Bienvenidos a mi tejido
Ir a páginas web relacionadas
Ir a bibliografía y documentos

P - p

·Pábulo: rae; Del latín ·pabûlum·. 1. m. Alimento que se toma para subsistir. 2. m. Aquello que sirve para mantener la existencia de algunas cosas o acciones.
dar pábulo 1. loc. verb. Echar leña al fuego.

<> · Paleontología <>:

 R.A.E.; De paleo-, el griego [ον, οντος, "ón", "óntos"] - 'ente, ser' y -logía.
 1. f. Ciencia que trata de los seres orgánicos desaparecidos a partir de sus restos fósiles.

·Paleozoico, ca: rae; De ·paleo-·,zoo- e -ico. Escrito con mayúscula como sustantivo en acepción 1. 1. adj. Geol. Dicho de una era geológica: Que abarca desde el fin del Precámbrico, hace unos 570 millones de años hasta hace unos 230 millones de años, y comprende sucesivamente los períodos cámbrico, ordovícico, silúrico, devónico, carbonífero y pérmico. 2. adj. Geol. Perteneciente o relativo al Paleozoico.
También buscar en el glosario "Era Paleozoica"

<>·Palinología<>:

R.A.E.; Del griego [παλυνειν] «palýnein» 'esparcir' y -logía.
1. f. Ciencia que estudia el polen y las esporas, vivos o fósiles.

·Paludismo: rae; Del latín ·palus·, -ûdis ·laguna·,·pantano· e -ismo.. 1. m. Med. Enfermedad febril producida por un protozoo, y transmitida al hombre por la picadura de mosquitos anofeles.

/// Parafilético: En filogenia un grupo es parafilético cuando incluye al antepasado común de sus miembros, pero no a todos los descendientes de este. Un grupo se constituye como parafilético cuando a un clado (rama evolutiva) se le sustraen uno o más grupos holofiléticos.

<> · Parafilético <>:

 WikipediA - 18/11/2017, 16:19, Sábado.;
 En filogenia un grupo es parafilético cuando incluye al ancestro común de sus miembros, pero no a todos los descendientes de este. Un grupo se constituye como parafilético cuando a un clado (rama evolutiva) se le sustraen uno o más grupos holofiléticos.
 Las clasificaciones tradicionales están cargadas de grupos parafiléticos, como invertebrados, pteridofitas, o póngidos. En cada uno de estos casos el grupo se define por la exclusión de un grupo menor dentro de otro mayor: los invertebrados son los animales que no son vertebrados; las pteridofitas son las plantas vasculares que no son fanerógamas; los póngidos son los antropoides que no son homínidos. Así, cada grupo aparece definido negativamente, por rasgos que le faltan, en vez de manera positiva, por los ragos que comparten sus miembros.
 La legitimidad del uso de grupos parafiléticos en la clasificación es muy discutida. Quienes lo defienden lo hacen sólo para aquellos casos en que resulta un grupo de características primitivas o ancestrales bien definidas, las cuales conforman un grado evolutivo. Los que se oponen alegan que sólo los grupos holofiléticos son legítimos en una clasificación evolutiva. Bajo un cierto concepto los grupos parafiléticos son llamados monofiléticos (grupos convexos), al igual que los holofiléticos.
 En las clasificaciones, los grupos parafiléticos se suelen indicar escribiendo el nombre del taxón entre comillas o añadiendo (P) a continuación del nombre del taxón, por ejemplo, "radiolaria" o Protalveolata (P). En algunas publicaciones se escribe un asterisco a continuación del nombre del taxón, por ejemplo, Reptilia*.

parafiletico (47K)

·Parasexualidad: Reproducción parasexual, para obtener variabilidad y adaptarse a diferentes ambientes, entre las bacterias puede ocurrir intercambio de ADN como la conjugación , la transdución y la transformación. Por medio de la conjugación bacteriana que es el procesos de transferencia de información genética desde una célula donadora a otra receptora, promovido por determinados tipos de plásmidos. // Ciclo parasexual en los hongos Es un ciclo que implica cambios en el número cromosómico, pero que difiere en lugar y tiempo del ciclo sexual; tiene lugar en los hongos cuyo ciclo normal está suprimido o aparentemente ausente. Cuando es homocariótico los núcleos presentes en una hifa son del mismo tipo genético. Para el caso heterocariótico dos o más núcleos son genéticamente distintos. En la heterocariosis se produce la fusíon de micelios genéticamente distintos, el par formado sufre mitosis o puede suceder en la mutación de un micelio. La parasexualidad consiste en los siguientes procesos: heterocariosis, cariogamai, recombinación, segregación mediante entrecruzamiento mitótico y haploidización. Los procesos parasexuales se asemejan a la reproduccion sexual, pero estos pueden tener lugar cuando el micelio está en desarrollo, mientras que la fase sexual (sí la hay) depende de las condiciones nutritivas y de hábitat.

·Parasitar: rae; Dicho de un ser vivo: Utiliza como alimento a otro ser vivo sin llegar a matarlo.

<>·Parásito, ta<>:

rae; Del latín ·parasîtus·, y este del griego pa??s?t?? parásitos 'comensal', 'gorrón'; el acento de la forma española actual se basa en el étimo griego. 1. adj. Dicho de un organismo animal o vegetal: Que vive a costa de otro de distinta especie, alimentándose de él y depauperándolo sin llegar a matarlo. 2. adj. Dicho de un ruido: Que perturba las transmisiones radioeléctricas. 3. adj. Dicho de una persona: Que vive a costa ajena.

·Pared: rae; Del latín paries, -etis.. 1. Obra de albañilería vertical, que cierra o limita un espacio. 2. Placa de cualquier material con que se divide o cierra un espcaio.

/// ·Pared celular: 1. Biol. Cubierta rígida de los procariontes y las células vegetales. /// La pared celular es una capa resistente, y no rígida porque soporta las fuerzas osmóticas y el crecimiento, que se localiza en el exterior de la membrana plasmática en las células de plantas, hongos, algas, bacterias y arqueas. La pared celular protege el contenido de la célula, y da rigidez a esta, funciona como mediadora en todas las relaciones de la célula con el entorno y actúa como compartimiento celular. Además, en el caso de hongos y plantas, define la estructura y otorga soporte a los tejidos y muchas más partes de la célula.
WikipediA - Pared celular - (20/11/2016) continuación: La pared celular se construye a partir de diversos materiales, dependiendo de la clase de organismo. En las plantas, la pared celular se compone, sobre todo, de un polímero de carbohidrato denominado celulosa, un polisacárido, y puede actuar también como almacén de carbohidratos para la célula. En las bacterias, la pared celular se compone de peptidoglicano. Entre las archaea se presentan paredes celulares con distintas composiciónes químicas, incluyendo capas S de glicoproteínas, pseudopeptidoglicano o polisacáridos. Los hongos presentan paredes celulares de quitina, y las algas tienen típicamente paredes construidas a partir de glicoproteínas y polisacáridos. No obstante, algunas especies de algas pueden presentar un pared celular compuesta por dióxido de silicio. A menudo, se presentan otras moléculas accesorias integradas en la pared celular.

<>·Parejo, ja<>:

rae; Del latín ·*paricûlus·, diminutivo de ·par·, ·paris·, 'igual'. 1. adj. Igual o semejante. 2. adj. Liso, llano. 3. f. Conjunto de dos personas, animales o cosas que tienen entre sí alguna correlación o semejanza, y especialmente el formado por hombre y mujer. 4. f. Cada una de las personas, animales o cosas que forman una pareja considerada en relación con la otra. He perdido la pareja de este guante. 5. f. Persona que acompaña a otra en una actividad. Juan es mi pareja de mus. 6. f. Compañero o compañera del sexo opuesto o, en las parejas homosexuales, el mismo sexo. 7. f. por antonomasia. pareja formada por dos números de la Guardia Civil. 11. f. Equitación. Carrera que dan dos jinetes juntos, sin adelantarse ninguno, por lo cual suelen ir dadas las manos.

<>·Parentesco<>:

rae;
1. m. Vínculo por consanguinidad, afinidad, adopción, matrimonio u otra relación estable de afectividad anóloga a esta.
2. m. Unión, vínculo o liga que tienen las cosas.

<> · Parsimonia <>:

 R.A.E.; Del latín «parsimonia»
 1. Lentitud y sosiego en el modo de hablar o de obrar; flema, frialdad de ánimo.
 2. f. Frugalidad y moderación en los gastos.
 3. f. Circunspección, templaza.

·Parte: rae; Del latín ·pars, partis·. 1. f. Porción de un todo. 2. f. Cantidad o porción especial o determinada de un compuesto. 3. Porción que le corresponde a alguien en cualquier reparto o distribución. 4. f. Sitio (//lugar). 5. f. Cada una de las divisiones principales que suele haber en una obra cientifica, literaria o musical.

<>Parte alícuota<>:

Rae;
1. f. Parte que es divisor exacto de una cantidad o número. 3 es parte alícuota de 12.

·Partícula: Rae; Del latín ·particûla·, diminutivo de ·pars·, ·partis· "parte".. 1. f. Parte pequeña de materia.

·Partícula alfa: Rae; . 1. f. Fis. Núcleo de helio procedente de alguna desintegración o reacción nuclear

·Partícula elemental: Rae; . 1. f. Fís. Partícula que se considera que no puede descomponerse en otras más simples; por ejemplo, el electrón.

·Patógeno, na: rae; De pato- y -geno. 1. adj. Med. Que origina y desarrolla una enfermedad. Aplicado a un microorganismo.

<> · Patrón, na <>:

 R.A.E.; Del latín «patronus»; la forma femenina, del latín «patrona».
 1. m. y f. Defensor, protector.
 4. m. y f. Dueño de la casa donde alguien se aloja u hospeda.
 5. m. y f. Señor
 6. m. y f. Patrono (\\ persona que emplea trabajadores).
 7. m. y f. Persona que manda un pequeño buque mercante o una embarcación de recreo.
 8. m. y f. Modelo que sirve de muestra para sacar otra cosa igual.
 10.m. y f. Planta en que se hace un injerto.
 11. f. Galera inmediatamente inferior en dignidad a la capitana de una escuadra.

<>·Pebrina<>:

rae; 1. f. Enfermedad epidémica mortal del gusano de seda, producida por un microsporidio.

·Peculiar: rae; Del latín ·peculiâris·. 1. adj. Propio o privativo de cada persona o cosas.

<>·Pedestal<>:

rae; Del francés ·piédestal·. 1. m. Cuerpo sólido, de forma cilindrica o de paralelepípedo rectangular, que sostiene una columna, estatua. etc. 2. m. Pie o peana, especialmente la de cruces y cosas semejantes. 3. m. Fundamento en que se asegura o afirma algo, o sirve de medio para alcanzarlo.

<>·Pedicelo<>:

rae; Del latín científico ·pedicellus·, diminutivo de ·pedicûlus· 'piececito'. 1. m. Bot. Columna carnosa que sostiene el sombrerillo de las setas.

/// ·Pedosfera: WikipediA (21/05/2016); Pedosfera (del griego p?d?? [pédon] suelo, tierra + sfa??a [sfaíra] esfera), es la capa más exterior de la Tierra, que está compuesta de suelo y está sujeta a los procesos de formación del suelo. Actúa como integrador de la litosfera, atmósfera, hidrosfera y biosfera.

·Penicilina: Rae; Del inglés ·penicillin· y este del latín científico ·Penicillium notartum· , nombre del moho de cuyos cultivos se extrae. 1. Sustancia antibiótica que se emplea para combatir las enfermedades causadas por ciertos microorganismos.

·Péptido: rae; Del inglés peptide, este del alemán peptide, y este del griego peptós ·cocido· ·digerido" y el aleman -id, ·ido·. 1. Bioquím. Molécula formada por la unión covalente de dos o más aminoácidos.

/// ·Peptidoglucano: El peptidoglicano o mureína es un copolímero formado por una secuencia alternante de N-acetil-glucosamina y el Ácido N-acetilmurámico unidos mediante enlaces ß-1,4. El peptidoglucano es muy resistente y protege a las bacterias de una ruptura omótica en ambientes acuáticos y da a los tipos diferentes de bacterias sus formas. La cadena es recta y no ramificada. Constituye la estructura básica de la pared celular de las bacterias y de las Prochlorophyta. Las arqueobacterias no possen mureína, sino pseudopeptidoglicano formado por N-acetil-glucosamina unida a N-acetitalosaminomurámico mediante enlace ß-1,4.

<>·Perfecto, ta<>:

rae; Del latín ·perfectus·. 1. adj. Que tiene el mayor grado posible de bondad o excelencia en su línea. 2. adj. Que posee el grado máximo de una determinada cualidad o defecto.

·Perforar: rae; Del latín ·perforâre·. 1. tr. Agujerear algo atravesándolo total o parcialmente.

·Período también periodo.: rae; Del latín ·periôdus· y este del griego pe???d?? períodos.. 1. m. Tiempo que algo tarda en volver al estado o posición que tenía al principio. 2. m. Espacio de tiempo que incluye toda la duración de algo. 3. m. Menstruo de las mujeres y de las hembras de ciertos animales. 4. m. Ciclo de tiempo. Período de oro de las letras españolas. 5. m. Fís. Tiempo que tarda un fenómeno periódico en recorrer todas sus fases, como el que emplea un péndulo en su movimiento de vaivén, la Tierra en su movimiento alrededor del Sol. 7. m. Mat. Cifra o grupo de cifras que se repiten indefinidamente, después del cociente entero, en las divisiones inexactas. 8. m. Med. Tiempo que duran ciertos fenómenos que se observan en el curso de las enfermedades.

/// ·Período carbonífero: Buscar en el glosario, carbonífero.

/// ·Período geológico: WikipediA - (27/11/2016-Domingo); Un período geológico es una unidad geocronlógica formal de la escala temporal geológica que representa el tiempo correspondiente a la duración de un sistema, la unidad cronoestratigráfica equivalente que comprende todas las rocas formadas en ese tiempo. Por ejemplo, las rocas del sistema Silúrico se formaron durante el periodo Silúrico, o los fósiles que encontramos en rocas del sistema Juráisco pertenecen a organismos que vivieron durante el período Jurásico.
Los periodos son subdivisiones de las eras geológicas y se dividen a su vez en épocas. Suelen reflejar cambios mayores en las biotas de cada era o aspectos mayores de condiciones climáticas y geológicas. Hay 12 periodos definidos para el eón Fanerozoico, que se dividen en 98 épocas y otros 10 para el eón Proterozoico, no subdividido en unidades menores. La duración estimada de cada uno de los diferentes periodos va desde los 30 a los 80 millones de años, a excepción del Cuaternario que abarca solo unos 2,58 millones de años y los periodos del Proterozoico, a los que se les han asignado, por convenio, duraciones del orden de los 200 millones de años. Para los eones más antiguos del Precámbrico (Hádico y Arcaico) no se han podido establecer divisiones en periodos debido, principalmente, a lo limitado y complejo del registro geológico, profundamente alterado o destruido en su mayor parte por la geodinámica cortical posterior.
La mayoría de los nombres de los periodos del Fanerozoico han sido usados desde los albores de la historia de la geología moderna, sin embargo los del Proterozoico han sido establecidos a finales del siglo XX. Los periodos del Fanerozoico adoptan sus nombres de las unidades cronoestratigráficas equivalentes a cada uno, las cuales poseen nombres de orígenes muy diversos. Los hay que proceden de localidades o reigones geográficas (como Devónico, del condado de Devon, Pérmico, de la ciudad de Perm o Jurásico, de los montes del Jura), alguno es relicto de terminologías ahora en desuso (como el Cuaternario, que procede de la antigua división de las eras como Primaria, Secundaria, Terciaria y Cuaternaria), otros tienen su origen en materiales litológicos significativos formados durante ese intervalo de tiempo (como Sidérico, del hierro, Carbonífero, del carbón, o Cretácico, de la creta), otros proceden de la historia humana (nombres de antiguas tribus celtas, como Ordovícico o Silúrico) y excepcionalmente, uno procede de aspectos paleoclimáticos (el Criogénico, que pretende refejar una fase muy fría de la historia de la Tierra).
Ninguno de los periodos del Proterozoico, a excepción del Ediacárico, procede de una unidad cronoestratigráfica equivalente, y han sido establecidos directamente como unidades geogronométicas, es decir sus límites cronológicos son edades absolutas conseduadas internacionalmente.

·Peroxisoma: /// Los peroxisomas son orgánulos de membranas que se encuentran presentes en todos los tipos de células eucariotas, es un orgánulo que deriva del retículo endoplasmico liso, En su interior contienen altas cantidades de enzimas oxidasas y catalasas, que requieren de oxígeno para actuar. En este orgánulo se utilizan altas cantidadesçde oxígeno, sin embargo este uso no produce energia, sino que sirve para oxidar algunas sustancias tóxicas.

·Peso: Rae; Del latín ·pensum· . 1. m. Fuerza con que la Tierra atrae a un cuerpo. 2. m. Fuerza de gravitación universal que ejerce un cuerpo celeste sobre una masa. e. m. Medida de peso 5. m. Peso que se necesita para equilibrar en la balanza un cuerpo determinado. 21. m. Mat. Valor asociado a un número de un conjunto con el que se expresa su importancia en él.

·Peso atómico: rae; 1. Quím. . Relación entre la masa de un átomo de un isótopo determinado y 1/12 de la masa de un átomo de 12C.

·Petróleo: rae; Del bajo latín ·petroleum· y este del latín ·petra· "piedra" y ·oleum· "aceite". 1. m. Líquido natural oleaginoso e inflamable, constituido por una mezcla de hidrocarburos, que se extrae de lechos geológicos continentales o marítimos y del que se obtienen productos utilizables con fines energéticos o industriales, como la gasolina, el queroseno o el gasóleo.

/// ·Petróleo: wikipedia 06/03/2016; Se produce en el interior de la tierra, por transformación de la materia orgánica acumulada en sedimentos del pasado geológico y puede acumularse en trampas geológicas naturales, de donde se extrae mediante la perforación de pozos.

/// ·pH: WikipediA - (24/11/2016-jueves); El pH es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución. El pH indica la concentración de iones hidrógeno (H)+ presentes en determinadas disoluciones.
La sigla significa: potencial hidrógeno o potencial de hidrogeniones (pondus hydrogenii o potentia hydrogenii, del latín pondus, n.= peso; potentia, f = potencia; hydrogenium, n. = hidrógeno). Este término fue acuñado por el bioquímico danés S. P. L. Sorensen (1868-1939), quien lo definió en 1909 como el opuesto del logaritmo en base 10 o el logaritmo negativo, de la actividad de los iones hidrógeno. Esto es pH = -log10[aH+]. Esta expresión es útil para disoluciones que no tienen comportamientos ideales, disoluciones no diluidas. En vez de utilizar la concentración de iones hidrógeno, se emplea la actividad (a), que representa la concentración de iones hidrógeno, se emplea la actividad (a), que representa la concetración efectiva.
El término "ph" se ha utilizado universlamente por lo práctico que resulta para evitar el manejo de cifras largas y complejas. En sisoluciones diluidas, en lugar de utilizar la actividad de ion hidrógeno, se le puede aproximar empleando la concetración molar del ion hidrógeno.
Por ejemplo, una concetración de [H3O+] = 1x10-7 M, lo que equivale a:0.0000001 M y que finalmente es un ph de 7, ya que pH = -log[10-7] = 7.
En disolución acuosa, la escala de pH varía, típicamente, de 0 a 14. Son ácidas las disoluciones con pH menores que 7 (el valor de exponente de la concentración es mayor, porque hay más iones hidrógeno en la disolución). Por otro lado, las disoluciones alcalinas tienen un pH superior a 7. La disolución se considera neutra cuando su pH es igual a 7, por ejemplo el agua.
El pH en fase acuosa en la vida cotidiana.
Sustancia.....................................................pH aproximado
Drenaje minero ácido (DMA)..........................de - a + 1,0
Ácido de una batería.......................................de - a + 1,0
Ácido gástrico.............................................................2,0
Jugo de limón........................................................2,4 - 2,6
Bebida de cola............................................................2,5
Vinagre...................................................................2,5 - 2,9
Jugo de naranja o de manzana........................................3,5
Cerveza.......................................................................4,5
Café.............................................................................5,0
Té...............................................................................5.5
Lluvia ácida.....................................................de - a + 5.6
Agua.........................................................................7,0
Saliva....................................................................6,5 - 7,4
Sangre.....................................................................7,38 - 7,42
Agua de mar..................................................................8,0
Jabón ......................................................................9,0 a 10,0
Lejía..........................................................................11,5
Lejía..........................................................................13
Lejía..........................................................................14.0

<>·Pie de atleta<>:

rae; 1. f. Med. Infección por hongos en los pies, especialmente entre los dedos.

·Pigmento: rae; Del latín pigmentum. 1. m. Materia colorante que se usa en la pintura. 2. m. Biol. Sustancia colorante que, disuelta o en forma de gránulos, se encuentra en el citoplasma de muchas células vegetales y animales.

/// Pigmento respiratorio: 1. m. Biol. Proteína conjugada que transporta oxígeno en los fluidos corporales, por lo general en la sangre; por ejemplo, la hemoglobina.

<>·Pistilo<>:

R.A.E.; Del latín «pistillum».
1. m. Bot. Órgano femenino vegetal, que ordinariamente ocupa el centro de la flor y consta de uno o más carpelos. En su base se encuentra el ovario y en su ápice el estigma, frecuentemente sostenido por un estilo. Su conjunto constituye el gineceo.

·Placa: rae; Del francés ·plaque·. 1. f. Plancha de metal u otra materia, en general rígida y poco gruesa. 2. f. Plancha que, colocada en algún lugar público, sirve de guía, orientación, anuncio, prohibición, o como recuerdo de una efemérides. 3. f. Plancha que sirve para anunciar el ejercicio de una profesión y que suele colocarse en lugares visibles, como fachadas, portales, puertas de oficinas, etc. 4. f. Insignia o distintivo que llevan los agentes de policía para acreditar que lo son. 6. f. Lámina, plancha o película que se forma o está superpuesta en un objeto. 7. f. Insignia de alguna de las órdenes caballerescas, que se lleva bordada o sobrepuesta en el vestido. La placa de la orden de Carlos. 10. f. Fotogr. Vidrio cubierto en una de sus caras por una capa de sustancia alterable por la luz y en la que puede obtenerse una prueba negativa. 11. f. Fotogr. Plancha de metal yodurada sobre la que se hacía la daguerrotipia. 12. f. Geol. Cada una de las grandes partes semirrígidas de la litosfera que flotan sobre el manto y cuyas zonas de choque forman los cinturones de acividad volcánica, sísmica o tectónica.

·Placa motora: rae; 1. f. Biol. Terminación nerviosa sobre un músculo, mediante la cual este recibe el impulso que determina su contacción.

·Planta: rae; 1. Ser vivo autótrofo y fotosintético, cuyas células poseen pared compuesta principalmente de celulosa y carecen de capacidad locomotora. Usado también en plural como taxón. 2. Árbol u hortaliza que, sembrada y nacida en alguna parte, está dispuesta para trasplantarse en otra.

/// <>·Plantas terrestres<>:

WikipediA (01/01/2017-Domingo-20:08); Las plantas terrestres (Embryophyta) son el clado (grupo monofilético) formado por los descendientes de ciertas algas verdes, que se caracterizan por poseer una serie de adaptaciones para la vida fuera del agua, y que son por lo tanto los responsables de la colonización de la tierra por parte de las plantas. El clado comprende a todas las plantas terrestres: los briófitos (hepáticas, antoceros y musgos), los licopodios, los helechos y las plantas con semilla, entre las que están las gimnospermas y las angiospermas.
La monofilia de las embriofitas está ampliamente consensuada tanto por los estudios morfológicos como por los moleculares (Kenrick y Crane 1997a, 1997b, Karol et al. 2001). El nombre embryophyta proviene de su característica etapa de embrión por la que pasa el esporófito diploide, lo que las diferencia de sus ´ ancestros que no tenían esporófito multicelular ni embrión (por lo tanto eran haploides). Técnicamente, es preferible llamarlas «embriofitas» en lugar de «plantas terrestres», yq que muchas líneas de algas no emparentadas con los ancestros de las embriofitas han hecho su transición a la vida sobre la superficie de la tierra (por ejemplo Trebouxiophyceae), si bien lo han hecho de forma menos conspicua que las embriofitas. Además de poseer esporófito multicelular con etapa de embrión, las embriofitas se caracterizan por poseer estructuras reproductivas multicelulares tanto en el esporófito (los «esporangios») como en el gametófito (los «anteridios» y «arquegonios»), como también cutícula, y esporas de pared gruesa con característica marca trilete.
Tradicionalmete, las embriofitas fueron divididas en dos grandes grupos, las Briofitas en sentido amplio (antoceros, musgus y hepáticas), y las plantas vasculares (helechos y afines, gimnospermas y angiospermas). A medida que se sumaron los análisis filogenéticos, fue cada vez más claro que los «briófitos en sentido amplio» son en realidad un grupo parafilético con respecto a las plantas vasculares, si bien sus exactas relaciones filogenéticas aún están en discusión.

/// Plantas verdes: Las plantas verdes (Viridiplantae, también llamadas Viridophyta, Chloroplastida, Chlorobiota y Chorobionta) forman un clado (grupo monofilético) que comprende a lo que comúnmente se conoce como algas verdes y plantas terrestres. Hay que tener en cuenta que hay muchas especies de color verde fuera de este grupo, y que muchas de las especies agrupadas aquí no son consideradas "plantas"(en la definición de cinco reinos de "Whittaker, 1969, definidas como eucariotas multicelulares con pared celular y fotosintetizantes, organizados en tejidos). Las algas verdes son un grupo tradicionalmente conocido, parafilético con respecto a las embriofitas o plantas terrestres. Viriplantae está compuesto por dos clados o grupos monofiléticos, que son las clorofitas y las estreptofitas, entre las últimas se encuentran las plantas terrestres o embriofitas, y las algas veredes más emparentadas a ellas, que comparten un antecesor común con ellas.

·Planeta: rae; 1. Cuerpo celeste sin luz propia que gira en una órbita elíptica alrededor de una estrella, en particular los que giran alrededor del Sol: Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón. 2. por antonomasia. La Tierra.

<>·Plano, na<>:

 R.A.E.; Del latín «planus».
 1. adj. Llano, liso, sin relieves. Un terreno plano. Usado también en sentido figurado. Un discurso plano.
 2. adj. Dicho de un color: Uniforme, sin cambios de matiz.
 3. adj. Geom. Perteneciente o relativo al plano.
 4. adj. Geom. Superficie plana.
 5. m. Representación esquemática, en dos dimensiones y a determinada escala, de un terreno, una población, una máquina, una construcción, etc.
 6. m. Posición, punto de vista desde el cual se puede considerar algo.
 7. m. Cinem. y TV. Parte de una película rodada en una sola toma.
 8. f. Cada una de las dos caras o haces de una hoja de papel.
 9. f. Página escrita, especialmente la impresa de los periódicos y de las revistas. Apareció la noticia en primera plana.
 10. f. Escrito que hacen los niños en una cara de papel en que aprenden a escribir.
 11. f. Porción extensa de país llano. La plana de Urgel.
 12. f. Impr. Conjunto de líneas ya ajustadas de que se compone cada página.

·Plasma: rae; Del alemán ·Plasma· y este del griego p??sµa plásma 'forma moldeada'. 1. m. Biol. Parte líquida de la sangre o de la linfa, que contiene en suspensión sus células componentes. 2. m. Biol. Sangre o linfa desprovistas de sus células. 3. m. Fís. Gas ionizado que se produce a temperaturas extremadamente elevadas y que contiene cargas positivas y negativas en un número aproximadamente igual.

/// ·Plasmodesmo: WikipediA (01/11/2016); Se llama Plasmodesmos a cada una de las unidades de citoplasma que pueden atravesar las paredes celulares, manteniendo interconectadas las células continuas en organismos pluricelulares en los que existe pared celular, como las plantas o los hongos. Permiten la circulación directa de las sustancias del citoplasmas entre célula y célula comunicándolas, atravesando las dos paredes abyacentes a través de perforaciones acopladas, que se denominan punteaduras cuando sólo hay pared primaria. Cada plasmodesmo es recorrido a lo largo de su eje por un desmotúbulo, una estructura cilindrica especializada del retículo endoplasmático. Al hallarse unidos entre si los protoplastos de las células vivas por medio de plasmodesmos, constituyen un simplasto único. El movimiento de sustancias a través de los plasmodesmos se denomina transporte simplástico. Las paredes celulares, los lúmenes de las células muertas y los espacios intercelulares que rodean al simplasto formando también un continuo, se contraponen bajo el nombre de apoplasto; el movimiento de sustancias en él se conoce como transporte apoplástico.

/// ·Plasmodio: WikipediA (14/03/2016); Un plasmodio es una célula multinucleada formada por división celular sin citocinesis, solo cariocinesis, al contrario que el sincitio, que es por fusión de varias células. Estos agregados tienen forma de masa gelatinosa, y suelen producirse en alguna etapa de ciclo vital de algunos protistas, como el protozoo de la malaria o Plasmodium así como en un endocomensal de las ranas y sapos, Opalina. Los plasmodios se presentan en los mohos mucilaginosos, Se encuentran en ambientes húmedos deslizandose muy lentamente por el suelo en busca de las partículas de alimento.

/// <>·Plasmodiophoromycota, Phytomyxea, Plasmodiophorida, Fitomíxeos <>:

WikipediA - (28/11/2016-Lunes); Phytomyxea, plasmodiophorida o fitomíxeos es una clase de protistas de filo cerzozoos, parásitos de plantas. Normalmente, se desarrollan en el interior de las células vegetales, causando la infección del tejido que suele crecer formando un engrosamiento. Ente las enfermedades debidas a estos organismos están la hernia de la col y la roña de la patata, causadas respectivamente, por especies de los generos Plasmodiophora y Spongospora.

/// ·Plasmodium: WikipediA (14/03/2016); Plasmodium es un género de protistas del filo Apicomplexa, clase Aconoidasida, orden Haemosporida y familia Plasmodiidae del que se conocen más de 175 especies. El parásito siempre tiene dos huéspedes en su ciclo vital: un mosquito que actúa como vector y un huésped vertebrado. Al menos diez especies infectan al hombre. Para humanos hay cuatro especies de Plasmodium que provocan la malaria o paludismo: P.falciparum, P. malariae, p. ovale y p. vivax. de las cuales la primera es la más virulenta y la que produce la mayor mortalidad. Otras especies infectan a otros animales, incluyendo aves, reptiles y roedores.

·Plasmogamia: Fusión citoplásmatica. En los hongos. La plasmogamia se separa con frecuencia de la cariogamia durante un tiempo.

·Plástico, ca: Rae; Del latín ·plastîcus·, y este de griego p?ast???? plastikós; la forma femenina, del latín tardío ·plastîca·, y este del griego p?ast??? plastik?. 1.adj. Capaz de ser modelado. Arcilla plática. 4. adj. Dicho de ciertos materiales sintéticos: Que pueden moldearse fácilmente y están compuestos principalmente por polímeros, como la celulosa. Una bolsa de plástico.

·Plasto: /// Los plastos, plástidos o plastidios son orgánulos celulares eucarióticos, propios de las plantas y algas. Su función principal es la producción y almacenamiento de importantes compuestos químicos usados por la célula. Así, juegan un papel importante en procesos como la fotosíntesis, la síntesis de lípidos y aminoácidos, determinando el color de las frutas y flores, entre otras funciones.

<>·Pleiotropismo<>:

 glosarios.servidor-alicante.com - 05/11/2017, 12:43, Domingo.;
 Condición en la cual la mutación en un solo gen afecta a múltiples características fenotípicas. Ej. En la anemia faliciforme ocurre una sustitución de una base en el gen que codifica para la cadena beta de la hemoglobina formándose un triplete mis-sense. La incorporación de un nuevo aminoácido en esta posición es responsable de la aparición de múltiples alteraciones fenotípicas en el individuo.

 En algunas especies las leyes de Mendel no son tan evidentes debido a distintos fenómenos, tales como la codominancia, la dominancia intermedia, el pleiotropismo y la epistasia.
  - Se dice que hay codominancia cuando tras el cruce de dos líneas puras se obtiene una F1 con un fenotipo similar al de ambos progenitores.
 Los grupos sanguíneos de los sistemas ABO y Rh, son un buen ejemplo de este fenómeno.
  - Dominancia intermedia cuando del cruce de dos líneas puras se obtiene una F1 con un fenotipo intermedio entre el de los dos progenitores, se trata de un fenómeno de dominancia intermedia.
  - El pleiotropismo aparece cuando un genotipo afecta a más de un fenotipo.
  - La epistasia consiste en la interacción que se establece entre determinados genes de distintos loci.

 Los efectos múltiples producidos por un solo gen se denominan pleiotropismo. Por ejemplo, en el síndrome de Marfán las anomalías esqueléticas, oculares y cardiovasculares tienen como base común un defecto en la fibrilina del tejido conectivo.

 En biología la pleiotropia (del griego [πλειων "pleíon" 'más'], y de [τροπος "trópos" 'cambio'] o polifemia (término menos usado) es el fenómeno por el cual un solo gen es responsable de efectos fenotípicos o caracteres distintos y no relacionados.
 Ejemplo de ello es la fenilcetonuria, para la cual un único gen varía la producción de una enzima, y esto produce deficiencia intelectual, problemas en la coloración de la piel, etc.
 Otro caso conocido es el de la talasemia, o anemia de células falcicormes, en la que la mutación génica de un nucleótido convierte la hemoglobina normal en tipo S, lo que afecta de múltiples formas al organismo (cambio de forma en eritrocitos, fuertes dolores por todo el cuerpo, cierta resistencia a la malaria, etc.).
 El albinismo de los animales tiene un efecto pleitrópico en sus emociones, pues los hace más reactivos a su entorno (algo que parece ser consecuencia de la afectación del sistema visual).
 La pleiotropía da cuenta de los cambios correlativos que tienen lugar a lo largo de la evolución. Si hay selección natural de un rasgo controlado por un gen que a su vez determina otros rasgos, esos otros rasgos se verán también afectados por el proceso selectivo. Un ejemplo de variación correlativa es la alometría.

<>·Plesiomorfia<>:

 WikipediA - 22/10/2017 - 17:51 - Domingo.;
 En biología sistemática y, en particular, en cladística, una plesiomorfia o plesiomorfía es el estado ancestral o primitivo de un carácter. El concepto se opone al de apomorfía, que es el estado derivado de dicho carácter.
 Por ejemplo, el quiridio es la condición ancestral de las extremidades de los primitivos tetrápodos y es por tanto una plesiomorfía. A partir de dicha condición primitiva, surgieron diversos estados apomórficos, como las extremidades con un solo dedo de los caballos, las aletas de los cetáceos o la atrofia de las patas de las serpientes.
 Las plesiomorfías no deben utilizarse para definir grupos monofiléticos (clados). El hecho de compartir uno o más caracteres plesiomórficos no justifica la creación de taxones. Así, durante décadas, los animales diblásticos (cnidarios y ctenóforos) se agruparon en el filo Celentéreos por el hecho de poseer sólo dos hojas embrionarias, ectodermo y endodermo; pero se considera que esta es la condición ancestral de los primitivos eumetazoos y, no exisiendo ningún carácter apomórfico que reúna a cnidarios y ctenóforos, es inadecuado formar un taxón con ambos grupos sobre esa base. La aparición de una tercera hoja embrionaria (el mesodermo) es una apomorfía (novedad evolutiva) y por tanto si se justifica agrupar a todos los animales triblásticos (con medodermo, además de ectodermo y endodermo).

plesiomorfia (65K)

Ploidía: 1. Es el número de juegos completos de cromosomas en una célula.

<>Plomo<>:

rae; Del latín ·plumbum·, voz de origen hispánico o hispánica.
1. m. Elemento químico metálico, de (número atómico. 82), de color gris azulado, dúctil, pesado, maleable, resistente a la corrisión y muy blando, escaso en la corteza terrestre, donde se encuentra en la galena, la anglesita y la cerusita, usado en la fabricación de canalizaciones, como antidetonante en las gasolina, en la industria química y de armamento, y como blindaje contra radiaciones, (Símbolo Pb). 2. m. plomada (// pesa de metal). 3. m Pieza o pedazo de plomo que se pone en las redes y en otras cosas para darles peso. 6. m. pl. Cortacircuitos, fusibles.

<>Plomo blanco<>:

rae; Del latín ·plumbum·, voz de origen hispánico o hispánica.
1. m. Carbonato de plomo.

<>Plomo de obra<>:

rae; Del latín ·plumbum·, voz de origen hispánico o hispánica.
1. m. Plomo argentífero.

<>Plomo pobre<>:

rae; Del latín ·plumbum·, voz de origen hispánico o hispánica.
1. m. Plomo escaso de plata.

<>Plomo rico<>:

rae; Del latín ·plumbum·, voz de origen hispánico o hispánica.
1. m. Plomo abundante en plata.

Pluricelular: rae; 1. adj. Biol. Dicho de una planta o de un animal: Formado por muchas células.

/// ·Poiquilohidria: WikipediA - (28/11/2016-Lunes); La poiquilohidria es condición de los organismos que carecen de un mecanismo para regular el contenido hídrico y prevenir la desecación, como los hongos, algas, briófitos o anfibios. En general, estos organismos no son capaces de vivir en ausencia de agua durante mucho tiempo y se desecan rápidamente, por lo que suelen vivir en ambientes húmedos o acuáticos.
A pesar de ello, algunos raros ejemplos de estos organismos son capaces de resistir largos períodos sin agua debido a curiosos mecanismos, como por ejemplo el caso de Selaginella lepidophylla. Esta planta puede ser rehidratada tras varios años de sequía y continuar su ciclo vital. Esto es debido a una sustancia llamada trehalosa que suntetizan sus células y que previene que mueran por un exceso de concetración de sales ante la ausencia de agua.

·Polar: rae; 1. adj. Perteneciente o relativo a los polos.

·Polaridad: rae; De ·polar· e -idad. 1. f. Fís. Propiedad que tienen los agentes físicos de acumularse en los polos de un cuerpo y de polarizarse. 2. f. Condición de lo que tiene propiedades o potencias opuestas, en partes o direcciones contrarias, como los polos.

·Polarizar: rae; De ·polar· e -izar. 1. f. Fís. Modificar los rayos luminosos por medio de refracción o reflexión, de tal manera que no puedan refractarse o reflejarse de nuevo en ciertas direcciones. 2. tr. Concentrar la atención o el ánimo en algo. 3. tr. Orientar en dos direcciones contrapuestas. 4. intr. Suministrar una tensión fija a alguna parte de un aparato electrónico. 5. verbo pronominal. Fís. Dicho de una pila eléctrica: Disminuir la corriente que produce, por aumentar la resistencia del circuito a consecuencia del depósito de hidrógeno sobre uno de los electrodos.

<>·Poli-<>:

rae; Del griego p???- poly- 'mucho'. 1. Elemento compositivo. Indica pluralidad o abundancia. Polifásico, polimorfo, poliuria.

<>·Poli-<>:

rae; Del griego p???? pólis. 1. Elemento compositivo. Significa 'ciudad'.

<>·Polifenismo<>:

 WikipediA - 05/11/2017, 11:16, Domingo.;
 El polifenismo se refiere a fenotipos alternativos irreversibles provocados por el ambiente. Mientras el polifenismos es dado por el ambiente el polimorfismo es dado por el genotipo. Un ejemplo de esto son las langostas migratorias, las cuales reciben señales del ambiente como la densidad poblacional para determinar que morfotipo se debe desarrollar. Otro ejemplo clásico de polifenismo son los cambios en el color del pelaje de los organismos de la región ártica.
 Existen diferentes tipos de polifenismo:

Polifenismo estacional

 Los individuos de una misma especie se desarrollan de manera diferente por mecanismos de regulación como la temperatura o el fotoperiodo al cual están expuestos estadios tempranos. Un ejemplo clásico de este tipo de polifenismo es la especie de mariposas Polygonia c-album, las cuales cambian su fenotipo dependiendo si eclosionan en días largos de verano o cortos de invierno. Cuando eclosionan en días cortos los pigmentos de las alas posteriores son más oscuros al ser comparados con la pigmetación de las alas en días largos. Esto tiene una explicación: los pigmentos oscuros absorben la luz proveniente del sol de una manera más efectiva que los claros; así los pigmentos oscuros ayudan a elevar más rápidamente la temperatura corporal. En las zonas tropicales generalmente también se encuentran estaciones una de calor húmedo y otra de frío seco; en África la mariposa Bycyculus anynana tiene un polimorfismo relacionado con estos cambios estacionales. Uno de estos es en la estación seca, en la cual los individuos tienen una coloración marrón que utilizan para mimetizarse entre las hojas muertas del suelo de la selva en la que habitan, mientras que los individuos en la estación humeda generan manchas redondas en las alas que asemejan ojos, las cuales son utilizadas por no ser comidas por sus depredadores. Que una mariposa tenga un fenotipo y no el otro se decide en la etapa de pupa y está mediado por la temperatura ambiental, es decir, si la temperatura es baja se desarrollaran individuos de fenotipo de estación seca y si las temperaturas son altas desarrollarán el fenotipo de estación húmeda. La aparición de las manchas en forma de ojos ha sido estudiada y se encontró que una proteína llamada distal-less es la encargada de generar estas manchas oculares.

Polifenismo nutricional

 La cantidad y calidad de alimento que come como estadio larval es determinante para su forma como adultos. Un ejemplo de esto son las abejas, en donde el tamaño de la larva de la hembra en su muda metarmórfica determina si el individuo será obrera o reina. Esto depende de si la larva se alimenta de nutrientes ricos de la jalea real porque este alimento retiene su cuerpo alado durante su último estadio instar. La hormona juvenil es la responsable de retrasar la pupación y por este motivo la abeja emerge más grande y especializada en diferentes funciones. Otro ejemplo de polimorfismo nutricional se da en hormigas en las cuales existen altos grados de polifenismo se descubrió que los niveles de hormona juvenil de diferentes morfos durante la etapa de desarrollo eran diferentes y se encontró una relación directa con la nutrición de estas.

Polifenismo inducido por el depredador

 En casos donde un organismo se enfrenta frecuentemente a un depredador llega a reconocer moléculas solubles secretadas por éste. De esta manera el organismo activa en el desarrollo estructuras que lo hagan menos ante el depredador. Ejemplos de este tipo de polifenismo se observan en varias especies de rotíferos, los cuales alteran su morfología cuando se desarrollan en aguas de lagunas en las que fueron cultivados sus depredadores. Los químicos que son liberados por los rotiferos y estas se diluyen en el depredador y que pueden inducir al desarrollo con defensas de la presas son conocidos como kairomonas.

Determinación del sexo

 En peces y reptiles la temperatura es el factor que determina si un individuo será macho o hembra. Sin embargo la temperatura no es el único factor que puede determinar el sexo, las interacciones sociales son otro factor en poblaciones de peces.

Sistema de castas en los insectos

 El sistema de castas de los insectos permite la organización social, incluyendo su forma más alta la eusocialidad. Tiene lugar la división del trabajo entre individuos reproductores y no reproductores. Una serie de polifenismos determina si la larva se desarrolla como reina, obrera y, en ciertos casos, soldados u otras variedades. En el caso de la hormiga, Pheidole morrisi, un embrión tiene que desarrollarse en ciertas condiciones de temperatura y fotoperíodo para poder convertirse en reina con capacidad reproductiva. Esto permite el control del período de apareamiento y también limita la dispersión de la especie a otros climas.
 En las abejas sociales (como la abeja doméstica). Las obreras alimentan a las larvas de futuras reinas con jalea real. Las larvas de obreras también reciben jalea real pero en menor cantidad y por un período más corto. Las abejas obreras producen mayor cantidad de jalea real y se la dan solamente a ciertas larvas cuando la colmena alcanza un gran número de obreras o cuando la actual reina es vieja o ha fallecido. Este sistema impide la producción excesiva de reinas y al mismo tiempo depende menos de las condiciones ambientales.

polifenismo de termitas (41K)

<> · Polifilético <>:


  WikipediA. 14/03/2016; En filogenia es polifilético aquel grupo que no incluye al antepasado común más reciente de todos sus miembros; está constituido por la unión artificial de ramas dispersas del árbol evolutivo. Ejemplos de grupos polifiléticos son las algas, los esporozoos y los ungulados. Los grupos polifiléticos son universalmente rechazados en las clasificaciones modernas, aunque por inercia se siguen empleando en obras divulgativas e incluso libros de texto. Se deben a errores en la interpretación del parentesco, el criterio que se emplea para la clasificación de los seres vivos. Se explican, ya que no se justifican, por la presencia de caracteres comunes adquiridos de manera independiente, como consecuencia de fenómenos evolutivos como la convergencia o el paralelismo.

 (19/11/2017, 16:51, Sábado.)

polifiletico (28K)

<>·Poliforme<>:

 R.A.E.; Del poli- y -forme
 1. adj. Multiforme = Del latín multiformis 1. adj. Que tiene muchas o varias formas.

<>·Poliformismo<>:

 WikipediA - 05/11/2017, 12:28, Domingo.;
 El poliformismo es la presencia de dos o más variantes heredables para una misma característica que coexisten dentro de una población.
 Esta característica puede ser apreciable tanto a nivel morfológico, como el número de cerdas en Drosophila melanogaster (mosca común de la fruta), como a nivel molecular, tal es el caso de las alozimas.

·Polimerasa: rae; 1. F. Biol. Enzima que cataliza la síntesis de algunos biopolímeros, como los ácidos nucleicos.

<>·Polimerización<>:

rae; De ·polímero·. 1. f. Quím. Reacción en la que dos o más moléculas se combinan para formar otra en la que se repiten unidades estructurales de las moléculas originales.

·Polímero: rae; Quím. Compuesto químico, natural o sintético, formado por polimerización y que consiste esencialmente en unidades estructurales repetidas.

/// <>·Polímero<>:

WikipediA (31/12/2016-Sabado); Los polímeros (deñ griego p???? [polys] "mucho" y µe??? [meros] "parte" o "segmento")son macromoléculas (generalmente orgánicas) formadas por la unión mediante enlaces covalentes de una o más unidades simples llamadas monómeros. Estos forman largas cadenas que se unen entre sí por fuerzas de Van der Waals, puentes de hidrógeno o interacciones hidrofóbicas. Los polímeros tienen elevadas masas moleculares, que pueden alcanzar incluso millones de UMAs.
El almidón, la celulosa, la seda y el ADN son ejemplos de polímeros naturales y el nailon, el polietileno y la baquelita de polímeros sintéticos.

<>·Polipéptido<>:

rae; De ·poli-· y 'péptido'. 1. m. Bioquím. Molécula constituyente de las proteínas, formadas por una cadena de aminoácidos.

·Poliploide: Rae; De poli y la terminación de haploide y diploide. 1. Biol. Dicho de un organismo, de un tejido, de una célula o de un núcleo: Que posee un juego múltiple de cromosomas. // En genética, la poliploidía se define como el fenómeno por el cual se originan células, tejidos u organismos con tres o más juegos completos de cromosomas de la misma o distintas especies o con dos o más genomas de especies distintas. Tales células, tejidos u organismos se denominan poliploides. Es uno de los pocos casos de saltacionismo confirmados.

<> · Poliploidía <>:

 WikipediA - 05/11/2017, 16:09, Domingo.;
 En genética, la poliploidía se define como el fenómeno por el cual se originan células, tejidos u organismos con tres o más juegos completos de cromosomas de la misma o distintas especies o con dos o más genomas de especies distintas. Dichas células, tejidos u organismos se denominan poliploides. Es uno de los pocos casos de saltacionismo confirmados.
 Si los genomas de una especie poliploide provienen de la misma especie ancestral, se dice que es autopoliploide o autoploide; si proviene de dos especies ancestrales diferentes, se dice que es alopoliploide o aloploide. Dependiendo del número de juegos cromosómicos completos que posee la especie se denomina triploide (3X), tetraploide (4X), pentaploide (5X), hexaploide (6X) y así sucesivamente, donde X es el número monoploide, y no hay que confundirlo con el número haploide.
 Los elementos genéticos redundantes de los organismos poliploides pueden llegar a transformarse en copias únicas mediante mecanismos de subfuncionalización, neofuncionalización o mediante la aparición de determinadas mutaciones.
 La poliploidía es un suceso bastante frecuente en la naturaleza, si bien es más común en plantas y algas que en animales y hongos. En plantas, la poliploidía se encuentra muy extendida dentro de las angiospermas (aproximadamente un 30% de las especies son alopoliploides) y parece estar relacionada con la latitud geográfica. Generalmente en las plantas poliploides se da el fenotipo giga: se produce un aumento de tamaño en los individuos poliploides, ya que poseen mayor número de células que los individuos diploides. En animales, el fenotipo giga no se da como tal, ya que el aumento de tamaño que se dan en algunos grupos de insectos, crustáceos y algunos anfibios y peces poliploides se debe al aumento del volumen celular pero no del número de células, siendo este último el mismo en individuos diploides y poliploides.

paleopoliploidia en eucariotas (100K)

especiacion por poliploidia (28K)

...

<>·Polisacárido<>:

rae; De ·poli-· y ·sacárido·. 1. m. Quím. Hidrato de carbono formado por una larga cadena de monosacáridos; por ejemplo, el almidon, la celulosa y el glocógeno.

/// <>·Polisacárido<>:

WikipediA - (30/12/2016-Viernes); Los polisacáridos son biomoléculas formadas por la unión de una gran cantidad de monosacáridos. Se encuentran entre los glúcidos, y cumplen funciones diversas, sobre todo de reservas energéticas y estructurales.
Los polisacáridos son polímeros cuyos constituyentes (sus monómeros) son monosacáridos, los cuales se unen repetitivamente mediante enlaces glucosídicos. Estos compuestos llegan a tener un peso molecular muy elevado, que depende del número de residuos o unidades de monosacáridos que participen en su estructura. Este número es casi siempre indeterminado, variable dentro de unos márgenes, a diferencia de lo que ocurre con biopolímeros informativos, como el ADN o los polipéptidos de las proteínas, que tienen en su cadena un número fijo de piezas, además de una secuencia específica.
Los polisacáridos pueden descomponerse, por hidrólisis de los enlaces glucosídicos entre residuos, en polisacáridos más pequeños, así como en disacáridos o monosacáridos. Su digestión dentro de las células, o en las cavidades digestivas, consiste en una hidrólisis catalizada por enzimas digestivas (hidrolasas) llamadas genéricamente glucosidasas, que son específicas para determinados polisacáridos y, sobre todo, para determinados tipos de enlace glucosídico. Así, por ejemplo, las enzimas que hidrolizan el almidón, cuyos enlaces son del tipo llamado, a -alfa-(1-flecha->4), no pueden descomponer la celulosa, cuyos enlaces son de tipo ß(1-flecha->4), aunque en los dos casos el monosacárido sea el mismo. Las glucosidasas que digieren los polisacáridos, que pueden llamarse polisacarasas, rompen en general uno de cada dos enlaces, liberando así disacáridos y dejando que otras enzimas completen luego el trabajo.
En la formación de cada enlace glucosídico "sobra" una molécula de agua, ya que estos se forman por reacciones de condensación a partir de la unión de monosacáridos por enlaces del tipo covalente. Asimismo, en su ruptura por hidrólisis se agrega una molécula de agua para dividirlo en múltiples monosacáridos, por lo que en una cadena hecha de n monocacáridos, habra n-1 enlaces glucosídicos. Partiendo de que la fórmula general, no sin excepciones, de los monosacáridos es, CxH2xOx, se deduce fácilmente que los polisacáridos responderán casi siempre a la fórmula general: Cx(H2O)x-1.

/// <>Porcentaje <>:

www.profesorenlinea.cl - (23/01/2017-Lunes);
Busca en el glosario. Tanto por ciento.

·Poro: rae; 1; Espacio que hay entre las moléculas de los cuerpos. 2; Intersticio que hay entre las partículas de los sólidos de estructura discontinua. 3; Orificio, por su pequeñez invisible a simple vista, que hay en la superficie de los animales y de los vegetales.

/// Poro nuclear: Los poros nucleares son grandes complejos de proteínas que atraviesan la envoltura nuclear, la cual es una doble membrana que rodea el núcleo celular, presente en la mayoria de los eucariontes. Transporte a través del complejo de poro nuclear. Las partículas pequeñas son capaces de pasar a través del complejo del poro nuclear mediante difusión pasiva. También pueden pasar partículas más grandes a través del diámetro grande del poro, pero a tasas casi insignificantes. El paso eficiente a través del complejo requiere varios factores proteicos.

·Portar: rae; Del latín ·portâre·. 1. tr. Tener algo consigo o sobre sí. 2. tr. Llevar, conducir algo de una parte a otra. 3. tr. Dicho de un perro: Llevar al cazador la pieza cobrada, herida o muerta.

·Pos- también post- en algunas voces.: rae; Del latín ·post-·.. 1. pref. Significa 'detrás de' o 'después de'. Posbélico o postbélico, posponer o postponer, posimpresionismo o postimpresionismo.

<>·Postcigótico<>:

 WikipedíA; 21/10/2017 - 14:01 - Sábado.
Aislamiento natural
Aislamiento natural se refiere a la incapacidad reproductiva de dos especies y se clasifica dependiendo de la formación o no del cigoto (unión del espermatozoide y el óvulo antes de la primera división, en la cual se forma el embrión).
Precigótico
 El aislamiento precigótico claramente radica en la causa que evíto que se formara el cigoto.
 Puede ser:
 ▪ Temporal o Estacional: Dos poblaciones que tienen distintas estaciones de apareamiento o floración en caso de las plantas.
 ▪ Mecánico: No se produce la copulación o el paso del polem.
 ▪ Gamético: Se topa con una incompatibilidad de gametos.
 ▪ Etológico: Atracción débil de sexos.
Postcigótico
 En el caso de postcigótico, que ya se ha formado el cigoto la clasificación será:
 ▪ Inviabilida de hibridos: No se desarrolla el individuo o no madura.
 ▪ Esterilidad de hibridos: Después de madurar, el individuo queda estéril.
 ▪ Degradación de híbridos: Las dos anteriores en menor grado.

·Potasio: rae; Del lat. cient. potassium, y este del ingl. potass 'potasa' y el lat. cient. -ium '-io'. 1. m. Elemento químico metálico, de (número atómico 19), fundamental en las funciones celulares, blando, de color blanco plateado y muy abundante en la corteza terrestre, donde se encuentra en forma de sales, en muchos minerales y en el agua del mar. (Símbolo K, del latín científico kalium 'potasa').

·Precámbrico, ca: rae; Escrito con mayúscula como sustantivo en acepción 1.1. adj. Geol. Dicho de una era geológica: Primera de la historia de la Tierra y que abarca desde hace unos 5000 millones de años hasta hace 570 millones de años, caracterizada por una intensa actividad volcánica y la aparición de las primeras formas de vida. 2. adj. Geolo. Perteneciente o relativo al Precámbrico.

/// ·Precámbrico: WikipediA - (27/11/2016-Domingo); El supereónPrecámbrico es una división informal de la escala temporal geológica, es la primera y más larga etapa de la historia de la Tierra -más del 88%-, que engloba los eones Hádico, Arcaico y Proterozoico. Este supereón comenzó cuando se formó la Tierra, hace entre 4567,9 y 4570,1 millones de años y terminó hace 542,0 (+- 1,0) millones de años. Duró aproximadamente 4027 millones de años y dio paso al Eón Fanerozoico / Era Paleozoica /Período Cámbrico. El estudio del Precámbrico es muy complejo, pues en general las rocas formadas durante este tiempo están muy transformadas por diferentes ciclos orogénicos (deformación tectónica, metamorfismo, etc.) y los fósiles son muy escasos.
Las rocas precámbricas son principalmente ígneas y metamórficas. En Sudáfrica, Cratón de Kaapvaal, en Australia Occidental, Cratón de Pilbara y en Groenlandia se encuentran las rocas terrestres más antiguas datadas en 3800 millones de años aproximadamente.

<>·Precigótico<>:

 WikipedíA; 21/10/2017 - 14:01 - Sábado.
Aislamiento natural
Aislamiento natural se refiere a la incapacidad reproductiva de dos especies y se clasifica dependiendo de la formación o no del cigoto (unión del espermatozoide y el óvulo antes de la primera división, en la cual se forma el embrión).
Precigótico
 El aislamiento precigótico claramente radica en la causa que evíto que se formara el cigoto.
 Puede ser:
 ▪ Temporal o Estacional: Dos poblaciones que tienen distintas estaciones de apareamiento o floración en caso de las plantas.
 ▪ Mecánico: No se produce la copulación o el paso del polem.
 ▪ Gamético: Se topa con una incompatibilidad de gametos.
 ▪ Etológico: Atracción débil de sexos.
Postcigótico
 En el caso de postcigótico, que ya se ha formado el cigoto la clasificación será:
 ▪ Inviabilida de hibridos: No se desarrolla el individuo o no madura.
 ▪ Esterilidad de hibridos: Después de madurar, el individuo queda estéril.
 ▪ Degradación de híbridos: Las dos anteriores en menor grado.

·Precipitación: rae; Del latín ·praecipitario·,·-ônis·. 1. f. Acción y efecto de precipitar o precipitarse. 2. f. Meteor. Agua procedente de la atmósfera, y que en forma sólida o líquida se deposita sobre la superficie de la tierra.

·Precipitar: rae; Del latín ·praecipitare·. 1. tr. Despeñar, arrojar o derribar de un lugar alto. 4. tr. Quím. Producir en una disolución una materia sólida que se deposita en el fondo de un recipiente.

<>·Presencia<>:

R.A.E.; Del latín «praesentia».
1. f. Asistencia personal, o estado de la persona que se halla delante de otra u otras o en el mismo sitio que ellas.
2. f. Asistencia o estado de una cosa que se halla delante de otra u otras o en el mismo sitio que ellas.
3. f. Talle, figura y disposición del cuerpo.
4. f. Representación, pompa, fausto.
5. f. Memoria de una imagen o idea, o representación de ella.

<>Previsible<>:

rae;
1. adj. Que puede ser previsto o entra dentro de las previsiones normales.

<>·Primitivo, va<>:

rae; Del latín 'primitîvus'. 1. adj. Primero en su línea, o que no tiene ni toma origen de otra cosa. 2. adj. Perteneciente o relativo a los orígenes o primeros tiempos de algo. 3. adj. Dicho de un individuo o de un pueblo: De civilización poco desarrollada. 4. adj. Perteneciente o relativo a un pueblo primitivo. 5. adj. Rudimentario o elemental. 6. adj. Esc. y Pint. Dicho de un artista o de una obra artística: De una época anterior a la que se considera clásica dentro de una civilización o un ciclo, y en especial anterior al Renacimiento o a su influjo. 7. adj. Gram. Dicho de una palabra: Que no se deriva de otra de la misma lengua.

·Principio: rae; Del latín ·principium·. 1. m. Primer instante del ser de algo. 2. m. Punto que se considera como primero en una extensión o en una cosa. 3. m. Base, origen, razón fundamental sobre la cual se procede discurriendo en cualquier materia. 4. m. Causa, origen de algo. 5. m. Cada una de las primeras proposiciones o verdades fundamentales por donde se empiezan a estudiar las ciencias o las artes. 6. m. Norma o idea fundamental que rige el pensamiento o la conducta.

Principio activo: 1. m. Quím. Componente responsable de las propiedades farmacológica o tóxicas de una sustancia.

<> · Principio de parsimonia <>:

 WikipediA - 05/11/2017, 18:26, Domingo.;
 La navaja de Ockham (a veces escrito Occam u Ockam), principio de economía o principio de parsimonia (lex parsimoniae), es un principio metodológico y filosófico atribuido al frailes franciscano, filósofo y lógico escolástico Guillermo de Ockham (1280-1349), según el cual: En igualdad de condiciones, la explicación más sencilla suele ser la más probable. Esto implica que, cuando dos teorías en igualdad de condiciones tienen las mismas consecuencias, la teoría más simple tiene más probabilidades de ser correcta que la compleja.
 ...

...

·Procarionte: rae; Dicho de una célula: que tiene el ácido desoxirribonucleico en el citoplasma y no en el interior de un núcleo.

·Proceso: rae; Del latín ·processus·. 1. m. Acción de ir hacia delante. 2. m. Transcurso del tiempo. 3. m. Conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación artificial.

<>·Producir<>:

rae; Del latín ·producêre·. 1. tr. Engendrar, procrear, criar. Se usa hablando más propiamente de las obras de la naturaleza, y por extensión, de las del entendimiento. 2. tr. Dicho de un terreno, de un árbol, etc.: Dar, llevar, rendir fruto. 3. tr. Dicho de una cosa: Rentar, redituar interés, utilidad o beneficio anual. 4. tr. Procurar, originar, ocasionar. 5. tr. Fabricar, elaborar cosas útilies.

·Profase: rae; Del al. Prophase, de pro- 'pro-' y Phase 'fase'. 1. f. Biol. Primera etapa de la mitosis, en la que el ADN se condensa para formar los cromosomas.

/// ·Profase, mitosis: WikipediA -MITOSIS- (05/11/2016); Se produce en ella la condensación del material genético (ADN, que en interfase existe en forma de cromatina), para formar unas estructuras altamente organizadas, los cromosomas. Como el material genético se ha duplicado previamente durante las fase S de la interfase, los cromosomas replicados están formados por dos cromátidas, unidas a través del centrómero por moléuclas de cohesinas.
Uno de los hechos más tempranos de la profase en las células animales es la duplicación del centrosoma; los dos centrosomas hijos (cada uno con dos centriolos) migran entonces hacia extremos opuestos de la célula. Los centrosomas actúan como centros organizadores de unas estructurs fibrosas, los microtúbulos, controlando su formación mediante la polimerización de tubulina soluble. De esta forma, el huso de una célula mitótica tiene dos polos que emanan microtúbulos.
En la frofase tardia desaparece el nucléolo y se desorganiza la envoltura nuclear.

·Progenitor, ra: rae; Del latín ·progenîtor·, -ôris.. 1. m. y f. Pariente en línea recta ascendente de una persona. 2. m. y f. Biol. Ser vivo que origina a otro. 3. m. pl. El padre y la madre.

·Programa: rae; Del latín tardio ·programma·, y este del griego p????aµµa prógramma. . 1. m. Edicto, bando o aviso público. 2. m. Previa declaración de lo que se piensa hacer en alguna materia u ocasión. 3. m. Tema que se da para un discurso, diseño, cuadro, etc. 4. m. Sistema y distribución de las materias de un curso o asignatura, que forman y publican los profesores encargados de explicarlas. 5. m. Anuncio o exposición de las partes de que se han de componer ciertos actos o espectáculos o de las condiciones a que han de sujetarse, reparto, etc. 6. Impreso que contiene el programa de un acto o espectáuclo. 7. m. Proyecto ordenado de actividades. 8. m. Serie ordenada de operaciones necesarias para llevar a cabo un proyecto. 9. m. Cada una de las distintas unidades temáticas que constituyen una emisión de radio o de televisión. Va a comenzar el programa deportivo. 11. m. Cada una de las operaciones que, en un ordenador determinado, ejecutan ciertas maquinas. 12. m. Conjunto unitario de instrucciones que permite a una computadora realizar funciones diversas, como el tratamiento de textos, el diseño de gráficos, la resolución de problemas matemáticos, el manejo de bancos de datos, etc. 13. m. coloq. Ecuador y Uruguay. Relación amorosa furtiva y pasajera. 14. m. coloq. Uruguay. Cita amorosa. 15. m. coloq. Uruguay. Persona con quien se tienen relaciones sexuales pasajeras.

/// ·Proliferación celular: WikipediA - (19/11/2016); El termino crecimiento celular es usado en los contextos de desarrollo celular, o bien división celular (reproducción). Cuando se usa en el contexto de división célular, se refiere al crecimiento de poblaciones de células, donde una célula, conocida como la "célula madre", crece y se divide para producir dos "células hijas" (fase M), o bien cuando usado en el contexto de desarrollo celular, el término se refiere al incremento en el volumen del citoplasma y de los orgánulos (fase G1), asi como también al incremento en material genético (fase G2) seguido de la replicación (fase S).
Una serie de trastornos del crecimiento pueden ocurrir a nivel celular y pueden tener como consecuencia la evolución posterior en cáncer, en el que un grupo de células presentan un crecimiento incontrolado y una división más allá de los límites normales, la invasión (intrusión y destrucción de tejidos adyacentes), y metástasis (diseminación a otras partes del cuerpo a través de la linfa o sangre).

·Proliferante: rae; 1. adj. Que se reproduce o multiplica en formas similares.

/// ·Prometafase, mitosis: WikipediA -MITOSIS- (05/11/2016); La envoltura nuclear se ha disuelto, y los microtúbulos (verde-WikipediA), invaden el espacio nuclear. Los microtúbulos pueden anclar cromosomas (azul-WikipediA), a través de los cinetocoros (rojo-WikipediA) o interactuar con microtúbulos emanados por el polo opuesto. La envoltura nuclear se separa y los microtúbulos invaden el espacio nuclear. Esto se denomina mitosis abierta. Los hongos y algunos protistas, como las algas o las tricomonas, realizan una variación denominada mitosis cerrada, en la que el huso se forma dentro del núcleo o sus microtúbulos pueden penetrar a través de la involtura nuclear intacta.
Cada cromosoma ensambla dos cinetocoros hermanos sobre el centrómero, uno en cada cromátida. Un cinetocoro es una estructura proteica compleja a la que se anclan los microtúbulos. Aunque la estructura y la función del cinetocoro no se conoce completamente, contiene varios motores moleculares, entre otros componentes. Cuando un microtúbulo se ancla a un cinetocoro, los motores se activan, utilizando energía de la hidrólisis del ATP para 'ascender' por el microtúbulo hacia el centrosoma de origen, esta actividad motora, acoplada con la polimerización/despolimerización de los microtúbulos, proporciona la fuerza de empuje necesaria para separar más adelante las dos cromátidas de los cromosomas.
Cuando el huso crece hasta una longitud suficiente, los microtúbulos asociados a cinetocoros empiezan a buscar cinetocoros a los que anclarse. Otros microtúbulos no se asocian a cinetocoros, sino a otros microtúbulos originados en el centrosoma opuesto para formar el huso mitótico. La prometafase se considera a veces como parte de la profase.

·Propagar: rae; Del latín ·propagâre· . 1. tr. Multiplicar por generación u otra vía de reproducción. 2. tr. Hacer que algo se extienda o llegue a sitios distintos de aquel en que se produce. 3. tr. Extender, dilatar o aumentar algo. 4. tr. Extender el conocimiento de algo o la afición a ello.

Propágulo: Rae; Del latín científico, y este del latín propago ·renuevo, vástago· y el sufijo diminutivo -ulum.. 1. Bot. Parte de una planta capaz de originar vegetativamente otro individuo.

·Propiedad: rae; De ·propriedad·. 1. f. Derecho o falcultad de poseer alguien algo y poder disponer de ello dentro de los límites legales. 2. f. Cosa que es objeto del dominio, sobre todo si es inmueble o raíz. 3. f. Atributo o cualidad esencial de alguien o algo.

·Proteína: rae; 1; Sustancia constitutiva de la materia viva, formada por una o varias cadenas de aminoácidos, ejemplo., las enzimas, las hormonas, los anticuerpos. Etc. 1. Proteína cuyas cadenas de aminoácidos están unidas mediante enlaces covalentes a moléculas de otra naturaleza, ejemplo., los lípidos, los hidratos de carbono, etc.

/// Proteínas estructurales: Las proteinas estructurales son aquellas que componen la cubierta que protege a los vertebrados, siendo un componente esencial del pelo, uñas, piel en el sur humano, en el caso de los animales, las proteínas estructurales conforman el cuero, garras, pezuñas, cuernos, picos y plumas. Representan la clase de proteína más prolífica del organismo, con respecto al resto de las proteínas existentes, con son las funcionales.

/// Proteínas funcionales: Se denominan proteinas funcionales a aquellas proteínas que intervienen en procesos químicos, metabólicos y de transporte en el organismo, como es el caso de las hormonas y enzimas. Esta clase de proteínas colaboran en los diferentes mecanismos de racción, acelerando cada fase e interactuando con las moléculas, de manera de contribuir con la cinética del proceso.

/// Proteínas histonas: Las histonas son proteínas básicas, de baja masa molecular muy conservadas evolutivamente entre los eucariotas y en algunos procariotas. Forman la cromatina junto con el ADN, sobre la base de unas unidades conocidas como nucleosomas. La cromatina resuelve el problema de restricción de crecimiento de ADN y núcleo, la cromatina está formada por ADN y proteínas, la principal proteína formadora son las histonas. /// Las histonas son unas proteínas pequeñas que están en el núcleo. Son muy básicas lo que le facilita unirse al ADN para ejercer su función de empaquetarlo formando parte de la cromatina.

·Protista: rae; Dicho de un ser vivo: Constituido por una sola célula eucarionte, ejemplo, los protozoos.

/// <>·Protista<>:

WikipediA (02/01/2017-Lunes-16:55); En biología Reino Protista, también denominado Protoctista es el que contiene a todos aquellos organismos eucariontes que no pueden clasificarse dentro de alguno de los otros tres reinos eucariotas: Fungi (hongos), Animalia (animales) o Plantae (plantas). Es un grupo parafilético (un grupo que no contiene a todos los descendientes de su antepasado común), en el que hay representantes tanto unicelulares como pluricelulares, autótrofos como heterótrofos, fagótrofos como osmótrofos; incluye grupos monofiléticos como los ciliados, junto a formas estrechamente relacionadas con alguno de los otros reinos eucarióticos, aunque hay una tendencia a incluir a éstos dentro de esos reinos. Se les designa con nombres que han perdido valor sistemático en biología, pero cuyo uso sería imposible desterrar, como «algas», «protozoos» o «mohos mucosos».
Como no son un grupo monofilético, es imposible especificar características que los definan o distingan en su conjunto. Las que tienen en común son las propias de los eucariontes en general, así que son compartidas, salvo pérdida secundaria, por plantas, animales u hongos. La enumeración que sigue muestra sobre todo su enorme diversidad.
- HÁBITAT: Ninguno de sus representantes está adaptado plenamente a la existencia en el aire, de modo que los que no son directamente acuáticos, se desarrollan en ambientes terrestres húmedos o en el medio interno de otros organismos.
- ORGANIZACIÓN CELULAR: Eucariotas (células con núcleo), unicelulares o pluricelulares. Los más grandes, algas pardas del género Laminaria. pueden medir decenas de metros, pero predominan las formas microscópicas.
- ESTRUCTURA: Se suele afirmar que no existen tejidos en ningún protista, pero en las algas rojas y en las algas pardas la complejidad alcanza un nivel muy próximo al tisular, incluida la existencia de plasmodesmos (por ejemplo en el alga parda Egregia). Muchos de los protistas pluricelulares cuentan con paredes celulares de variada composición, y los unicelulares autótrofos frecuentemente están cubiertos por una teca, como en caso destacado de las diatomeas, o dotados de escamas o refuerzos. Los unicelulares depredadores (fagótrofos) suelen presentar células desnudas (sin recubrimiento). Las formas unicelulares a menudo están dotadas de movilidad por reptación o, más frecuentemente, por apéndices de los tipos llamados cilios y flagelos.
- NUTRICIÓN: Autótrofos, por fotosíntesis, o heterótrofos. Muchas formas unicelulares presentan simultáneamente los dos modos de nutrición. Los heterótrofos pueden serlo por ingestión (fagótrofos) o por absorción osmótica (osmótrofos). Algunos son parásitos, como los apicomplejos y los tripanosomas, causantes de enfermedades muy graves en los seres humanos.
- METABOLISMO DEL OXIGENO: Todos los eucariontes, y por ende los protistas, son de origen aerobios (usan oxígeno para extraer la energía de las sustancias orgánicas), pero algunos son secundariamente anaerobios, tras haberse adaptado a ambientes pobres en esta sustancia.
- REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO: Pueden ser asexual (clonal) o sexual, con gametos, frecuentemente alternando la asexual en la misma especie. Las algas pluricelulares presentan a menudo alternancia de generaciones. No existe embrión en ningún caso.
- ECOLOGIA: Los protistas se cuentan entre los más importantes componentes del plancton (organismos que viven en suspensión en el agua), del bentos (del fondo de ecosistemas acuáticos) y del edafón (de la comunidad que habita los suelos). Hay muchos casos ecológicamente importantes de parasitismo y también de mutualismo, como los de los flagelados que intervienen en la digestión de la madera por los termes o los que habitan en el rumen de las vacas. El simbionte algal de los líquenes es casi siempre una alga verde unicelular.

/// Protofítico: Universidad de Sevilla - http://www.aloj.us.es/ - (28/11/2016-Lunes); En los niveles de organización morfológica de los eucariotas: son los que tienen las células aisladas o agregados de células semejantes. Todas las células tienen capacidad para reproducirse.

·Protón: Rae; Del griego p??t?? prôton 'primero'. 1. m. Fís. Partícula elemental con carga eléctrica positiva, que forma parte del núcleo del átomo.

·Protoplasma: Rae; De proto- y el griego plásma ·formación·. 1. Biol. Sustancia celular que comprende el citoplasma y el núcleo.

/// <>·Protozoa (reino)<>:

WikipediA - (06/01/2017-Viernes-18:09); Protozoa (protozoo) es considerado un reino en algunos sistemas de clasificación biológica, como sucede en la taxonomías propuestas por el protozoólogo Thomas Cavalier-Smith a lo largo de varios años y en el moderno Sistema del Catálogo de la Vida. Del mismo modo que el reino Protista, Protozoa constituye un supergrupo basal parafilético eucariota, pero a diferencia de este, excluye a aquellos grupos caracterizados por contener diversos tipos de algas y otros organismos relacionados con ellas y que Cavalier-Smith agrupa en el reino Chromista. Protozoa constituye pues el primer nivel o grado evolutivo en la historia del mundo eucariota y se puede definir como el grupo constituido por todos los eucariontes que no pueden considerarse animales, plantas, hongos ni cromistas, ya que estos reinos superiores provienen en última instancia de algún típico protozoo primitivo dentro de su historia evolutiva.
Para un tratamiento general e histórico del término véase el artículo
REINO PROTOZOA vs. PROTOZOOS: El término protozoo es uno de los más usados en los libros de texto y en las obras de zoología popular. El concepto tradicional (animales unicelulares) es diferente de la nueva propuesta del reino Protozoa (eucariontes primigenios), pues grupos de protozoos tradicionales como ciliados, esporozoos, radiolarios, foraminíferos, etc. estarían ahora abscritos al reino Chromista. protozoo.

·Protozoo: Rae; De proto- y -zoo. 1. zool. Dicho de un organismo: Constituido por una sola célula o por una colonia de células iguales entre sí, y que casi siempre es microscópico. En plural se utiliza como taxón.

<>·Provisional<>:

 R.A.E.; Del provisión.
 1. adj. Que se hace, se halla o se tiene temporalmente.

/// <>Punto de fusión<>:

WikipediA - (19/02/2017- Domingo. 17:43);
El punto de fusión es la temperatura a la cual se encuentra el equilibrio de fases sólido-líquido, es decir, la materia pasa de estado sólido a estado líquido, se funde. Cabe destacar que el cambio de fase ocurre a temperatura constante. El punto de fusión es una propiedad intensiva.
En la mayoría de las sustancias, el punto de fusión y de congelación, son iguales. Pero esto no siempre es así: Por ejemplo, el agar-agar se funde a 85 ºC y se solidifica a partir de los 31 a 40 ºC; este proceso se conoce como histéresis.
A diferencia del punto de ebullición, el punto de fusión de una sustancia es poco afectado por la presión y, por lo tanto, puede ser utilizado para caracterizar compuestos orgánicos y para comprobar su pureza.
El punto de fusión de una sustancia pura es siempre más alto y tiene una gama más pequeña de variación que el punto de fusión de una sustancia impura. Cuanto más impura sea, más bajo es el punto de fusión y más amplia es la gama de variación. Eventualmente, se alcanza un punto de fusión mínimo. El cociente de la mezcla que da lugar al punto de fusión posible más bajo se conoce como el punto eutéctico, temperatura correspondiente a cada átomo de la sustancia a la que se somete a fusión.
El punto de fusión de un compuesto puro, en muchos casos se da con una sola temperatura, ya que el intervalo de fusión puede ser muy pequeño (menor a 1 ºC). En cambio, si hay impurezas, estas provocan que el punto de fusión disminuya y el intervalo de fusión se amplíe. Por ejemplo, el punto de fusión del ácido benzoico impuro pordra ser:
pf = 117º - 120º

WEBS RELACIONADAS

LIBROS Y DOCUMENTOS