétalos, que es rojo. Las dos especies comparten entre sí todos los caracteres salvo la leñosidad del tallo y el color de los pétalos. En este ejemplo, se han establecido 2 linajes: secuencias de poblaciones desde el ancestro hasta los descendientes.
 En los inicios de la sistemática, los caracteres utilizados para comparar a los grupos entre sí eran conspicuos, principalmente morfológicos. A medida que se acumuló más conocimiento se empezó a tomar cada vez más cantidad de caracteres crípticos, como los anatómicos, embriológicos, serológicos, químicos y finalmente caracteres del cariotipo y los derivados del análisis del ADN.
 Los caracteres correspondientes al ancestro de un grupo de organismos que son retenidos por el grupo se dice que son plesiomórficos (ancestrales), mientras que los que fueron adquiridos exclusivamente por ese grupo (en el ejemplo, el tallo leñoso para la especie 1 o los pétalos rojos para la especie 2) se dice que son sinapomórficos o derivados ("nuevos"). Nótese que solo la presencia de sinapomorfías nos indica que se ha formado un nuevo linaje, nótese también que en árboles filogenéticos más extensos, como el siguiente:

arbol filogenetico con ejemplo de diversificacion (36K)

el mismo carácter puede ser una sinapomorfía o una plesiomorfía, según desde qué porción del árbol se la observe. Por ejemplo, el tallo leñoso es una sinapomorfía de C (y de C+A+B) pero una plesiomorfía para A, ya que comparte ese estado del carácter con B a través de su ancestro común. Otra forma de decirlo es que el tallo leñoso es un carácter derivado desde el punto de vista de la población original, pero es ancestral para A y para B.
 El aspecto del árbol filogenético (su topología) solo está dado por las conexiones entre sus nodos, y no por el orden en que son diagramados. Así, [[A+B]+C] es el mismo árbol que [C+[A+B]]. La topología tampoco está dada por la posición en que el árbol es dibujado, a veces se los dibuja erectos (con el ancestro abajo y los grupos terminales arriba), a veces se los dibuja recostados (con el ancestro a la izquierda y los grupos terminales a la derecha). Las dos formas de dibujarlos son igualmente válidas. En los árboles filogenéticos como los aquí expuestos, el largo de las ramas tampoco da ninguna información acerca de cuánto diverge ese linaje en términos de sus caracteres ni acerca de en qué momento geológico ocurrió el aislamiento de ese linaje (pero hay árboles que sí dan esa información).

Monofilia, parafilia y polifilia

 Un grupo formado por un ancestro y todos sus descendientes se denomina monofilético, también llamado clado. Al grupo al que se le ha excluido alguno de sus descendientes se lo llama parafilético. Los grupos formados por los descendientes de más de un ancestro se denominan polifiléticos.

grupos filogeneticos (58K)

 Por ejemplo, se cree que las aves y los reptiles descienden de un único ancestro común, luego este grupo taxonómico (amarillo en el diagrama) es considerado monofilético. Los reptiles actuales como grupo también tienen un ancestro común a todos ellos, pero ese grupo (reptiles modernos) no incluye a todos los descendientes de tal ancestro porque se está dejando a las aves fuera (solo incluye los de color cian en el diagrama), un grupo así decimos que es parafilético. Un grupo que incluyera a los vertebrados de sangre caliente contendría solo a los mamíferos y las aves (rojo/naranja en el diagrama) y sería polifilético, porque entre los miembros de este agrupamiento no está el más reciente ancestro común de ellos. Los animales de sangre caliente son todos descendientes de un ancestro de sangre fría. La condición endotérmica ("sangre caliente") ha aparecido dos veces, independientemente, en el ancestro de los mamíferos, por u lado, y en el de las aves (y quizá algunos o todos los dinosaurios), por otro.
 Algunos autores sostienen que la diferencia entre grupos parafiléticos y polifiléticos es sutil, y prefieren llamar a estos dos tipos de asemblajes como "no monofiléticos". Muchos taxones largamente reconocidos de plantas y animales resultaron ser no monofiléticos según los análisis de la filogenia hechos en las últimas décadas, por lo que muchos científicos recomendaron abandonar su uso, ejemplos de estos taxones son Prokaryota, Protista, Pisces, Reptilia, Bryophyta, Pteridophyta, Dicotyledoneae, y varios otros más. Como su uso está muy extendido por haber sido tradicionalmente reconocidos, y porque muchos científicos consideran a los taxones parafiléticos válidos (discusión que aún no está terminada en el ambiente científico, el ejemplo más claro de un taxón que muchos desean conservar quizás sean los reptiles), a veces se indica el nombre del taxón, con la salvedad de que su nombre se pone entre comillas, para indicar que el taxón no se corresponde con un clado.

El rol de las sinapomorfías en el análisi filogenético

 Las sinapormorfías que caracterizan a cada grupo monofilético son estados de los caracteres que originaron en el ancestro común a todos los miembros del grupo, pero que no estaban presentes en los ancestros anteriores a estos, ancestros comunes tanto a los miembros del grupo como a otros grupos más. Hay que tener en cuenta que si bien una sinapomorfía es un estado del carácter que se hipotetiza que está presente en el ancestro del grupo, no necesariamente será encontrada en todos sus descendientes, debido a que la evolución puede modificarla y hasta revertirla a su estado anterior por azar (proceso que se conoce como reversión). Por lo tanto, no está garantizado que una lista de sinapomorías vaya a encontrarse en todos los miembros de un grupo, y solo mediante un síndrome de caracteres podemos asegurarnos de que cada miembro pertenece a ese clado. El concepto de sinapomoría fue formalizado por primera vez por Hennig (1966) y Wagner (1980). Mucho del análisis filogenético actual se basa en la búsqueda de sinapormofías que permitan establecer grupos monofiléticos. En ese sentido, son revolucionarios los análisis moleculares de ADN que se están realizando desde hace algunos años, que entre otras técnicas determinan la secuencia de bases del mismo trozo de ADN en diferentes taxones, y comparan directamente sus secuencias de bases. En estos análisis, que se realizan con secuencias conservadas de genes concretos (como el ARNr), cada base es un carácter, y los posibles estados del carácter son las 4 posibles bases: adenina, timina, guanina y citosina. Si bien las sinapomorfías encontradas a través de los análisis moleculares de ADN son oscuras y no son útiles para identificar organismos en el campo o para plantear hipótesis acerca de la adaptación de los organismos a su ambiente, poseen ventajas (como la cantidad de caracteres medidos con poca cantidad de recursos, el establecimiento de caracteres menos subjetivos que los basados en fenotipos), que le otorgan a los análisis filogenéticos una precisión sin precedentes, obligando en muchas ocasiones a abandonar hipótesis evolutivas largamente reconocidas. Además, según la hipótesis del reloj molecular, la comparación de secuencias de ADN permite no solo determinar la distancia genética entre dos especies, sino además estimar el tiempo transcurrido desde el último antecesor común.

Sinapomorfías y especies

 La regla para construir los árboles filogenéticos es el reconocimiento de grupos monofiléticos (clados) a partir de sus sinapormorfías (estados de los caracteres comunes al grupo). Esto es cierto para todos los nodos del árbol salvo el terminal, a nivel de las especies. No se puede establecer monofilia a nivel de las especies debido a que la naturaleza de las relaciones entre los organismos cambia por encima y por debajo del nivel de especie: por encima del nivel de especie, organismos de dos clados diferentes no pueden cruzarse entre sí y dar descendencia fértil, por lo que sus bagajes genéticos se mantienen sin mezclarse. Por debajo del nivel de especie, existe interfertilidad entre los organismos, por lo que el genoma de cada organismos es el resultado del cruce de dos genomas diferentes. Esta diferencia se puede esquematizar como un árbol ramificado para representar a todos las agrupaciones de organismos por encima del nivel de especie, pero en los organismos que pertenecen a la misma especie, las ramas del árbol se entrecruzan entre sí creando una red interconectada de organismos. Como muchas poblaciones del planeta están en diferentes etapas del proceso de especiación, y a veces se reconocen dos poblaciones diferentes como especies diferentes a pesar de ser algo interfétiles, entonces no es fácil determinar si un estado de un carácter es exclusivo de una de las especies o pertenece también en una baja proporción no muestreada a la otra especie, o si pertenecerá en algún momento debido a una hibridación casual, a la otra especie.

/// <>·Filogenia molecular<>:

WikipediA (04/01/2017-Miércoles-16:35); La filogenética molecular es la rama de la filogenia que analiza las diferencias moleculares hereditarias, principalmente en las secuencias de ADN, para obtener información sobre las relaciones evolutivas de un organismo. El resultado de un análisis filogenético molecular se expresa en un árbol filogenético.

<>·Filograma<>:

 WikipediA - 21/10/2017 - 17:50 - Sábado.;
  En taxonomía, se llama filograma o diagrama filético a un diagrama que representa la historia filogenética de un grupo en forma de una secuencia de organismos ancestros y descendientes, convencionalmente diagramado como líneas que representan los puntos de divergencia entre ellos, nodos terminales que representan el ancestro (en el sector inferior) y los linajes derivados (en el sector superior) y en sus ramas puede estar representada de diferentes formas la modificación evolutiva dentro de cada linaje independientemente luego de la divergencia. Los linajes se caracterizan por ser "cohesivos" en cada momento y "continuos" en el tiempo, su pool genético está integrado pero cambia a lo largo del tiempo, por lo que no necesariamente representan similitud fenotípica ni genotípica (Simpson 1961, Mayr 1963, Ghiselin 1974, Hull 1976, 1978, Wiley 1978, Hennig 1966, 1975, Plantnich 1977: 97, como citados en Hull 1979). Otras convenciones pueden incluir la desviación y el largo de la rama como medida de la velocidad a la que ocurrió la divergencia, la terminación de una línea como un evento de extinción, líneas de puntos como sectores dudosos y líneas de diferente grosor como medidas del número relativo de organismos que componen el linaje. Compárese con dendrograma.
 Los filogramas son utilizados por los sistemáticos evolutivos.
 Según E. Mayr (1978), "el árbol filogenético tradicional [es decir, que represente tanto ramificacion como grados de modificación evolutiva dentro de cada línea filética:80] es la forma más frecuentemente usada de filograma". En particular el filograma introducido por E. Mayr posee ramas de diferente longitud desde el nodo del ancestro común, de forma de ubicar a los grupos hermanos a diferente distancia del ancestro según su grado de divergencia con el mismo (como introducido en 1969 :256 según él mismo o cuenta en 1978). Aparentemente era opcional a la topología el ángulo entre cada rama y la continuación de la línea recta dada por el linaje ancestral como la expresión del grado de divergencia en relación al ancestro. Para E. Mayr la diferencia entre un cladograma y un filograma era el largo de las ramas. Mayr (1981 :514): "La información sobre las autapormofías es la que permite la conversión de un cladograma en un filograma [en el sentido restringido por Mayr]... Los dos dispositivos topológicos pueden ser trasladados a un ránking para decidir categorías de grupos hermanos."

cladograma hennigiano (44K)               filograma mayriano (35K)


diagrama de huso (130K)

 El término "cladograma" fue introducido en 1965 en dos publicaciones diferentes. Mayr (1978): "Se volvió aparente poco después de 1953 [después de Mayr, Linsley y Ursinger 1953 Methods and Principles of Systematic Zoology] que había muchos tipos diferentes de dendrogramas, y Mayr y Camin & Sokal, sin conocimiento de la otra parte, propusieron el 29 de diciembre de 1964 los términos cladograma y fenograma en el mismo simposio de la Society of Systematic Zoology en Knoxville, Tenesi. Un cladograma es un dendograma que describe la ramificación del árbol filogenético sin diagramar las tasas de divergencia." La definición de dendrograma daba el paso inferencial a filogenia todavía en Mayr (1965)p.82-83: " Si bien la definición original (Mayr, Linsley y Usinger 1953) fue menos precisa que deseada, no dejaba dudas que el término dendrograma aplica a un diagrama inferido de descendencia", y en 1965 no está de acuerdo con la definición matemática, sin inferir descendencia, que utilizan "los feneticistas" del término dendrograma. En Camin y Sokal (1965: 312): "Sugerimos el término cladograma para distinguir un dendrograma cladístico de uno fenético que podría ser llamado en fenograma (Ernst Mayr 1965 ha sugerido independientemente los mismos términos con significados idénticos)." (Dupuis en su review de 1984 interpreta que Camin y Sokal llegaban sólo por métodos fenéticos a un dendrograma cladístico, pero ellos mismos comentan que el método que propusieron "parece ser el método filético profesado por los taxónomos ortodoxos, y si bien en esa época no lo veían como algo todavía viable estaban desarrollando métodos fenéticos -que parten de un observador ciego en lo que respecta a la evolución de cada carácter- como parte activa en la búsqueda de relaciones cladísticas.) Hennig, quien primero desarrollara los que en 1965 se llamarían cladogramas, o cladogramas, o cladogramas hennigianos, también superponía la interpretación de un diagramas filético al dendgrograma obtenido por su método (p.ej. en Hennig 1965 en la p.98 se observa un dendrograma "hennigiano", y en la p. 113 los nodos marcados como ancestros, es decir un filograma "hennigiano"). Como DL Hull 1979) ya ha hecho notar, "las clasificaciones cladísticas no representan el orden de ramificación de grupos hermanos, sino el orden de emergencia de caracteres derivados únicos", por lo que para superponer una iterpretación filética "tiene que hacer la suposición arbitraria de que nuevas apormofías se originan cada vez que una línea [filética] se ramifica de su línea hermana. Esto es poco probable en la mayoría de los casos". Los métodos de análisis cladísticos no pueden discernir "relaciones no cladísticas" como la especiación sin la aparición de al menos un carácter derivado único en cada línea filética hija, la evolución reticulada, las especiaciones múltiples, ni la especiación dentro de un mismo linaje entre dos ramificaciones.
 En visores de árboles filogenéticos informatizados se introdujo el filograma como un diagrama con ramas de diferente longitud, la longitud expresa el grado de divergencia del grupo con respecto al nodo. Los hay "rectangulares", "radiales" y "circulares".

filogramas y cladogramas (62K)

 La definición de cladograma fue cambiando con el tiempo y en los '1970 se prefería evitar el paso inferencial a filograma y presentarlos como esquemas de orden de emergencia de sinapomorfías, algunas de ellas coincidirían y otras no con el orden de división de linajes, y los cladistas introdujeron la diferencia explícita entre "cladograma" y "árbol filogenético" (referencias). Entre los evolucionistas actuales como T Cavalier-Smith (p.ej. 2010) parece encontrarse la misma diferencia "No puede dejar de enfatizarse que un cladograma hennigiano no es un árbol filogenético, los cladogramas no tienen ancestros..."

·Fin: rae; Del latín ·finis·. 1. m. Término, remate o consumación de algo. 2. m. Límite, confín. 3. m. Objeto o motivo con que se ejecuta algo.

<>·Final<>:

rae; Del latín ·finâlis·. 1. m. Que remata, cierra o perfecciona algo. 2. adj. Que expresa finalidad. Oración final. Aplicado a una oración. 3. m. Término y remate de algo. 4. f. Última y decisiva competición en un campeonato o concurso.

·Físico, ca: Rae; Del latín ·physîcus·, y este del griego f?s???? physikós 'relativo a la naturaleza'; la forma f., del lat. physica, y este del gr. [t?] f?s??? [tà] physiká. 1. adj. Perteneciente o relativo a la física. 2. adj. Perteneciente o relativo a la constitución y naturaleza corpórea. 3. m. y f. Especialista en física. 4. m. y f. deusado Profesor de medicina, médico. En Castilla, usado como rural. 5. m. Exterior de una persona; lo que forma su constitución y naturaleza. 6. f. Ciencia que estudia las propiedades de la materia y de la energía, y las relaciones entre ambas.

·Fisiología: rae; Del latín ·physiologîa, y este del griego f?s??????a physiología . 1. f. Ciencia que tiene por objeto el estudio de las funciones de los seres orgánicos.

/// ·Fisiología: WikipediA - (20/11/2016); La fisiologia (del griego physis, naturaleza y logos, conocimiento, estudio) es la ciencia que estudia las funciones de los seres vivos. Es una de las ciencias más antiguas del mundo. Muchos de los aspectos de la fisiología humana están intimamente relacionadas con la fisiología animal, en donde mucha de la información hoy disponible ha sido conseguida a la experimentación animal, pero sobre todo gracias a las autopsias. La anatomía y la fisiología son campos de estudio estrechamente relacionados en donde la primera hace hincapié en el conocimiento de la forma mientras que la segunda pone interés en el estudio de la función de cada parte del cuerpo, siendo ambas áreas de vital importancia en el conocimiento médico general.
En función de tipo de organismo vivo, podemos distinguir dos grandes grupos:
---Fisiología vegetal, y dentro de esta la fitofisiologia y desarrollada a taxones especificos de plantas
---Fisiología animal, y dentro de esta la fisiología humana.
La fidiología tiene varias ramas: Fisiología celular, de tejidos, de órganos, veterinaria o animal, humana y comparada.

·Fisión: Rae; Del latín fissio, -onis.. 1. Escisión, rotura. 2. Biol. División por estrangulamiento y separación de porciones de protoplasma.

·Fisión nuclear: rae; 1. Fís. Rotura del núcleo de un átomo pesado, generalmente de uranio, mediante el bombardeo con neutrones, que produce una liberación de energía. Las centrales nucleares funcionan mediante reactores de fisión nuclear.

<>·Fitopatología<>:

rae; De ·fito-· y ·patología·. 1. f. Estudio de las enfermedades de los vegetales.

<>·Fitoquímica<>:

WikipediA - (14/10/2017, 12:46, Sabado.);
La Fitoquímica es una disciplina científica que tiene como objeto el aislamiento, análisis, purificación, elucidación de la estructura y caracterización de la actividad biológica de diversas sustancias producidas por los vegetales.
Las plantas producen una diversidad de sustancias, producto del metabolismo secundario, algunas responsables de la coloración y aromas de flores y frutos, otras vinculadas con interacciones ecológicas, como es el caso de la atracción de polinizadores. Actualmente, se ha demostrado que principalmente la mayoría de ellos participan en el mecanismo de defensa de las plantas. Entre estos últimos, se consideran a las fitoalexinas, los alelopáticos, por mencionar algunos. La razón de ser de estos metabolitos, llamados también ditoquímicos, permite una gama de usos en la agricultura y en la medicina. Adicionalmente, las múltiples funciones que presentan en los vegetales permite la búsqueda de nuevos agroquímicos naturales, como insecticidas, herbicidas, reguladores de crecimiento, etc.
Para su estudio la fitoquímica permite aislar e identificar los principios activos de numerosas plantas con importante actividad biológica, tal es el caso de las plantas medicinales. Por el potencial que representan estos metabolitos, las investigaciones no solo se han dirigido a la elucidación de estructuras químicas y evaluación de su actividad biológica mediante bioensayos, sino hacia la obtención por cultivo in vitro.

·Flagelado, da: Rae; Del participio de ·flagelar·. 1. adj. Biol. Dicho de una célula o de un microorganismo y especialmente de ciertos protozoos: Que tiene uno o varios flagelos. Usado tambieón como sustantivo masculino, en plural como taxón.

·Flagelo: rae; Del latín ·flagellum· 4. Biol. En ciertas células, orgánulo filiforme semejante a un cilio, pero más largo y capaz de diferentes movimientos. /// Cilios y flagelos: Algunas células tienen proyecciones del citoesqueleto que sobresalen de la membrana plasmática. Si las proyecciones son pocas y muy largas, reciben el nombre de flagelos. El único ejemplo de célula humana dotada de flagelo es el espermatozoide que lo utiliza para desplazarse. Si las proyecciones son muchas y cortas, se denominan cilios. El ejemplo más típico son las células del tracto respiratorio cuyos cilios tienen la misión de atrapar las partículas del aire. Al igual que las bacterias, muchas células eucariotas poseen estas estructuras para la locomoción. Los cilios de las eucariotas son idénticos a los flagelos de las procariotas en estructura, aunque son más cortos y numerosos. Su estructura es más compleja que la de las procariotas, están compuestos por microtúbulos, 9 pares que rodean un par central todo ello rodeado de una membrana. El flagelo de las eucariotas se mueve como un látigo al contrario de las procariotas que lo hacen rotando como un sacacorchos.

·Flor: rae; 1. Brote de muchas plantas, formado por hojas de colores, del que se formará el fruto. 2. Bot. Brote reproductor de las plantas fanerógamas, y por extensión, de muchas otras, que consta de hojas fértiles, los carpelos y estambres, y hojas no fértiles, acompañantes, que forman el perianto.

<> · Flujo genético <>:

 WikipediA - 16/11/2017, 16:35, Jueves.;
 El flujo genético (también conocido como migración) es la transferencia de alelos de genes de una población a otra.
 La migración hacia o desde una población puede ser responsables de importantes cambios en las frecuencias de acervo genético (el número de individuos con un rasgo particular). La inmigración puede resultar en la introducción de nuevo material genético al acervo genético establecido de una especie o población particular y, a la inversa, la emigración provoca una pérdida de material genético.
 Hay un número de factores que afectan al ritmo del flujo genético entre poblaciones diferentes. Uno de los factores más significativos es la movilidad, y los animales tienden a ser más móviles que las plantas. Una mayor movilidad tiende a darle más potencial migratorio a un individuo.

...

·Forma: Rae; Del latín ·forma·. 1. f. Configuración externa de algo. 2. f. Modo o manera en que se hace o en que ocurre algo.Llueve de forma intermintente, Mi forma de vivir. 3. f. Modo o manera de estar organizado algo. Forma de gobierno. 5. f. Condiición física o anímica para realizar una determinada actividad. Estar en buena forma, en baja forma. 6. f. Molde o recipiente en que se vierte algo para que adquiera la forma de su hueco. 10. f. Fil. Principio activo que determina la materia para que esta sea algo concreto. 11. f. En la filosofía escolástica, principio activo que con la materia prima constituye la esencia de los cuerpos. 12. f. fil. Principio activo que da a algo su entidad, ya sustancial, ya accidental.

<> · Forma (botánica) <>:

WikipediA. 29/10/2016; En botánica, la forma es una categoría taxonómica que representa una modificación ocasional de la especie, asociada o no a la distribución geográfica. La modificación pude ser de un solo carácter, o de varios caracteres ligados. Esta categoría taxonómica se nombra por la palabra "forma" o su abreviatura (f.).
(28/12/2017, 21:03, Jueves.)
 Por ejemplo, las plantas de Cistus ladanifer, Tuberaria guttata y Halimium halimifolium con manchas purpúreas en la base de los pétalos se consideran formas de sus respectivas especies.

categorias taxonomicas wikipedia (41K)

·Formación: rae; De latín ·formatio·, -ônis... 1. f. Acción e efecto de formar o formarse. 2. f. forma (//configuración externa). El caballo es de buena formación. 4. f. Geol. Conjunto de rocas o masas minerales que presentan caracteres geológicos y paleontológicos semejantes.

·Formar: Rae; Del latín ·formâre·. 1. tr. Dar forma a algo. 2. tr. Juntar y congregar personas o cosas, uniéndolas entre sí para que hagan aquellas un cuerpo y estas un todo. 3. tr. Dicho de dos o más personas o cosas: Hacer o componer el todo del cual son partes. 4. tr. Preparar intelectual, moral o profesionalmente a una persona o a un grupo de personas.

<>Formar concepto<>:

rae; Del latín ·conceptus·.
1. loc. verb. Determinar algo en la mente después de examinadas las circunstancias.

/// ·Formilmetionina: La N-Formilmetionina (fMet) es un aminoácido derivado de la metionina en el cual al grupo amino, se añadio un grupo formilo. Su labor es, especificamene, la iniciación de la síntesis de proteínas a partir de los genes de las bacterias, las mitocondrias y los cloroplastos. Este aminoácido puede ser removido después de la traducción. La (fMet) juega un papel crucial en la síntesis de proteínas en las bacterias. No se utiliza en la síntesis citosólica de proteína en eucariotas, en donde genes nucleares eucariotas son traducidos. Asimismo, no es utilizado por las Archaeas, En el cuerpo humano, la (fMet) es reconocida por el sistema inmune como material foráneo, o como una señal de alarma lanzada por las células dañadas, lo cual estimula al cuerpo a luchar contra una infección potencial.

<>·Fórmula<>:

rae; Del latín ·formûla· . 1. f. Medio práctico propuesto para resolver un asunto controvertido o ejecutar algo difícil. 2. f. Manera fija de redactar algo. 3. f. Composición de una mezcla e instrucciones para su elaboración. 4. f. Expresión concreta de una avenencia o transacción entre diversos pareceres, partidos o grupos. 5. f. Dep. Categoría de automóviles de competición, cuyos niveles se designan por numerales. Gran premio de Fórmula 1. 6. Mat. Ecuación o regla que relaciona objetos matemáticos o cantidades. 7. f. Quím. Combinación de símbolos químicos que expresa la composición de una molécula.

<>·Fórmula empírica<>:

rae; 1. f. Quím. Fórmula que expresa solamente los símbolos de los átomos presentes en una molécula y la relación numérica entre ellos, sin indicar su estructura.

/// <>Fórmula empírica<>:

WikipediA - (05/03/2017 - Domingo. 16:55);

formula empirica (48K)

EN LA QUÍMICA. En química la fórmula empirica es una expresión que representa la proporción más simple en la que están presentes los átomos que forman un compuesto químico. Es por tanto la representación más sencilla de un compuesto. Por ello, a veces, se le llama fórmula mínima y se representa con "fm".
Fórmula empírica o Fórmula miníma Química/Fórmula empírica. Una fórmula es una pequeña lista de los elementos químicos que forman una sustancia, con alguna indicación del número de moles de cada elemento presente y, a veces, la relación que tiene con otros elementos de la misma sustancia.
Así, la fórmula del agua es H2O (los subíndices 1 se omiten, quedan sobreentendidos) y la del benceno es C6H6.
La fórmula empírica es la fórmula más simple para un compuesto. Comúnmente, las fórmulas empíricas son determinadas a partir de datos experimentales, de ahí su nombre, fórmula empírica.
Por ejemplo, si observamos que dos moles de hidrógeno reaccionan completamente con un mol de oxígeno para formar dos moles de agua (sin generar otro producto), diriamos que la fórmula molecular del agua es H2O. Del mismo modo, si observamos que al quemar benceno, siempre obtenemos números iguales de moles de C (contenido en el CO2 formado) y de H (monoatómico, existente en el agua producida) podemos decir que la fórmula empírica del benceno es (CH). Midiendo cuidadosamente el oxígeno consumido, veríamos que todo el oxígeno del CO2 y del H2O proviene del aire, por lo que la fórmula empírica del benceno es (CH). Puede coincidir o no con la fórmula molecular, que indica el número de átomos de cada clase presentes en la molécula.
Ejemplos en la química
La molécula de agua está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, por lo que su fórmula moleculares H2O, coincidiendo con su fórmula empírica.
Para el etano, sin embargo, no ocurre lo mismo, ya que está formada por dos átomos de carbono y seis de hidrógeno, por lo que su fórmula molecular será C2H6 y su fórmula empírica CH3.
Varios compuestos, como el cloruro de sodio o sal común, carecen de entidades moleculares, pues están compuestos por redes de iones, y por ello, sólo es posible hablar de fórmula empírica. Ejemplo: NaCl es la fórmula del cloruro de sodio, e indica que por cada ion sodio, existe in ion cloro.
Cálculo de la fórmula empírica de un compuesto
Para hallar la fórmula empírica de un compuesto, primero se obtiene los moles de cada elemento, luego se divide cada uno por el de menor valor y finalmente, por simplificación, se hallan los números enteros más sencillos posibles.
Al realizar el análisis gravimétrico de un determinado compuesto químico se ha encontrado la siguiente composición centesimal: 69,98% Ag; 16,22%As; 13,80%O. Para la determinación de la fórmula empírica o molecular del compuesto se procede de la siguiente manera:
Dividiendo el peso por el peso átomico se obtienen los moles:
-- Para la plata 69,98/108 = 0,65 moles
-- Para el arsénico 16,22/75 = 0,22 moles
-- Para el oxígeno 13,80/16 = 0,84 moles
Cada 0,22 moles de arsénico hay 0,65 moles de plata, para un mol de arsénico 0,65/0,22 = 3 moles de plata y 0,84/0,22 = 4 moles de oxígeno. La fórmula molecular es Ag3AsO4 y la masa molar y/o masa molecular del compuesto es de 463 g/mol.

/// <>Fórmula molecular<>:

WikipediA - (04/03/2017 - Sábado. 15:46);
La fórmula molecular expresa el número real de átomos que forman una molécula a diferencia de la fórmula química que es la representación convencional de los elementos que forman una molécula o compuesto químico. Una fórmula molecular se compone de símbolos y subíndices numéricos; los símbolos corresponden a los elementos que forman el compuesto químico representado y los subíndices son la cantidad de átomos presentes de cada elemento en el compuesto. Así, por ejemplo, una molécula de ácido sulfúrico, descrita por la fórmula molecular H2SO4 posee dos átomos de hidrógeno, un átomo de azufre y cuatro átomos de oxígeno. El término se usa para diferenciar otras formas de representación de estructuras químicas, como la fórmula desarrollada o la fórmula esqueletal. La fórmula molecular se utiliza para la representación de los compuestos inorgánicos y en las ecuaciones químicas. También es útil en el cálculo de los pesos moleculares.
En un sentido estricto, varios compuestos iónicos, como el carbono o el cloruro de sodio o sal común no pueden ser representados por una fórmula molecular ya que no es posible distinguir átomos o moléculas independientes y por ello, sólo es posible hablar de fórmula empírica. Ejemplo: NaCl es la fórmula del cloruro de sodio, e indica que por cada ion sodio, existe un ion cloro.
COMPUESTOS COMUNES.


ÓXIDOS BÁSICOS
Fórmula molecular Nombre
Na2O óxido de sodio
K2O óxido de potasio
MgO óxido de magnesio

HIDRÓXIDOS
Fórmula molecular Nombre
NaOH hidróxido de sodio
KOH hidróxido de potasio
Ca(OH)2 hidróxido de calcio
Mg(OH)2 hidróxido de magnesio

ÓXIDOS ÁCIDOS
Fórmula molecular Nombre
N2O óxido nitroso
NO2 dióxido de nitrógeno
SO2 dióxido de azufre
SO3 trióxido de azufre

ÁCIDOS
Fórmula molecular Nombre
HCl ácido clorhídrico
H3PO4 ácido fosfórico
H3SO3 ácido sulfuroso
H2SO4 ácido sulfúrico

SALES
Fórmula molecular Nombre
NaCl cloruro de sodio
Na3PO4 fosfato de sodio
Na2SO3 sulfito de sodio
Na2SO4 sulfato de sodio
*WikipedíA(04/03/2017)


(WikipediA - 20/03/2017 Lunes. 21:24). EJEMPLOS DE ECUACIONES

H2SO4 + Na2CrO4 → CrO3 + Na2SO4 + H4O
reacción del ácido sulfúrico con el cromato de sodio

SO3 + SCI2 → SOCl2 + SO2
síntesis de cloruro de tionilo

Ca(OH)2(aq) + Na2CO3(aq) → 2 NaOH(aq) + CaCO3(s)
reacción de doble sustitución

QUÍMICA ORGÁNICA. Existen una gran variedad de compuestos orgánicos que se componen fundamentalmente de cadenas carbonadas de átomos de carbono ( C ) que sirven de esqueleto donde se unen o enlazan átomos hidrógeno ( H ), aunque también pueden contener átomos de oxígeno ( O ) y nitrógeno ( N ), y en menor medida, de fósforo ( P ), halógenos ( F, Cl, Br ó I ) y azufre ( S ). Debido a la existencia de isómeros muchos compuestos orgánicos con diferentes estructuras químicas poseen la misma fórmula molecular, por ejemplo la fórmula molecular C9H20 representa a 35 compuestos, aunque sólo 10 de ellos han sido encontrados y se conocen algunas de sus propiedades:
 ● n-nonano
 ● 2-metiloctano; 3-metiloctano y 4-metiloctano.
 ● 3-etilheptano y 4-etilheptano.
 ● 2,2-dimetilheptano; 2,3-dimetilheptano; 2,4-dimetilheptano; 2,5-dimetilheptano; 2,6-demetilheptano.
 ● 3,3-dimetilheptano; 3,4-dimetilheptano; 3,5-dimetilheptano.
 ● 4,4-dimetilheptano.
 ● 3-etil-2-metilhexano y 3-etil-3-metilhexano.
 ● 4-etil-2-metilhexano y 4-etil-3-metilhexano.
 ● 2,2,3-trimetilhexano; 2,2,4-trimetilhexano; 2,2,5-trimetilhexano.
 ● 2,3,3-trimetilhexano; 2,3,4-trimetilhexano y 2,3,5-trimetilhexano.
 ● 2,4,4-trimetilhexano y 3,3,4-trimetilhexano.
 ● 3,3-dietilpentano.
 ● 2,2,3,3-tetrametilpentano, 2,2,4,4-tetrametilpentano.
 ● 2,2,3,4-tetrametilpentano, 2,3,3,4-tetrametilpentano.
 ● 3-etil-2,2-dimetilpentano, 3-etil-2,3-dimetilpentano y 3-etil-2,4-dimetilpentano.

/// <>Fórmula molecular<>:

www.quimicaorganica.net - (04/03/2017 - Sábado. 16:50);
Enviado por Germán Fernandez en Mié, 29/02/2012 -23:09
En la actualidad se conocen más de 30 millones de compuestos químicos, de los cuales 1 millón son inorgánicos y el resto orgánicos. Los químicos determinan las propiedades físicas y químicas de estas sustancias (puntos de fusión y ebullición, solubilidad, densidad...). Sin embargo, la información más codiciada por el químico es la determinación de la estructura del compuesto, qué tipo de átomos lo forman y cómo se enlazan dichos átomos.
Sabemos que una sustancia como el butano está formada por carbono e hidrógeno. Cada molécula contiene 4. átomos de carbono y 10 atomos de hidrógeno, lo cual se representa mediante la fórmula C4H10, llamada fórmula molecular. Además sabemos que los átomos de carbono se enlazan formando una cadena lineal. Al primer carbono se unen 3 hidrógenos, al segudo carbono 2 hidrógenos, al tercer carbon 2 hidrógenos y al cuarto carbono los últimos 3 hidrógenos.
¿Cómo obtienen los químicos esta información?. Desafortunadamente no existe un microscopio capaz de distinguir los átomos y ver como se unen para formar la molécula. A continuación, se indican los pasos a seguir.
1. Determinar la fórmula molecular, que puede realizarse mediante la espectrometría de masas de alta resolución (HRMS). Aunque existen métodos clásicos que permiten determinar la formula molecular a partir de la composición centesimal y peso molecular del compuesto. En este momento, conocemos los átomos que componen nuestro compuesto y la proporción en la que participan. En el caso del butano, C4H10. Una vez conocida la formula molecular podemos escribir las posibles estructuras del compuesto. La Fórmula C4H10 es compatible con dos isómeros: Butano lineal y metilpropano.
2. Una vez consideradas las posibles estructuras de nuestra fórmula molecular, el análisis de los espectros permitirá distinguir unos isómeros de otros para establecer cual de ellos corresponde a la sustancia problema.
estructura del butano (29K) estructura del metilpropano (37K)

/// <>Fórmula química<>:

WikipediA - (12/02/2017 - Domingo. 19:44);
La fórmula química , es la representación de los elementos que forman un compuesto y la proporción en que se encuentran, o del número de átomos que forman una molécula. También puede darnos información adicional como la manera en que se unen dichos átomos mediante enlaces químicos e incluso su distribución en el espacio. Para nombrarlas, se emplean las reglas de la nomenclatura química. Ejemplo: La fórmula general de los silanos es SinHm.
A veces, los miembros de una familia química se diferencian entre si por una unidad constante, generalmente un átomo de carbono adicional en una cadena carbonatada.
Existen varios tipos de fórmulas químicas.
Diferentes fórmulas del peróxido de hidrógeno: empírica, molecular y semidesarrollada.
Fórmula empírica del peróxido de hidrógeno ⇒ HO
Fórmula molecular del peróxido de hidrógeno ⇒ H2O2
Fórmula semidesarrollada del peróxido de hidrógeno ⇒ HO-OH
FÓRMULA MOLECULAR. La fórmula molecular indica el tipo de átomos presentes en un compuesto molecular, y el número de átomos de cada clase. Sólo tiene sentido hablar de fórmula molecular en compuestos covalentes. Así la fórmula molecular de la glucosa es C6H12O6, lo cual indica que cada molécula está formada por 6 átomos de C. 12 átomos de H y 6 átomos de O, unidos siempre de una determinada manera.
FÓRMULA SEMIDESARROLLADA. La fórmula semidesarrollada es similar a la anterior pero indicando los enlaces entre los distintos grupos de átomos para resaltar, sobre todo, los grupos funcionales que aparecen en la molécula. Es muy usada en química orgánica, donde se puede visualizar fácilmente la estructura de la cadena carbonada y los diferentes sustituyentes. Así, la glucosa tendría la siguiente fórmula semidesarrollada:
CH2OH - CHOH - CHOH - CHOH - CHOH - CHO
FÓRMULA DESARROLLADA. La fórmula desarrollada es mas compleja que la fórmula semidesarrollada. Indica todos los enlaces representados sobre un plano cartesiano, que permite observar ciertos detalles de la estructura que resultan de gran interés.
formula desarrolladas de la D-glucosa y el D-glucopiranosido (22K)
FÓRMULA ESTRUCTURAL. La fórmula estructural es similar a las anteriores pero señalando la geometría espacial de la molécula mediante la indicación de distancias, ángulos o el empleo de perspectivas en diagramas bi- o tridimensionales.
FÓRMULA DE LEWIS. La fórmula de Lewis, diagramas de Lewis o estructura de Lewis de una molécula indica el número total de átomos de esa molécula con sus respectivos electrones de valencia (representados por puntos entre los átomos enlazados o por una rayita por cada par de electrones). No es recomendable para estructuras muy complejas.
formula de lewis de algunas especies quimicas (35K)
Fórmulas de Lewis de algunas especies químicas.
DIAGRAMAS. En un diagrama 2D, se aprecia la orientación de los enlaces usando símbolos especiales. Una linea continua representa un enlace en el plano; si el enlace está por detrás, se representa mediante una línea de puntos; si el enlace está por delante, se indica con un símbolo en forma de cuña triangular. A veces se emplean otro tipo de convenios o proyecciones para grupos de compuestos específicos (proyección de Newman, diagramas de Tollens, etc).

·Fósforo: Rae; Del latín ·phosphôrus· "lucero del alba", y este del griego f?sf???? phosphóros; literalmente "portador de luz".. 1. m. Elemento químico de (núm. atóm. 15), muy abundante en la corteza terrestre, de gran importancia biológica como constituyente de huesos, dientes y tejidos vivos, que se usa en pirotecnia y en la fabricación de cerillas, fertilizantes agrículas y detergentes. (Símbolo P).

·Fósforo rojo: Rae; . 1. m. Estado alotrópico del fósforo, que no luce en la oscuridad y es más difícilmente inflamable que el fósforo blanco.

·Fósil: rae; 1. Dicho de una sustancia de origen orgánico o de un resto de organismo: que está más o menos petrificado, y se encuentra por causas naturales en las capas terrestres, especialmente si pertenece a otra época geológica. 2. Dicho de una impresión, un vestigio o un molde: Que denota la existencia de organismos que no son de la época geológica actual.

·Foto-: Rae; Del griego f?t?- photo-, de la raíz de f??, f?t?? phôs, photós 'luz1'. 1. elemento compositivo. Significa "luz". Fotograbado, fotobiología.

·Fotobiología: Rae; De ·foto-· y ·biología·. 1. f. Biol. Estudio de los efectos de la luz y de otras formas de energía radiante sobre los seres vivos.

<>Fotón<>:

rae; Del griego f??, f?t?? phôs, photós 'luz1' y -ón2.
1. m. Fís. Cada una de las partículas que, según la física cuántica, constituye la luz y, en general, la radiación electromagnética.

·Fotosíntesis: rae; De foto- y síntesis 1. f. Biol. Proceso metabólico específico de ciertas células de los organismos autótrofos, como las plantas verdes, por el que se sintetizan sustancias orgánicas gracias a la clorofila a partir de dióxido de carbono y agua, utilizando como fuente de energía la luz solar.

·Fototropismo: rae; De ·foto-· y·tropismo·. 1. m. Biol. Tropismo provocado por la luz, como el de la flor del girasol. 2. m. Fís. Cambio reversible de color en un sólido por acción de la luz.

·Fracción: rae; Del latín ·fractio·, -ônis. 1. f. División de algo en partes. 2. f. Cada una de las partes separadas de un todo o consideradas como separadas. 4. f. Mat. Expresión que indica una división. 5. f. Mat. número quebrado. 6. Quím. Cada una de las partes en que se separa una mezcla sometida a procesos como la destilación. La gasolina es una fracción de la destilación del petróleo. 7. f. desus. Quebrantamiento de una ley o de una norma. 8. f. desus. Acción y efecto de quebrantar ciertas cosas.

·Fragmento: rae; Del latín ·fragmentum·. 1. m. Parte pequeña de alguna cosa quebrada o dividida. 2. m. Parte extraída o conservada de una obra artística, literaria o musical.

/// <>Friedrich Wöhler<>:

WikipediA - (13/02/2017. Lunes. 17:09);
Friedrich Wöhler (Eschersheim, Fráncfort del Meno, 31 de julio de 1800 - Gotinga, 23 de septiembre de 1882) fue un pedagogo y químico alemán, mejor conocido por su síntesis de la urea, pero tambien por ser el primero en aislar varios elementos químicos.

·Frigorífico, ca: rae; Del latín ·frigorificus· 'que enfría'. 1. adj. Dicho especialmente de una mezcla o de un dispositivo: que hace bajar la temperatura más o menos grados de manera artificial. 2. adj. Dicho de un vehículo: provisto de un espacio refrigerado para el transporte de alimentos perecederos. 3. m. Aparato electrodoméstico, cámara o mueble que produce frío para conservar alimentos u otras sustancias.

·Fuente: Rae; Del latín ·fons·, ·fontis·.. 1. f. Manantial de agua que brota de la tierra. 2. f. Aparato o artificio con que se hace salir el agua en los jardines y en las casas, calles o plazas, para diferentes usos. 3. f. Obra de arquitectura hecha de fábrica, piedra, hierro. etc., que sirve para que salga el agua por uno o muchos caños dispuestos en ella. 5. f. Plato grande, más o menos hondo, que se usa para servir los alimentos. 7. Principio, fundamento u origen de algo. 8. Persona o cosa que proporciona información. 9. En un procesador de textos, conjunto de signos gráficos de un tipo y tamaño determinado. 10. f. Vació que tienen las caballerias junto al corvejón.

<>Función<>:

rae; Del latín ·functio·, -ônis.
1. f. Capacidad de actuar propia de los seres vivos y de sus órganos, y de las máquinas o instrumentos. 2. f. Tarea que corresponde realizar a una institución o entidad, o a sus órganos o personas. 11. f. Mat. Relación entre dos conjuntos que asigna a casa elemento del primero un elemento del segundo o ninguno.

/// <>Función de onda<>:

WikipediA - (11/02/2017- Sábado. 16:34);
En mecánica cuántica una función de onda [La fórmula la puedes ver en Wikipedia] es una forma de representar el estado físico de un sistema de partículas. Usualmente es una función compleja, de cuadrado integrable y univaluadas de las coordenadas espaciales de cada una de las partículas. Las propiedades mencionadas de la función de onda permiten interpretarla como una función de cuadrado integrable. La ecuación de Schrodinger proporciona una ecuación determinista para explicar la evolución temporal de la función de onda y, por tanto, del estado físico del sistema en el intervalo comprendido entre dos medidas (cuando se hace una medida, de acuerdo con el postulado IV, la evolución no es determinista).
Históricamente el nombre función de onda se refiere a que el concepto fue desarrollado en el marco de la primera física cuántica, donde se interpretaba que las partículas podían ser represntadas mediante una onda física que se propaga en el espacio. En la formulación moderna, la función de onda se interpreta como un objeto mucho más abstracto, que representa un elemento de un cierto espacio de Hiblert de dimensión infinita que agrupa a los posibles estados del sistema.

<>·Fundamental<>:

rae; 1. adj. Que sirve de fundamento o es lo principal en algo.

<>·Fundamentar<>:

rae; 1. tr. Establecer la razón o el fundamento de una cosa. Fundamenta su decisión EN los datos citados. 2. tr. Echar los fundamentos o cimientos de un edificio.

<>·Fundamento<>:

rae; Del latín ·fundamentum·. 1. m. Principio y cimiento en que estriba y sobre el que se apoya un edificio u otra cosa. 2. m. Seriedad, formalidad de una persona. Este joven si tiene fundamento. 3. m. Razón principal o motivo con que se pretende afianzar y asegurar algo. 4. m. Raíz, principio y origen en que estriba y tiene su mayor fuerza algo no material. 5. m. Fondo o trama de los tejidos.

/// ·Fungi: WikipediA (10/03/2016); En biología el término fungi (latín literalmente "hongos") designa a un grupo de organismos eucariotas entre los que se encuentran los mohos, las levaduras y las setas. Se clasifican en un reino distinto al de las plantas, animales y protistas. Esta diferenciación se debe, entre otras cosas, a que tienen paredes celulares compuestas por quitina, a diferencia de las plantas, qu contienen celulosa. Se ha descubierto que organismos que parecían hongos en realidad no lo eran, y que organismos que no lo pareceían en realidad sí lo eran, si llamamos "hongo" a todo los organismos derivados del que ancestralmente adquirió la capacidad de formar una pared celular de quitina. Debido a ello, si bien este taxón está bien delimitado desde el punto de vista evolutivo, aún se están estudiando las relaciones filogenéticas de los grupos menos conocidos, y su lista de subtaxones cambio mucho con el tiempo en lo que respecta a grupos muy derivados o muy basales.

/// <>·Fungi<>:

WikipediA (02/01/2017-Lunes-14:33); Buscar en el glosario. Hongos.

<>·Fungicida<>:

rae; Del latín ·fungus·,'hongo' y ·-cida? 1. adj. Dicho de un agente: Que destruy los hongos.

·Fúngico, ca: rae; Del latín ·fungus· 'hongo' e ·-ico·. 1. adj. Perteneciente o relativo a los hongos.

·Fusión: Rae; Del latín ·fusio·, ·-ônis·. 1. Acción y efecto de fundir o fundirse. 2. f. Unión de intereses, ideas o partidos.

/// <>Fusión (cambio de estado)<>:

WikipediA - (19/02/2017- Domingo. 17:25);
La fusión es un proceso físico que consiste en el cambio de estado de la materia del estado sólido al estado líquido por la acción del calor. Cuando se calienta un sólido, se transfiere calor a los átomos, los cuales vibran con más rapidez a medida que ganan energía.
El proceso de fusión de la materia es el mismo que el de fundición, pero este último término se aplica generalmente a sustancias como los metales, que se licúan a altas temperaturas, y a sólidos cristalinos. Cuando una sustancia se encuentra a su temperatura de fusión, el calor que se suministra es absorbido por la sustancia durante su transformación, y no produce variación de su temperatura. Este calor adicional se conoce como calor de fusión. El término fusión se aplica también al proceso de calentar una mezcla de sólidos para obtener una disolución líquida simple.

·Fusión nuclear: rae; 1. Fís. Reacción nuclear producida por la unión de dos núcleos atómicos ligeros, que da lugar a un núcleo más pesado, con liberación de energía. La energía solar se origina por la fusión nuclear del hidrógeno en el Sol.

WEBS RELACIONADAS

LIBROS Y DOCUMENTOS