Bienvenidos a mi tejido
Ir a páginas web relacionadas
Ir a bibliografía y documentos

S - s

<>·Sacárido<>:

rae; Del francés ·saccharide· y este del latín ·sacchârum· 'azúcar', del griego s???a??? sákcharon, e -ide '?´ido1'. 1. m. Bioquím. Hidrato de carbono. Buscar en el glosario Glúcido.

<>·Sacciforme<>:

rae; Del latín ·saccus· 'saco' y '-forme'.. 1. adj. Que tiene forma de saco.

<>·Saco<>:

rae; Del latín ·saccus· y este del griego s????? sákkos. 1. m. Receptáculo de tela, cuero, papel etc., por lo común de forma retangular o cilíndrica, abierto por uno de los lados. 10. m. Biol. Órgano o parte del cuero, en forma de bolsa o receptáculo, que funciona como reservorio. Saco lagrimal, amniótico, vasculoso. 11. Marina. Bahía, ensenada, y en general, entrada del mar en la tierra, especialmente cuando su boca es muy estrecha con ralación al fondo.

·Sal: Rae; Del latín ·sal·.. 1. f. Sustancia, consistente en cloruro sódico, ordinariamente blanca, cristalina, de sabor propio, muy soluble en agua, que se emplea para sazonar y consevar alimentos, es muy abundante en las aguas del mar y también se encuentra en la corteza terrestre. 2. f. Agudeza, donaire, chiste en el habla. 3. f. Garbo, gracia, gentileza en los ademanes. 4. f. Quím. Compuesto resultante de la sustitución de los átomos de hidrógeno de un ácido por radicales básicos.

/// ·Sal (química): WikipediA - (20/11/2016); Una sal es un compuesto químico formado por cationes (iones con carga positiva) enlazadas a aniones (iones con carga negativa) mediante un enlace iónico. Son el producto típico de una reacción química entre una base y un ácido, donde la base proporciona el catión, y el ácido el anión.
La combinación química entre un ácido y un hidróxido (base) o un óxido y un hidronio (ácido) origina una sal más agua, lo que se denomina neutralización.
Un ejemplo es la sal de mesa, denominada en el lenguaje coloquial sal común, sal marina o simplemente sal. Es la sal específica cloruro de sodio. Su fórmula molecular es NaCl y es el producto de la base hidróxido sódico (NaOH) y ácido clorhídrico, HCl. En general, las sales son compuestos iónicos que forman cristales. Son generalmente solubles en agua, donde se separan los dos iones. Las sales típicas tienen un punto de fusión alto, baja dureza, y baja compresibilidad. Fundidas o disueltas en agua, conducen la electricidad.

·Sal amoniacal: Rae; . 1. f. Sal que se obtiene de sustancias orgánicas nitrogenadas y se compone de ácido clorhídrico y amoniaco.

/// ·Sal amoniacal: WikipediA - (20/11/2016); La sal amoniacal, sal amoniaco o sal de amoniaco es la forma mineral rara del compuesto cloruro de amonio. Son cristales, entre incoloro a blanco, y de amarillo a marrón si hay impurezas, de clase isomética-hexoctahedral. Tiene exfoliación muy pobre y fractura concoidea muy frágil. Es muy suave, con una dureza de Mohs de 1,5 a 2, y tiene un bajo peso especifico de 1,5. Es soluble en agua. Por lo general se deposita como incrustaciones formadas por sublimación en torno a ventiladeros volcánicos, alrededor de fumarolas y depósitos de guano y vetas de carbón quemadas. Entre los minerales asociados se incluyen sodio alumbre, nativos de azufre y otros minerales fumarolas. Yacimiento notables incluyen los de: Tayikistán; Monte Vesubio (Italia) y Paricutin, Michoacán (México).

/// ·Sales minerales: WikipediA - (20/11/2016); Las sales minerales son compuestos inorgánicos fundamentalmente iónicos."Una sal es un compuesto químico consistente en una combinación de cationes y aniones. Sin embargo, si se halla presente el catión H3O+ el compuesto se describe normalmente como un ácido". el calificativo "mineral" en este contesto es sinónimo de "inorgánico", pues existen sales cuyos cationes y aniones son total o parcialmente orgánico.
Las sales minerales disueltas en agua siempre están ionizadas. Estas sales tienen función estructural y funciones de regulación del pH, de la presión osmótica y de reacciones bioquímicas, en las que intervienen iones específicos. Participan en reacciones químicas a niveles electrolíticos.

<> · Saltación (biología) <>:

 WikipediA - 05/11/2017, 17:10, Domingo.;
 En biología, se denomina saltación (del latín, «saltus») a un cambio repentino y de gran magnitud producido entre una generación y la siguiente. Se denomina saltacionismo a la hipótesis que, en teoría evolutiva, se enfrenta al gradualismo darwinista y propone la saltación como mecanismo de especiación.

Ejemplos

 La saltación no suele admitirse como un método mediante el cual suceda la evolución, que normalmente se asocia con el equilibrio puntuado. Sin embargo, la poliploidía (común en las plantas y rara en los animales) puede ser considerada como un tipo de saltación: sucede en una sola generación y consiste en un cambio significativo que da lugar a una especiación.

especiacion por poliploidia (28K)

Teorías de la evolución

  » Perspectiva esencialista.
  » Transmutacionismo (saltación).
  » Transformismo
  » Ortogénesis.
  » Lamarckismo.
  » Neolamarckismo.
  » Perspectiva poblacional.
  » Evolución darwinista.

<>·Saltamontes<>:

rae; 1. m. Insecto ortóptero de la familia de los acrídidos, de cabeza gruesa, ojos prominentes, antenas finas, alas membranosas, patas anteriores cortas y muy robustas y largas las posteriores, adaptadas para dar grandes saltos, del cual existen numerosas especies.

<>Saltar<>:

rae; Del latín ·saltare·, 'danzar, bailar' intensivo de ·salire·.
1. tr. Salvar de un salto un espacio o distancia. Saltar una zanja.

/// <>Salto cuántico<>:

WikipediA - (12/02/2017- Domingo. 16:37);
En física, un salto cuántico es un cambio brusco del estado físico de un sistema cúantico de forma prácticamente instantánea. El nombre se aplica a diversas situaciones. La expresión salto se refiere a que el fenómeno cuántico contradice abiertamente el principio filosófico repetido por Newton y Leibniz de que Natura non facit sltus ('La naturaleza no procede a saltos').
ELECTRONES EN UN ÁTOMO: Frecuentemente se aplica el término salto cuántico al cambio de estado de un electrón, que pasa de un nivel de energía menor a otro mayor (estado excitado), dentro de un átomo mediante la emisión o absorción de un fotón. Dicho cambio es discontinuo y no está regido por la ecuación de Schrodinger, el electrón salta de un nivel menor a otro de mayor energía de modo prácticamente instantáneo. A este tipo de saltos cuánticos usualmente se los denomina transiciones electrónicas. Los saltos cuánticos son causa de emisión de radiación electromagnética, incluyendo la luz, que ocurre en unidades cuantizadas llamadas fotones.

·Saprófito: rae; Dicho de un tipo de alimentación: Basado en las materias orgánicas en descomposición

·Secretar: rae; Biol. Segregar (expulsar una sustancia).

·Sedimentar: Rae; 1. tr. Dicho de un líquido: Depositar sedimento. En sentido figurado. La década de los sesenta sirvió para sedimentar ideas. 2. prnl. Dicho de las materias suspendidas en un líquido: Formar sedimento.

·Sedimento: Rae; Del latín ·sedementum. 1. m. Materia que, habiendo estado suspensa en un líquido, se posa en el fondo por su mayor gravedad. En Sentido figurado El sedimento de la civilización romana.

·Sección rae; Del latín ·sectio·, -ônis. 1. F. Separación que se hace en un cuerpo sólido con un instrumento o algo cortante. 2. f. Cada una de las partes en que se divide o considera dividido un objeto, un conjunto de objetos, una empresa, una organización, etc. Sección de relaciones públicas, de perfumería. 3. f. En los medios de comunicación, espacio que se reserva para un tema determinado. Sección de deportes, de economía. 4. f. Cada uno de los grupos en que se divide o considera dividido un conjunto de personas. 5. f. Dibujo del perfil o figura que resultaría si se cortara un terreno, edificio, máquina, etc., por un plano, con objeto de dar a conocer su estructura o su disposición interior. 6. f. Geom. Figura que resulta de la intersección de una superficie o un sólido con otra superficie.

<>·Secuencia<>:

rae; Del latín ·sequentia· 'continuación' de ·sequi· 'seguir'. 1. Continuidad, sucesión ordenada. 2. f. Serie o sucesión de cosas que guardan entre sí cierta relación. 3. f. En una película, plano o serie de planos que constituyen una unidad argumental. 5. f. Biol. Ordenación específica de las unidades que constituyen un biopolímero; por ejemplo, la de los aminoacidos en las proteínas.. 6. f. Conjunto de cantidades u operaciones ordenadas de tal modo que cada un está determindada por las anteriores. 7. f. Mús. Progresión o marcha armónica.

<>·Secuenciación<>:

 R.A.E.;
 1. f. Acción y efecto de secuenciar.

<>·Secuenciación de una región genómica<>:

 www.uv.es - Universitat de valència - 01/11/2017, 19:26, Miércoles;
 La secuenciación de genes codificantes de proteínas es una técnica cada vez más utilizada en los laboratorios de microbiología. El análisis de dichas secuencias permite establecer relaciones filogenéticas y mejorar la identificación a nivel de especie en aquellas cepas para las que el análisis del ADN ribosómico no es suficientemente resolutivo.
 La elección de los genes depende del grupo microbiano al que pertenezca el aislado. Los genes más utilizados en eucariotas son: β - Tubulina (TUB2), factor de elongación de la traducción (TEF1), gen de la actina (ACT1) y segunda subunidad mayor de la ARN polimerasa II (RPB2).

Metodología

 Si el usuario ha decidido los genes a secuenciar debe enviar la referencia bibliográfica con la metodología del estudio (secuencia de los cebadores, condiciones de PCR, etc.).
 En caso contrario, el personal de la CECT (Colección Española de Cultivos Tipo) realizará una búsqueda bibliográfica y asesorá al cliente sobre qué gen/genes pueden ser útiles para la cepa en estudio.
 Los cebadores utilizados para amplificar los diferentes genes son:

 » Secuenciación parcial del gen de la β - Tubulina (TUB2): Bt2a/Bt2b (Glass and Donalson, 1995)
 » Secuenciación parcial del factor de elongación de la traducción (TEF1): con los cebadores tef1fw/tef1rev (O'Donnell et al., 1998), secuenciación de un fragmento de 0,2 kb (intrón corto, tef1_int5, comprendido entre los exones 5 y 6 del gen). Con los cebadores EF1728F/EF1-986R (Carbone & Kohn, 1999), secuenciación de un fragmento de 0,3 kb (intrón largo, tef1_int4, comprendido entre los exones 4 y 5 del gen).
 »Secuenciación parcial del gen de la actina (ACT1): CA14/CA5$ (Daniel & Meyer, 2003)
 »Secuenciación parcial (con lecturas en las dos direcciones) de la segunda subunidad mayor de la ARN polimerasa II (RPB2): fRPB2-5F (Liu et al. 1999) / fRPB2-414R (Quaedvlieg et al. 2011).

 El ADN se amplifica mediante PCR, utilizando cebadores previamente descritos y publicados. Los productos de PCR se comprueban mediante electroforesis en gel de agarosa 1% (p/v) en tampón tris-borato EDTA a 135 V durante 25 minutos.
 Como resultado del estudio se enviará la secuencia en formato fasta y un informe del resultado de la comparación con las secuencias públicas donde figura la extensión del fragmento solapado, el porcentaje de identidad y el nombre del microorganismo con un mayor grado de identidad de secuencia.

 Bibliografía...

<>·Secuenciar<>:

 R.A.E.;
 1. tr. Establecer una secuencia (\\ serie o sucesión).

·Segmentación: rae; 1. f. Acción y efecto de segmentar. 2. f. Biol. Secuencia de las primeras divisiones de la célula huevo de animales y plantas, que dan lugar a la aparición del embrión.

·Segmentar: rae; 1. tr. Cortar o partir algo en segmentos.

·Segmento: rae; Del latín ·segmentum·. 1. m. Porción o parte cortada o separada de una cosa, de un elemento geométrico o de un todo. 2. m. Geom. Parte de una recta comprendida entre dos puntos. 4. m. Mec. Cada uno de los arcos elásticos de metal que encajan en ranuras circulares del émbolo y que, por tener un diámetro algo mayor que este, se ajustan a las paredes del cilindro. 5. m. Zool. Cada una de las partes dispuestas en serie lineal de que está formado el cuerpo de algunos animales, como los insectos y las lombrices de tierra, o ciertos órganos de otros, como las vértebras en la columna vertebral.

·Segmento esférico: rae; 1. m. Geom. Cada una de las partes de una esfera cortada por un plano que no pasa por el centro.

·Segregar: rae; Dicho de una glándula o de un órgano: Expulsar una sustancia producida por ellos.

·Segundo, da: rae; Del latín ·secundus·.. 1.adj. Que sigue inmediatamente en orden al o a lo primero. 2. adjetivo poco usado. favorable. 3. m. y f. Persona que en una institución sigue en jeararquía a quien la dirige o preside. 6. m. Unidad de tiempo del sistema internacional, que equivale a la duración de 9 192 631 770 periodos de la radiación correspondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fudamental del átomo de cesio 133 (Símbolo s). 7. Período muy breve de tiempo. 8. m. Geom. Cada una de las 60 partes iguales en que se divide un minuto de circuferencia. 9. f. En las cerraduras y llaves, vuelta doble que suele hacerse en ellas.

<> · Selección <>:

 R.A.E.; Del latín «selectio», -onis.
 1. f. Acción y efecto de elegir a una o varias personas o cosas entre otras, separándolas de ellas y prefiriéndolas.
 2. f. Elección de los animales destinados a la reproducción, para conseguir mejorar en la raza.
 3. f. Dep. Equipo que se forma con atletas o jugadores de distintos clubes para disputar un encuentro o participar en una competición, principalmente de carácter internacional.

<> · Selección autorreforzante fisheriana <>:

 WikipediA - 24/12/2017, 13:30, Domingo.:
 El modelo de selección sexual runaway de Fisher, también llamado selección autorreforzante de Fisher o selección autorreforzante fisheriana (Fisherian runaway, en inglés, a veces se traduce como modelo fisheriano de selección desbocada, selección desbocada, selección descontrolada o selección en cascada) fue propuesto primero por el estadístico y biólogo evolutivo británico Ronald Fisher en los primeros años del siglo XX. Es un mecanismo hipotético sobre la selección sexual genética de la evolución en la preferencia, por parte de uno de los sexos de una especie (generalmente las hembras), por un carácter fenotípico ( por ejemplo, la ornamentación exagerada, uno de los caracteres sexuales secundarios). Este modelo trata de explicar, por un lado, el comportamiento observado en numerosas especies que producen descendientes a través de la reproducción sexual y, por el otro, los mecanismos de la elección femenina, la preferencia o atracción de hembras por los machos que presentan esa característica.

ronald aylmer fisher (28K)

 La evolución de la ornamentación, un ejemplo de la cual es los plumajes coloridos y elaborados de los pavos reales comparados con los plumajes relativamente apagados de las hembras, representaba una paradoja para los biólogos evolutivos de los años posteriores al fallecimiento de Charles Darwin hasta la sínteis evolutiva moderna en la década de 1930; la selección por ornamentos que cuestan aparecía a los biólogos de quel tiempo como incompatible con la selección natural. Fisherian runaway fue un intento de resolver esta paradoja usando un cimiento asumido por las dos influencias, la preferencia y también el ornamento más exagerados basados solamente en la posesión de este ornamento por este macho. Según Fisher, si la fuerza de la preferencia de hembra es suficiente, esta preferencia por ornamentación exagerada en la selección de una pareja minará la selección natural si la ornamentación sexual no es por otra parte adaptable. Fisher conjeturó que esta oposición resultaría que los descendientes de la próxima generación de machos tendrán más posibilidad de poseer este ornamento y las desecendientes hembras tendrán más posibilidad de preferir este que la generación anterior. En las próximas generaciones esto llevaría a una selección fuera de control por un mecanismo de realimentación positiva, por machos quienes tienen las decoraciones más exageradas.

seleccion autorreforzante (159K)

 Este modelo buscó explicar las paradojas de la ornamentación masculina pero a pesar de esto ni los mecanismos, no los caracteres sexuales secundarios ni las preferencias son restringidos a este sistema: Fisherian runaway se puede aplicar para incluir el carácter biológico y psicológico del dimorfismo sexual como los comportamientos y las exhibibiones expresados por los dos sexos.
 Este modelo no ha podido demostrarse experimentalmente con facilidad, a pesar de que teóricamente es plausible, debido por una parte a las dificultades para detectar el mecanismo genético y el proceso por lo cual se inicia el modelo.

...

<> · Selección balanceada o selección disruptiva <>:

 mtovaredrewlaseleccionnatural.blogsport.com.es - LA SELECCIÓN NATUAL - 21/12/2017, 10:12, Jueves.;
 La selección disruptiva tiende aumentar la variabilidad intra-poblacional y para ello, favorece a los individuos en ambos extremos de la distribución fenotípica. Este proceso puede causar una discontinuidad en la distribución y una distribución bimodal.
 Un ejemplo de este tipo de selección es el del salmón Oncorhynchus kisutch. En época de cría, la hembra desova y los machos se acercan al nido y vierten su esperma fecundando los huevos. Los machos que logran fecundar los huevos son, por una parte los más grandes, que compiten entre sí (siendo generalmente el ganador el de mayor tamaño) y, por otra parte, los mas pequeños, que exhiben un comportamiento oportunista y logran su objetivo escondiéndose entre las rocas. Como consecuencia, las poblaciones de salmones descienden de dos grupos reproductores claramente diferenciados, y se observa en los machos una gran proporción de los dos tamaños.

<> · Selección de parentesco <>:

 WikipediA - 16/11/2017, 15:30, Jueves.;
 La selección de parentesco o selección familiar se refiere a los cambios en las frecuencias gnénicas a través de las generaciones que son debidos al menos en parte a interacciones entre individuos emparentados. Ciertamente, algunos casos de evolución por selección natural solo se pueden entender si se considera cómo influyen los parientes biológicos en su aptitud. Bajo selección natural, un gen que codifique un carácter que mejore la aptitud de los individuos que lo porten debería aumentar de frecuencia en la población; y a la inversa, un gen que disminuya la aptitud individual de sus portadores debería ser eliminado. Sin embargo, un gen que provoque un aumento de la aptitud de los parientes pero disminuya la aptitud del individuo que porta el gen puede no obstante aumentar de frecuencia, porque los parientes suelen portar los mismos genes. La mejora en la aptitud de los parientes puede a veces compensar la pérdida de aptitud que sufren los individuos que muestran el carácter.
 Algunos animales realizan acciones que aumentan la aptitud biológica de otros animales, incluso a costa de disminuir su propia aptitud o incluso de su propia vida. Este tipo de acciones se denominan altruistas, y constituyeron uno de los problemas de la teoría de la selección natural, vislumbrado incluso por Darwin. El problema de los actos altruistas es que los genes que los determinasen no pueden aumentar en frecuencia en la población. debido a la disminución de la aptitud del individuo altruista y el que recibe el beneficio de su acción. Nació así el concepto de selección familiar, y se ha comprobado que es aplicable a diversos organismos, tales como los insectos sociales y algunos mamíferos.
 Para comprender mejor la selección de parentesco, conviene introducir el concepto de aptitud inclusiva, que implica que la aptitud de un individuo no depende sólo de sí mismo sino también de la aptitud de sus familiares, en tanto que éstos comparten con él una elevada proporción de sus genes.

...

<> · Selección direccional <>:

 WikipediA - 20/12/2017, 16:34, Miércoles.;
 La selección direccional, también llamada selección positiva, es un tipo de selección natural que favorece un solo alelo, y por esto la frecuencia alélica de una población continuamente va en una dirección. Es opuesta a la selección balanceada, donde se favorecen varios alelos, o a la selección estabilizadora, que elimina mutaciones malignas de una población. La selección direccional es un tipo particular de mecanismo de selección natural. A la selección direccional pertenecen especies cómo: El elefante marino, marsupiales cómo la chucha de escombro y los canguros firimolípados y especies caninas maulladoras.

seleccion direccional (38K)

<> · Selección disruptiva <>:

 WikipediA - 20/12/2017, 16:07, Miércoles.;
 La selección de los dos extremos de la distribución de un carácter biológico. Cuando opera, los individuos de ambos extremos contribuyen con el carácter en el rango medio, produciendo así dos elevaciones en la distribución de un carácter particular.

seleccion disruptiva (42K)

 La selección disruptiva tiene un significado importante en la historia del estudio evolutivo, pues fue parte de los casos de los fringílidos observados por Darwin en las islas Galápagos.
 Darwin observó que estas especies de ave eran suficientemente similares como para haber descendido de una sola especie. Aun así, exhibían variaciones disruptivas en el tamaño de su pico. Esta variación estaba relacionada aparentemente con el tamaño de las semillas disponibles en las respectivas islas (picos grandes para semillas grandes, picos pequeños para semillas pequeñas). Los picos de tamaño medio tenían dificultad para manejar las semillas pequeñas y no eran suficientemente fuertes para romper semillas grandes, por lo que no eran una buena variación.
 Aunque la selección disruptiva puede llevar a la especiación, esto no sucede tan rápido o tan directamente como en otros tipos de cambio evolutivo. Esto se debe principalmente a que los resultados de la selección disruptiva son menos estables que los resultados de la selección direccional (la cual sólo favorece a un extremo, y no ambos).

<> · Selección equilibradora <>:

 WikipediA - 21/12/2017, 09:59, Jueves.;
 La selección equilibradora es un tipo de selección natural que simultáneamente favorece a los individuos de los dos extremos de la distribución de un carácter biológico. Cuando opera, los individuos de ambos extemos contribuyen con la mayoría de la prole que aquellos con el carácter en el rango medio, produciendo así dos elevaciones en la distribución de un carácter particular

<> · Selección estabilizadora <>:

 WikipediA - 21/12/2017, 09:31, Jueves.;
 La selección estabilizadora, también llamada selección negativa, selección purificadora o selección normalizadora, es un tipo de selección natural en el que la diversidad genética decae según un valor particular de carácter. Puesto de otra manera, los extremos de una característica son seleccionados en contra, por lo que los organismos con características del rango "promedio" son los que más sobreviven. Éste es probablemente el mecanismo de acción más común de la selección natural.

seleccion estabilizadora (38K)

 Un ejemplo clásico de esto es el peso prenatal humano. Los bebés de bajo peso pierden calor de manera más rápida y son más sensibles a las enfermedades por infección, mas los bebés de alto peso son más difíciles de parir por la pelvis. Así se demuestra que el peso óptimo (el que da una mayor probabilidad de supervivencia) es una que se encuentra en un rango medio, ni extremedamente alto, no extremedamente bajo.
 La selección estabilizadora no opera la mayoría de las veces en la mayoría de las poblaciones. Este tipo de selección actúa para prevenir la divergencia de forma y función. De esta manera, la anatomía de algunos organismos, como los tiburones y helechos, ha permanecido sin cambios por millones de años.
 La selección estabilizadora puede ser detectada a veces midiendo la idoneidad del rango de diferentes fenotipos por medio de varias medidas directas, pero también puede ser detectada con una gran variedad de pruebas de data de secuencias moleculares, cambios en distribución de frecuencia alélica y la prueba McDonald-Kreitman.

<> · Selección natural <>:

 R.A.E.;
 1. f. Sistema establecido por el naturalista inglés Charles Darwin, que pretende explicar, por la acción continuada del tiempo y del medio, la desaparición más o menos completa de determinadas especies animales, o vegetales, y su sustitución por otras de condiciones superiores.

<> · Selección natural <>:

 WikipediA - 06/11/2017, 13:08, Lunes.;
 La selección natural es un fenómeno de la evolución que se define como la reproducción diferencial de los genotipos de una población biológica. La formulación clásica de la selección natural establece que las condiciones de un medio ambiente favorecen o dificultan, es decir seleccionan la reproducción de los organismos vivos según sean sus peculiaridades. La selección natural fue propuesta por Darwin como medio para explicar la evolución biológica. Esta explicación parte de tres premisas; la primera de ellas el rasgo sujeto a selección debe ser heredable. La segunda sostiene que debe existir variabilidad del rasgo entre los individuos de una población. La tercera premisa aduce que la variabilidad del rasgo debe dar lugar a diferencias en la supervivencia o éxito reproductor, haciendo que algunas características de nueva aparición se puedan extender en la población. La acumulación de estos cambios a lo largo de las generaciones produciría todos los fenómenos evolutivos.

pinzones de las islas galapagos (49K)

 En su forma no inicial, la teoría de la evolución por selección natural constituye el gran aporte de Charles Darwin (e, independientemente, por Alfred Russel Wallace), fue posteriormente reformulada en la actual teoría de la evolución, la síntesis moderna. En biología evolutica se la suele considerar la principal causa del origen de las especies y de su adaptación al medio.
 La selección natural puede ser expresada como la siguiente ley general, tomada de la conclusión de El origen de las especies.

darwin el origen de las especies (48K)

 El resultado de la repetición de este esquema a lo largo del tiempo es la evolución de las especies.

En la teoría moderna

 En la teoría sintética la selección natural no es la única causa de evolución, aunque si la que tiene un papel más destacado. El concepto de selección natural se define ahora de un modo más preciso: como la reproducción diferencial de los genotipos en una población. Desde el momento en que existen diferencias en éxito reproductivo de las distintas variantes genéticas, existe la selección natural. Por ejemplo: si los individuos más verdosos en una población de insectos-hoja aportan unos tres descendientes a la siguiente generación, y los individuos marrones aportan como media 1,5 descendientes, está habiendo selección a favor de los verdes. Las diferencias en éxito reproductivo pueden ocurrir por diversas causas (diferente fertilidad, riesgo de muerte por depredadores, atractivo sexual, capacidad para explorar los recursos alimenticios, etc.).

resistencia de una poblacion (39K)

 Figuras importantes del síntesis, y los tres fundadores de la genética de las poblaciones, fueron Ronald Fisher, quién escribio The Genetical Theory of Naturel Selection en 1930, J.B.S. Haldane, quién introdujo el concepto del «costo» de la selección natural, y Sewall Wright, quién elucidó sobre la selección y la adaptación.
 Generalmente, existe una correlación entre la eficacia reproductiva de los portadores de un genotipo y la adaptación al medio que éste les otorga. Por lo tanto, los rasgos que confieren ventajas adaptativas comúnmente son seleccionados a favor y propagados en las poblaciones (en algunos casos, un genotipo podría otorgar éxito reproductivo sin aportar mayor adaptación al medio, y sería seleccionado igualmente). La teoría de la selección natural aportó por primera vez una explicación científica satisfatoria para múltiples enigmas cientificos del mundo biológico, especialmente el de la "apariencia de diseño" que existe en los seres vivos. Permitió, por tanto, que la Biología pudiera prescindir de los elementos divinos y sobrenaturales y se convirtiera así en una auténtica ciencia.
 Hoy en día, la evolución por selección natural se estudia en diversos tipos de organismos, mediante experimentos de laboratorio y de campo, y se desarrollan métodos para averiguar qué genes han estado recientemente sometidos a la acción de la selección natural y con qué intensidad.

Aptitud

 El concepto de aptitud es clave en la selección natural. A grandes rasgos, los individuos que son más aptos tienen mayor potencial de supervivencia, similar a la popular frase «supervivencia del más apto». Sin embargo, y como ocurre con el término selección natural, el significado preciso es más sutil. Richard Dawkins lo evita totalmente en sus últimos libros, aunque dedica un capítulo de su libro. El fenotipo extendido a discutir sobre los distintos sentidos en que el término se usa. La teoría evolutiva moderna define la aptitud no sobre la base de cuánto vive el organismo, sino sobre la base de cuánto se reproduce. Si un organismo vive la mitad que otros de su especie, pero en comparación con el resto, el doble de sus descendientes llegan a la edad adulta; entonces sus genes sobrevivirán y se propagarán a la siguiente generación.
 Aunque la selección natural opera sobre los individuos, los efectos del azar hacen que la aptitud sólo pueda ser definida en promedio para los individuos de una población. La aptitud de un determinado genotipo corresponde al efecto medio sobre todos los individuos con ese genotipo. Los genotipos de muy baja aptitud causan que sus portadores tenga muy poca -o ninguna- descendencia en promedio. Se pueden citar como ejemplos muchas enfermedades genéticas humanas, como la fibrosis quística.
 Como la aptitud es una cantidad promediada, es también posible que una mutación favorable que se dé en un individuo no llega a propagarse al grupo si el individuo fallece antes de la edad adulta por otros motivos. La aptitud depende totalmente del entorno. Condiciones como la anemia de células falciformes son muy inaptas en la poblcación humana general. Sin embargo, la anemia de células falciformes confiere al portador inmunidad a la malaria por lo que su aptitud en entornos con altas tasas de infección de malaria es muy alta.

Tipos de selección natural

 La selección natural puede actuar sobre cualquier rasgo fenotípico heredable y cualquier aspecto del entorno puede producir presión selectiva, esto incluye la selección sexual y la competición con miembros tanto de la misma como de otra especie. Sin embargo, esto no implica que la selección natural siga siempre una dirección y que resulte en evolución adaptativa. La selección natural produce a menudo el mantenimiento del stato quo mediante la eliminación de las variantes menos aptas.
 La unidad de selección puede ser el individuo u otro nivel dentro de la jerarquía de organización biológica como los genes, las células y los grupos familiares. La cuestión sobre si la selección natural actual a nivel de grupo (o especie) para producir adaptaciones que benefician a un grupo mayor, sin vínculos familiares, suscita aún un tenue debate. Así mismo, existe un cierto debate sobre si la selección a nivel molecular anterior o mutaciones genéticas y a la fertilización del zigoto debe considerarse selección natural convencional puesto que tradicionalmente se ha llamado selección natural a una fuerza exterior y ambiental que actúa sobre un fenotipo después del nacimiento. Algunas revistas científicas distinguen entre selección natural y selección genética llamando informalmente a la selección de mutaciones como preselección.
 La selección a otros niveles, como el gen, puede resultar en una mejora para el gen y al mismo tiempo en un perjuicio para el individuo portador del gen. Este proceso se denomina conflicto intragenómico. En conjunto, el efecto combinado de todas las presiones a los distintos niveles (gen, individuo, grupo) es lo que determina la aptitud de un individuo y por tanto el resultado de la selección natural.
 La selección natural ocurre en cada etapa de la vida de un individuo. Un organismo ha de sobrevivir hasta la edad adulta para poder reproducirse. La selección de aquellos que alcanzan la etapa adulta es llamada selección de viabilidad. En muchas especies los adultos han de competir entre sí para conseguir parejas sexuales. Este mecanismo se denomina selección sexual y el éxito en la misma determina quienes serán los padres de la siguiente generación. Cuando los individuos pueden reproducirse en más de una ocasión, la supervivencia en la edad adulta aumenta la descendencia. A este proceso se le llama selección de supervivencia.
 La fecundidad, tanto de machos como de hembras, puede verse limitada por la "selección de fecundidad". Así, la viabilidad de los gametos producidos variara. Los conflictos intragenómicos derivan en selección genética. Finalmente, la unión de algunas combinaciones de óvulos y esperma será estadísticamente más compatible que otras. A esto se le llama selección por compatibilidad.
 Existen 4 Tipos a veces considerados 3 de selección natural, clasificados según los individuos que sobreviven en cada tipo de selección, es decir, según cuántos sobrevivan:

  « Selección estabilizadora.
  « Selección direccional.
  « Selección disruptiva o Selección balanceada.
  « Selección sexual.

Selección sexual

 Es útil diferenciar entre selección ecológica y selección sexual. La selección ecológica se refiere a cualquier mecanismo de selección como resultado del entorno. Por otra parte, la selección sexual se refiere específicamente a la competición por la pareja sexual.
 La selección sexual puede ser intrasexual, que es el caso de competición entre individuos del mismo sexo en una población, o intersexual, que es cuando un sexo controla el acceso a la reproducción mediante la elección de pareja dentro de la población. Normalmente, la selección intrasexual se da en forma de competición entre machos y la intersexual como elección por parte de las hembras de los mejores machos, debido al mayor coste que para las hembras generalmente conlleva la cría. Sin embargo, algunas especies presentan los papeles sexuales cambiados y es el macho el que se muestra más selectivo a la hora de escoger pareja. El ejemplo más conocido es el de ciertos peces de la familia Syngnathidae. También se han encontrado ejemplos similares en anfibios y pájaros.
 Algunas características presentes sólo en uno de los dos sexos en especies concretas se pueden explicar a través de la presión ejercida por el otro sexo en su elección de pareja. Por ejemplo, el extravagante plumaje de algunos pájaros macho como el pavo real. Así mismo, la agresión entre miembros del mismo sexo se asocia en ocasiones con características muy distintivas como los cuernos del ciervo, que sirven para pelear con otros ciervos. En general, la selección intrasexual se asocia con el dimorfismo sexual, que incluye diferencias en el tamaño del cuerpo de los machos y las hembras.

Ejemplos de selección natural

 Un ejemplo muy conocido de selección natural es el desarrollo de resistencia a antibióticos en microorganismos. Desde el descubrimiento de la penicilina en 1982 por Alexander Fleming, los antibióticos se han usado para combatir las enfermedades de origen bacteriano. Las poblaciones naturales de bacterias contienen una gran variación en su acervo génico, principalmente como resultado de mutaciones. Cuando se enfrentan a un antibiótico, la mayoría mueren enseguida. Sin embargo, algunas tienen mutaciones que las hace menos débiles a ese antibiótico concreto. Si el enfrentamiento con el antibiótico es corto, algunos de estos individuos sobrevivirán al tratamiento. Esta selección eliminadora de individuos poco aptos de una población es la selección natural.
 Las bacterias supervivientes se reproducirán formando la siguiente generación. Debido a la eliminación de los individuos mal adaptados en la generación pasada, la población contendrá más bacterias que tienen cierto grado de resistencia antibiótica. Al mismo tiempo, surgen nuevas mutaciones de las cuales algunas pueden añadir más resistencia a la bacteria portadora del gen mutante. Las mutaciones espontáneas son poco frecuentes y las ventajosas son aún más infrecuentes. Sin embargo, las poblaciones de bacterias son lo bastante numerosas para que algunos individuos contengan mutaciones beneficiosas. Si una nueva mutación reduce la susceptibilidad al antibiótico, los individuos que la porten tienen más probabilidad de sobrevivir al antibiótico y reproducirse.
 Con tiempo y exposición al antibiótico suficiente, acaba apareciendo una población de bacterias resistentes al antibiótico. Esta nueva población de bacterias resistentes está adaptada óptimamente al entorno en que evolucionó. Sin embargo, ha dejado de estar adaptada ópticamente al antiguo entorno en el que no había antibiótico. El resultado de la selección natural en este caso son dos poblaciones que están adaptadas de forma óptima a su ambiente específico pero que están inadaptadas en cierto grado al otro ambiente.
 El uso extendido y el abuso de antibióticos ha traído consigo un incremento de la resistencia de los microbios, hasta el punto de que el estafilococo áureo MRSA está considerado una amenaza para la salud debido a su relativa invulnerabilidad a las medicinas existentes. Las estrategias de tratamiento incluyen el uso de antibióticos más potentes. Sin embargo, han aparecido nuevas ramificaciones del MRSA son resistentes incluso a estas medicinas.
 Esto es un ejemplo de una campaña armamentisca evolutiva, en la que las bacterias evolucionan hacia formas más resistentes y los investigadores médicos desarrollan nuevos antibióticos. Una situación similar ocurre con las plantas e insectos resistentes a los pesticidas. Las carreras armamentísticas ocurren también sin intervención humana. Un caso bien documentado es la difusión de cierto gen en la mariposa Hypolimnas bolina que protege a los machos frente a la muerte ocasionada por la bacteria Wolbachia. Se sabe que este gen se ha desarrollado tan sólo desde el año 2002.

Evolución por selección natural

 Un requisito para que la selección natural conduzca la evolución adaptativa, nuevos rasgos y especiación, es la presencia de variación genética heredable que comporte diferencias de aptitud (es decir, que la variación genética resulte en individuos más y menos aptos para sus circunstancias). La variación genética es el resultado de mutaciones, recombinaciones y alteraciones en el cariotipo (número, forma, tamaño y organización interna de los cromosomas). Cualquiera de estos cambios puede tener un efecto que sea muy ventajoso o desventajoso, pero en general los efectos grandes son poco comunes. Los cambios en el material genético solían considerarse neutrales o cuasineutrales porque ocurrían en el ADN no codificante o resultaban en sustituciones sinónimas (la proteína sintetizada por el gen mutado era a efectos prácticos la misma que la del gen sin mutar). Sin embargo, estudios recientes han demostrado que muchas mutaciones en el ADN no codificante sí tienen efectos perniciosos. La tasa de mutación y el efecto en el individuo dependen del organismo concreto, sin embargo, a partir de datos basados en análisis sobre humanos se considera que la mayoría de las mutaciones son ligeramente perjudiciales.
 Por definición, los individuos más aptos tienen más probabilidad de contribuir con descendientes a la siguiente generación, mientras que los menos aptos tendrán menos descendientes o morirán antes de alcanzar la edad adulta. Como resultado, los alelos que en promedio conllevan mejor adaptación (aptitud) son más abundantes en la siguiente generación, mientras que los alelos que tienden a perjudicar a los individuos portadores, también tienden a desaparecer. Si las presiones selectivas -temperatura, abundancia de agua y cualquier otra condición del entorno- se mantienen relativamente constantes, los alelos beneficiosos se propagan por la población transformándose en los dominantes (en el sentido de más abundantes) y los alelos perniciosos desaparecen. En cada generación aparecen nuevas mutaciones y recombinaciones que producen un nuevo espectro de fenotipos. Por lo tanto, cada nueva generación se enriquece con la abundancia de alelos que contribuyen a los rasgos que fueron anteriormente favorecidos por la selección natural, mejorando así gradualmente estos rasgos durante generaciones sucesivas.
 (07/11/2017, 16:45, Martes.)
 Algunas mutaciones ocurren en los genes reguladores. Estos cambios pueden tener un gran efecto en el fenotipo del individuo porque estos genes se encargan de regular la función de muchos otros genes. La mayoría -aunque no todas- las mutaciones en los genes reguladores en el hombre que no son letales ocurren en los genes HOX, que pueden causar la formación de una costilla en las cervicales o de múltiples dedos. Cuando estas mutaciones resultan en una mejora de la aptitud, la selección natural las favorecerá y se esparcirán en la población.
 Los rasgos establecidos no son inmutables. Rasgos que son muy efectivos en un ambiente determinado pueden volverse poco efectivos si las condiciones cambian. Si la presión selectiva sobre un rasgo desaparece, éste tiende a adquirir más variaciones y a deteriorarse, incluso transformándose en un vestigio. En muchas ocasiones la estructura vestigial puede mantener cierta funcionalidad limitada o ser la base de otros rasgos ventajosos (fenómeno conocido como preadaptación). Por ejemplo, el ojo es un órgano vestigial del topo pero que todavía aporta cierta funcionalidad para percibir la duración del día y la noche.

Procesos evolutivos y la selección natural

Transferencia horizontal de genes, y selección natural

 Si un organismo obtiene nuevo material genético no proveniente de sus padres (ancestros), una vez insertado el material genético en el organismo; ya sea mediante transferencia horizontal de genes, por procesos tales como elemento virales endógenos, simbiogénesis, etc., a través de sucesivas generaciones, esta nuevas secuencias igualmente pueden sufrir mutaciones aleatorias del mismo modo que el resto del genoma, por lo que la selección natural podrá actuar del mismo modo sobre ellas. Un ejemplo de ello es que, entre los genes involucrados en el desarrollo de la placenta humana, está involucrado un gen, el de la sincitina, cuyo origen es un elemento viral endógeno.

Epigenética, y selección natural

 Del mismo modo, aunque el proceso epigenético no implican un cambio en la secuencia de nucleótidos del ADN, sino que consisten en un cambio en la expresión de los genes, la selección natural igualmente, a partir del resultado biológico de dicha expresión de genes, acturara sobre el proceso epigenético y sobre el organismo que lo sufre.

Especiación

 La especiación es el proceso por el que una especie se escinde en dos especies diferentes. La especiación requiere apareamiento selectivo, el cual conlleva un flujo genético reducido. El apareamiento selectivo puede ser el resultado de:
  1. Aislamiento geográfico
  2. Aislamiento etológico (de comportamiento)
  3. Aislamiento temporal
 Por ejemplo, un cambio en el entorno físico (aislamiento geográfico por una barrera externa, como un río o una montaña) correspondería al caso 1. Un cambio en el camuflaje sería un ejemplo del caso 2. Finalmente un cambio en la época de celo se correspondería con el caso 3.
 Con el tiempo, estos subgrupos aislados divergen radicalmente convirtiéndose en especies diferentes, bien por diferencias en la presión selectiva, bien porque aparecen mutaciones distintas en cada grupo o bien por el llamado efecto fundador. Según este efecto, uno de los subgrupos podría haber comenzado ya con algún alelo beneficioso de forma fortuita. Un mecanismo de especiación menos conocido...
 (13/11/2017, 20:40, Lunes.)
 ... es el de hibridación. Está bien documentado en plantas y ocasionalmente se observa en grupos con abundantes especies como los cíclidos. Este tipo de mecanismo podría reflejar un tipo de cambio evolutivo conocido como equilibrio puntuado, que sugiere que el cambio evolutivo, y en particular la especiación, ocurren normalmente de forma rápida después de largos periodos estáticos (sin apenas cambios).
 Los cambios genéticos dentro de cada grupo acarrean incompatibilidad genética entre los genomas de los dos subgrupos. Con lo que el flujo génico se reduce todavía más. El flujo génico cesa completamente cuando las mutaciones distintivas de cada grupo quedan fijadas. Tan sólo con dos mutaciones (una en cada subgrupo) puede llegar a producirse la especiación. Basta con que estas mutuciones tengan un efecto neutral o positivo cuando ocurren aisladas y uno negativo cuando ocurran juntas. A partir de ahí, la fijación de estos genes en cada subgrupo conduce a dos poblaciones reproductivas aisladas, que según el concepto biológico de especie, son en efecto dos especies diferentes.

Posibles excepciones

 Según Ernst Mayr, la selección natural podría tener una acción diferente o limitada en los siguientes casos.
  1. En primer lugar, los mecanismos de selección natural se han descrito casi exclusivamente en animales complejos y plantas (y otros grupos con reproducción sexual). Sin embargo, existen indicios de que la selección puede ser bastante distinta en los casos en los que los límites de la individualidad son mucho más borrosos. Es el caso de las colonias de invertebrados y de los organismos uniparentales, especialmente las plantas, las protistas y las procariotas (Véase el artículo «Unidad de selección».
  2. En segundo lugar, la primera etapa de la selección se basa en la variación fenotípica aleatoria, pero se ha descubierto una serie de mecanismos genéticos que producen una variación no aleatoria. Es el caso de la deriva meiótica, el conflicto intragenómico y determinados "genes egoístas". Una variación que fuera drásticamente no aleatoria podría sobrepasar la acción de la selección.

<> · Selección natural <>:

 eca-ensenazamedia-biologia-evolucion.blogspot.com.es - ECA evolución: 21/12/2017, 16:13, Jueves.:
 Los tres tipos principales de selección natural son la selección normalizadora, la selección disruptiva y la selección direccional. Otro tipo de selección es la selección dependiente de la frecuencia y una quinta categoría es la selección sexual.

1 seleccion  (106K)2 seleccion (92K)3 seleccion (104K)4 seleccion (95K)

Representación esquemática de tres tipos de selección natural que pueden actuar sobre una característica, tal como el tamaño del cuerpo, que varía continuamente a través de toda una población.


 Como puede verse, en el caso de (a) selección normalizadora y de (b) selección disruptiva las formas de las curvas cambian a medida que se suceden las generaciones.
 La selección normalizadora implica la eliminación de los extremos, produciendo una población más uniforme. En la selección disruptiva, se eliminan las formas intermedias, produciendose dos poblaciones divergentes. En la selección direccional, una expresión del carácter se elimina gradualmente a favor de la otra. En este caso, la curva se desplaza hacia la derecha en cada negación.

<> · Selección según la frecuencia <>:

 WikipediA - 21/12/2017, 16:50, Jueves.:
 La selección según la frecuencia o selección dependiente de la frecuencia es el término dado a un proceso evolutivo cuando la aptitud de un fenotipo depende de su frecuencia relativa respecto a los demás fenotipos de la población.

  ● En la selección positiva según la frecuencia, la aptitud del fenotipo aumenta cuando se vuelve más común.
  ● En la selección negativa según la frecuencia, la aptitud del fenotipo aumenta al volverse más escaso. Esta es un ejemplo de selección equilibradora.

 La selección según la frecuencia generalmente es el resultado de la interacción entre especies (depredación, parasitismo o competencia) o entre distintos genotipos de la misma especie (generalmente competición o simbiosis), y se ha tratado con especial frecuencia en relación a la Adaptación contra los depredadores. La selección dependiente de la frecuencia puede originar equilibrios polimórficos como resultado de la interacción entre genotipos en la especie, del mismo sentido que el equilibrio entre varias especies requiere de las interacciones entre las especies en competencia (ej: cuando los parámetros α de las ecuaciones Lotka-Volterra no son cero).

Selección negativa según la frecuencia

 La primera mención explícita de selección según la frecuencia parece haberla realizado Edward Bagnall Poulton en 1884, en relación al modo en que los depredadores pordían mantener los polimorfismos de color de sus presas.

caracoles rayados (222K)

 Quizás el caso mejor conocido entre las primeras menciones del principio es la obra de Bryan Clarke de 1962 sobre la selecció apostática (un sinónimo de selección negativa según la frecuencia debida a los depredadores). Clarke trata sobre los ataques de los depredadores a los caracoles polimórficos de Gran Bretaña, citando el trabajo clásico de Luuk Tinbergen sobre imágenes de busca concluyendo que los depredadores como las aves tienden a especializarse en las formas más abundantes de sus presas. Posteriormente Clarke argumentó que la selección equilibradora según la frecuencia podría explicar el polimorfismo genético (generalmente en ausencia de heterosis) en oposición a la teoría neutralista de la evolución molecular.
 Otro ejemplo son los alelos autoincompatibles de las plantas. Cuando dos plantas comparten los mismos alelos de autoincompatibilidad no pueden fecundarse. Así, una planta con un nuevo alelo (y por ello infrecuente) tiene más éxito en la fecundación, y ese alelo se extiende más rápidamente por la población.
 Entre los patógenos humanos, como el virus de la gripe, una vez que cierta cepa se hace frecuente, la mayoría de los individuos desarrolla inmunidad contra ella, pero una infrecuente, una nueva cepa del virus de la gripe es capaz de extenderse rápidamente entre la población humana, lo que provoca una continua evolución de las cepas virales.
 En etología, la selección negativa según la frecuencia a menudo es la responsable de mantener las estrategias de comportamiento múltiples en las especies. Por ejemplo los machos de la lagartija manchada norteña tienen tres morfos, uno defiende grandes territorios y tiene un gran harén de hembras, otro tiene territorios pequeños y mantiene a una sola hembra y el tercero imita el aspecto de las hembras para aparearse a escondidas con ellas burlando a los otros dos tipos de machos. Estos tres morfos participan en una interacción de tipo piedra, papel o tijera de forma que ninguno de los morfos supera completamente a los otros dos. Se produce otro ejemplo entre los capuchinos punteados, donde ciertos infividuos son recolectores y otros gorrones.

Selección positiva según la frecuencia

 Mientras que la selección negativa según la frecuencia da mayor ventaja a los fenotipos raros, la positiva da ventaja a los fenotipos más frecuentes. Es un fenómeno análogo a lo que sucede entre las especies con el efecto Allee, por el cual cuando una especie reduce demasiado su población puede entrar en una espiral que le lleva a su extinción. Esto implica que los nuevos alelos pueden presentar dificultades para expandirse en una población, ya que no proporcionan beneficios significativos hasta que se vuelvan comunes.

(22/12/2017, 10:47, Sábado.)

serpiente coral (82K)

 El efecto se puede observar en la evolución de la coloración de advertencia (aposematismo) de que son organismos tóxicos o de sabor desagradable. La ventaja de esta coloración estriba en que permite a los depredadores aprender a evitar a las presas con ese patrón de color que anuncia que es peligroso o desagradable para él, pero los beneficios para el organismo tóxico se incrementan al aumentar la proporción de individuos que presentan la coloración de advertencia en la población. Esto también es aprovechado por los imitadores batesianos. Por ejemplo se observa con la serpiente rey escarlata (Lampropeltis elapsoides) que es inofensiva, y la venenosa serpiente coral oriental (Micrurus fulvius). La serpiente rey escarlata es polimórfica y solo es predominante el patrón imitativo de la coral en las zonas donde coincide con ella y sus zonas fronterizas, ya que en los demás lugares este patrón no produce beneficios.

serpiente rey escarlata (210K)

<> · Selección sexual <>:

 WikipediA - 13/11/2017, 21:15, Lunes.;
 La selección sexual es un concepto clave de la teoría de la evolución acuñado por Charles Darwin en su libro El origen de las especies para explicar el desarrollo de caracteres sexuales secundarios en los seres vivos que parecían no responder a la selección natural, es decir, a la supervivencia del mejor adaptado. En líneas generales, postula que ciertos rasgos presentes son el resultado de la competencia entre individuos de un mismo sexo por el acceso a la cópula (selección intrasexual) y de la selección por parte de uno de los sexos, usualmente las hembras, de individuos del sexo opuesto (selección intersexual).
 Se relaciona directamente a este mecanismo evolutivo con el dimorfismo sexual y con la presencia de rasgos morfológicos exagerados. Muchos de estos rasgos morfológicos llegan a suponer una merma en las capacidades adaptativas y de supervivencia de los animales que los poseen. Para explicar su desarrollo, dentro de la selección sexual, se postulan dos hipótesis denominadas «selección autorrefozante de Fisher» y «del hándicap "¿de la desventaja?"», concebidas por Ronald Fisher y Amotz Zahavi respectivamente. La primera de ellas explica este desarrollo exagerado de estructuras fisiológicas en un sexo por la identificación directa de éstas con genomas superiores por parte de sus parejas sexuales.La segunda de las hipótesis indica que la presencia de rasgos morfológicos exagerados lastran la supervivencia de los organismos que los manifiestan; sus parejas sexuales sentirían preferencia por ellos por se capaces de sobrevivir a de la desventaja o hándicap que les suponen estos rasgos.

Panthera leo (87K)


(22/12/2017, 11:03, Viernes.)

Generalidades

 El desarrollo del concepto de selección sexual fue una parte importante de la obra de Charles Darwin El origen de las especies, publicada en 1859, donde el autor le daba una gran importancia dentro de la selección natural. Darwin explicaba mediante este mecanismo ciertos aspectos evolutivos tales como el desarrollo exagerado de estructuras anatómicas o la presencia de colores llamativos que parecían no ajustarse a la teoría de la selección natural donde los rasgos seleccionados para prevalecer a lo largo del tiempo eran aquellos que aumentaran las probabilidades de supervivencia. El naturalista británico conocía las ideas del anatomista John Hunter sobre las diferencias entre caracteres sexuales primarios, relacionados con la cópula, y los secundarios, relacionados con la atracción entre sexos. Basándose en ello definió la selección sexual de tal modo que pudiera explicar la presencia de estas características como resultado de una elección por parte de uno de los sexos aunque no fue capaz de dar respuesta a por qué los individuos de este sexo mostraban predisposición hacia ese rasgo. El término fue ampliado por Darwin en otro libro, El origen del hombre y la selección en relación al sexo de 1871, ligándolo además a la evolución de la especie humana como explicación para la existencia de las diferentes razas.

charles darwin 1 (33K)

 La selección sexual fue reinterpretada en 1930 por el biólogo evolucionista Ronald Aylmer Fisher. La nueva definición dada suponía que ciertos rasgos que en la actualidad pueden parecer poco ventajosos para los organismos aparecieron siendo lo contrario. Así, en un primer momento, la elección de estas características tenía como único objetivo proveer a la descendencia de diversas ventajas en términos de supervivencia. Esta mayor tasa de supervivencia supondría que gradualmente las poblaciones naturales fueran diferenciándose por selección natural, un sexo a poseer el rasgo y el otro por tener predisposición hacia él. Con el paso del tiempo, ambos caracteres se vieron favorecidos al retroalimentarse uno de otro, llegando a superar el objetivo inicial.

ronald aylmer fisher (28K)

 Es razonable pensar que, al igual que en el resto de especies animales, la selección sexual haya actuado en la evolución del ser humano en mayor o menor medida. Ya Darwin señaló un probable origen de la variedad racial humana en la selección sexual aunque hoy día se considera que este proceso ocupó un papel muy secundario debido a que los grupos humanos raramente se ha encontrado aislados genéticamente y a que ha existido un alto mestizaje a lo largo de su evolución. También apuntó a la selección sexual como responsable de la pérdida de vello corporal de forma similar a lo ocurrido en otros primates. Diversas investigaciones actuales relacionan las pautas humanas de elección de pareja, conductas y preferencias físicas con la selección de caracteres que confieren ventajas genéticas a la descendencia o con rasgos identificables con estados de salud de la pareja.
(22/12/2017, 15:40, Viernes.)

Inversión parental

 La selección sexual únicamente puede ser comprendida teniendo presente el concepto de inversión parental considerando este como el esfuerzo biológico llevado a cabo por una pareja de una especie para concebir y criar a un descendiente. El término fue ampliamente desarrollado por el investigador Robert Trivers, basándose en los trabajos previos sobre gasto parental de Ronald Fisher, para explicar la conducta sexual de especies animales.

Aechmophorus clarkii (100K)

 En las especies con reprodución sexual heterogámica cada uno de los parentales contribuye de forma no proporcionada a la creación de gametos. Por lo general las hembras de estas especies producen una muy pequeña cantidad de óvulos, esto se traduce en una cantidad limitada de descendientes ya que la disponibilidad de óvulos se convierte precisamente en el recurso limitante de la reproducción. De este modo la inversión parental de cada uno de los sexos es desigual, así como la tasa potencial de reproducción, debido a que los costes de formación de los gametos femeninos y el desarrollo de los embriones son muy altos para las hembras en comparación con la producción de gametos masculinos. A esto habría que sumar que las hembras deben también invertir gran cantidad de recursos en la crianza de sus descendientes. Este esquema general es común en la mayoría de las especies animales y principalmente en las poligínicas, donde cada macho puede potencialmente reproducirse con varias hembras, mientras que los ejemplos de machos que realizan la mayor parte de los cuidados parentales se da en las especies poliándricas, donde son las hembras las que tienen acceso a varias parejas reproductoras. En las especies monógamas es usual que ambos parentales compartan los esfuerzos en la cría existiendo una cierta competencia entre sí para realizar el menor trabajo posible aumentando el esfuerzo del otro.
 De este modo suele aceptarse que el esfuerzo parental, es decir la contribución conjunta de ambos sexos para el desarrollo de un descendiente, recae en mayor medida en uno de los sexos, usualmente, la hembra. Al mismo tiempo el otro sexo, por lo general el macho, contribuye principalmente en la etapa anterior invirtiendo en el esfuerzo de apareamiento, esfuerzo para tener la posibilidad de aparearse con las escasas hembras. En consecuencia suel admitirse que el parental que invierte más en la reproducción será el responsable de la elección de su pareja para asegurar su propia inversión mientras que el que invierte menos debe competir por el acceso a la cópula.

Proporciones sexuales

 Otro factor a tener en cuenta para comprender la selección sexual es la proporción entre hembras y machos en las poblaciones naturales, el sex ratio, (proporción de sexos) que suele se cercanoa 1:1 con igual número de descendientes de uno y otro sexo, y resumido en el Principio de Fisher (aunque las diferencias en la mortalidad entre machos y hembras modifica esta proporción con el paso del tiempo). La proporción de sexos influye decisivamente en la presión de la selección sexual en el sentido de que establece la intensidad de la competencia por la cópula dependiendo de la cantidad de parejas sexuales disponibles.

Drosophila melanogaste (63K)

 Resulta complicado comprender cómo la evolución no ha favorecido proporciones diferentes considerando que la capacidad reproductiva de los machos es superior a la de las hembras. Una cantidad mayor de hembras supondría mayor número de individuos en la siguiente generación dado que cada macho podría fecundar a varias de ellas. Diversos estudios han demostrado que un cambio en estas proporciones es, al contrario de lo que podría pensarse, desfavorable para las poblaciones debido a su inestabilidad a las mutaciones. Supongamos una especie en la que los machos y las hembras estuvieran en proporción 1:3, el triple de hembras que de machos, y cada apareamiento diera lugar a un único descendiente. En ella cada macho podría tener al menos tres descendientes en la primera generación y cada hembra uno. En esta situación una mutación cualquiera transmitida por un macho pasaría rápidamente a la población reduciendo gradualmente su variabilidad genética.
 Ronald Fisher propuso en 1930 que debían existir mecanismos que permitieran a una población con las proporciones sexuales desplazadas respecto a su óptimo evolucionar a través del tiempo hasta recuperarlas independientemente del sistema de herencia del sexo que poseyera la especie, incluida la determinación del sexo ligado a las condiciones físicas durante el desarrollo del embrión. Experimentos desarrollados con Drosophila melanogaster han demostrado que efectivamente existen tales mecanismos, aunque se desconoce su funcionamiento, mediante el estudio de la evolución de la proproción de sexos en diferentes poblaciones. Igualmente debían existir mecanismos mediante los cuales las especies en las que su proporción de sexos óptimo fuese diferente a 1:1 lo mantuvieran a lo largo del tiempo.

Cervus elaphus (169K)

 Ejemplo de especies con sus proporciones desplazadas respecto de 1:1 puede ser las de aquellas afectadas por la competencia local por el apareamiento, mecanismo que tiene lugar entre los mismos hermanos por las hembras. Desde el punto de vista de los progenitores dado que sus descendientes varones van a competir entre ellos mismos por las hembras y sólo una parte de ellos podrá reproducirse resultará tanto más favorable concentrar los esfuerzos en producir hembras, todas las cuales se reproducirán.
 Los sesgos en las proporciones entre machos y hembras no solo tienen lugar por la capacidad futura de los descendientes para aparearse sino también por la capacidad de los mismos padres en generar hijos más competitivos. En el caso de ciervo europeo, Cervus elaphus, la capacidad para copular con las hembras está relacionada con la fuerza y salud física de los machos. Estos ciervos compiten entre ellos mediante luchas y demostraciones físicas. La fuerza de estos machos dependerá de de la alimentación y cuidados que sus padres hayan podido darles. Se sabe que en esta especie existe un sesgo hacia la producción de machos cuando la hembra que los produce es la hembra dominante del grupo. En este caso la hembra dominante producirá machos mejor desarrollados y el balance de esfuerzos en su cría será positivo al reproducirse estos con mayor probabilidad. Al mismo tiempo existe un sesgo hacia la producción de hembras en los casos en que sus madres no sean las dominantes, de este modo se aseguran la reproducción de sus descendientes.

Selección intrasexual frente a la selección intersexual

 Las diferencias en la inversión parental entre progenitores y en las proporciones sexuales tienen varias consecuencias. Por una parte, que el individuo del sexo que más invierte en la reproducción deba asegurarse de seleccionar una pareja sexual adecuada para optimizar su inversión. Por otra parte, que los individuos pertenecientes al sexo mayoritario en número o en capacidad reproductora deban competir entre sí por la cópula. La intensidad de la selección sexual es proporcional al grado de competencia entre los individuos por los apareamientos. Estas premisas son la base para la diferenciación de dos mecanismos dentro de la selección sexual que suelen actuar conjuntamente, la selección intrasexual y la selección intersexual. La selección intrasexual es aquella que favorece el éxito reproductivo de un sexo por competencia directa con individuos del mismo sexo, por ejemplo favoreciendo rasgos que den mayor capacidad para luchar. La selección intersexual es aquella que favorece los rasgos que aumentan el éxito reproductivo al aumentar la atracción sobre el otro sexo.

Selección intrasexual

 Dentro de la competencia entre individuos del mismo sexo por el acceso a los del sexo contrario tienen especial importancia las luchas, bien sean reales mediante el uso de estructuras corporales a modo de armas o bien sean rituales, con la exposición ante el oponente de esas mismas armas pero sin llegar al combate. Estos combates, por lo general llevados a cabo por los machos, pueden producirse por el acceso a las hembras o por el acceso a los lugares donde estas se encuentran y generalmente son más intensas conforme la hembra se va mostrando más receptiva. Aunque son muy llamativos los ejemplos combativos llevados a cabo por muchos grandes mamíferos, existen otras muchas variantes de esta competencia de manera menos sangrienta.

Orthetrum cancellatum (97K)

 La competencia espermática es aquella en la que la propia cópula de un macho actúa impidiendo que los gametos de otros machos fecunden a la hembra. La competencia espermática parece ser la responsable de las marcadas diferencias entre los genitales de especies muy cercanas filogenéticamente, especialmente en insectos, y quizás por ello poseen un fuerte mecanismo de especiación. Existen numerosos ejemplos de este tipo de competencia dentro del mundo de los insectos. La libélula Orthetrum cancellatum, por ejemplo, tiene una particular forma de reproducción donde la hembras se aparea con varios machos no siendo inmediantemente fecundada por ninguno de ellos y guardando una espermateca en su interior. Los machos de esta especie han desarrollado en su aparato reproductor una estructura preparada para extraer del cuerpo de la hembra la espermateca de los machos que la han fecundado con anterioridad. Otra especie similar, Crocethemus erythracea, inyecta su espermateca con gran fuerza dentro del cuerpo de la hembra gracias a un apéndice especial de su pene para situarla por delante de la de su competidores.
 Existen otros ejemplos dentro de los invertebrados de especies que cierran literalmente el orificio genital femenino como ocurre en el parásito acantocéfalo Moniliformes dubius. La competencia por las hembras puede llegar a ser tal que el macho de Xylocoris maculipennis, un hemíptero, copula con otros machos inyectándoles en sus tejidos esperma que se traslada hasta las gónadas para luego llegar a las hembras cuando ten lugar la cópula.
 Un caso muy particular de selección sexual por competencia intrasexual podría darse, de ser ciertas las consideraciones de ciertos autores, en las plantas con flores. Aunque en líneas generales se acepta que la evolución de los caracteres sexuales secundarios nada tiene que ver con factores de competencia y por tanto con selección sexual cabe la posibilidad de que sí ocurra así con caracteres sexuales primarios. Según ciertas teorías el desarrollo de las flores, su variada morfología, colorido, posición tamaño de su estigma y el estilo podría responder a la necesidad de las plantas que las poseen de atraer ponilinzadores. Caracteres como la presencia de néctares y periantos llamativos pueden haber evolucionado a partir de la competencia directa entre unos individuos y otros por aves e insectos que funcionaran como vehículos para el polen.

Selección intersexual

 Dado que para las hembras el coste de la reproducción es muy grande en relación al de los machos, la elección de éstos es muy delicada para ellas. Los criterios que pueden tener estas hembras son muy variados. Las hembras de algunas especies deciden qué macho es más capaz atendiendo a la capacidad que tiene este de suministrarles alimento o cobijo. Otras lo hacen en función del tamaño de alguna parte de su cuerpo o de la complejidad de su ornamentación como ocurre con las hembras de Triturus vulgaris y su preferencia por machos con grandes crestas dorsales. Estos criterios tienen una base genética en tanto que supuestamente la capacidad de los machos para la caza o para la elaboración de nidos estará relacionada con la carga genética de éstos y esas mismas capacidades serán trasmitidas a la prole.

Sterna fuscata (136K)

 La capacidad del parental para suministrar mejores recursos a la hembra y a sus descendientes está estrechamente relacionada con la capacidad de supervivencia que tendrá la descendencia. Se dan casos muy interesantes en aves donde se relacionan las capacidades del macho para proporcionar alimentos a la hembra durante el cortejo con la capacidad que tendrá después para suministrárselos a sus hijos. Ocurre así con la golondrina de mar (Stema fuscata) donde muchas parejas reproductivas en años anteriores se separan si la hembra considera que el macho ha perdido esta capacidad para conseguir alimento un año concreto. Algunas ranas machos son seleccionadas por su canto más potente y duradero, carácter que puede estar revelando que el hábitat en el que viven -y en el que se sesarrollarán su crías- es más rico ya que permite al macho una inversión tan importante.

Hylobittacus apicalis (154K)

 Aunque es, de nuevo, en invertebrados donde se dan los más curiosos ejemplos de este tipo de selección. La hembra de la mosca colgante, Hylobittacus apicalis, seleccionará para el apareamiento al macho que le suministre como alimento un insecto de mayor tamaño. Es más, este insecto permitirá que la cópula sea más larga -y sean más los óvulos fecundados- en función del tamaño de la presa. Gana la hembra, pues podrá transformar el alimento en huevos y gana el macho que se reproduce. Pero no siempre se dan estas circunstancias, algunos machos de Hylobittacus apicalis son capaces de forzar a la hembra y aparearse con ella sin haberles llevado alimento. Esta situación es claramente desfavorable para la hembra que deberá buscar alimento y favorable para el macho que ganará tiempo respecto a otros congéneres para reproducirse.
 Existen también experimentos que intentan demostrar la teoría de que algunas hembras de algunas especies son capaces de elegir el macho con mejor genética sin ningún tipo de demostración por parte de este, considerando que la mejor genética es aquella que aumentea la capacidad de supervivencia de los descendientes. En uno de estos experimentos tomaron varias hembras de Drosophila melanogaster y se las dividió en dos grupos. Uno de ellos era forzado a aparearse con un único macho tomado por los investigadores al azar mientras que al otro se les mostraban a las hembras varios machos para que pudiera aparearse con el que consideraran oportuno. Posteriormente las crías de ambos grupos fueron sometidas a la presión de depredadores mostrando las de aquellas hembras que tuvieron libertad para aparearse mejor capacidad de supervivencia...
(23/12/2017, 14:21, Sábado.)
...Teóricamente, y suponiendo que no hubiera existido algún tipo de competencia. intraespecífica entre los machos, las hembras que pudieron elegir tomaron a los machos mejor preparados y por ello sus descendientes eran capaces de sobrevivir a la depredación.

La selección sexual y los rasgos morfológicos exagerados

 El desarrollo en machos de elementos ornamentales muy elaborados como caracteres sexuales secundarios es uno de los resultados de la selección sexual, estudiado desde hace años como el ejemplo más representativo de esta. Muchas de estas características se relacionan directamente con la competencia intraespecífica, tal es el caso del tamaño de cuernos y astas utilizados en combates. En otras ocasiones son claros ejemplos de selección por parte de las hembras de características morfológicas en los machos, como la presencia de largas plumas o colores vistosos. Muchos de estos adornos pueden parecer incluso desfavorables para la supervivencia de los mismos individuos que las poseen y de su descendencia por disminuir su capacidad de movimientos o de mimetismo. El caso paradigmático de adornos corporales sobredesarrollados se presenta en el pavo real (Pavo cristatus) donde el macho exhibe en su cola unas largas plumas con ocelos de color azul metálico. El estudio de la evolución de este carácter fue parte primordial de los primeros estudios sobre selección sexual llevados a cabo por Charles Darwin en El origen del hombre. Actualmente son dos las teorías más importantes que se han propuesto para explicar el desarrollo de ornamentos elaborados por selección de beneficios genéticos, la hipótesis de Fisher y la hipótesis del hándicap (desventaja).

Pavo cristatus (179K)


El buen gen. Fisherian runaway - Selección autorreforzante

 La hipótesis de Fisher o Fisherian runaway, desarrollada por Ronald Fisher, postula que los ornamentos elaborados de los machos son seleccionados por las hembras, simplemente, porque son más atractivos para estas. Esta hipótesis, también llamada del buen gen, postula que la atracción por un determinado carácter estaría relacionada con que el rasgo en cuestión es la exteriorización de un genotipo superior.
 El tamaño de la cola de algunas aves, por ejemplo en la viuda de cola larga (Euplectes progne), puede estar relacionado con la capacidad de vuelo de estas. Las hembras en un principio seleccionarían al macho con la cola más larga, mejor volador, y sus rasgos se transmitirían a su descendencia. De esta manera se aseguraría la hembra tener descendientes con mejores capacidades para el vuelo. El sistema se retroalimentaría, colas más largas, mayor éxito reproductivo, descendientes con la cola más larga. En las hembras mientras tanto la existencia de un gen que las predispusiera para seleccionar al macho con mayor cola también se vería beneficiado.

Euplectes progne (122K)

 Finalmente dado que hubo una selección en las hembras para aparearse con machos de cola larga el rasgo más importante a trasmitirse dejará de ser el inicial, la capacidad de vuelo, para transmitirse el rasgo de ser más atractivo ante las hembras. Así, aunque el tamaño de la cola llegue a tal punto que comience a ser un rasgo desfavorable para la especie, esto ya no tendrá importancia. Las hembras de la viuda de cola larga, predispuestas ya a aparearse con machos atractivos, elegirán a éstos para que sus descendientes sean más atractivos también ante otras hembras independientemente de su capacidad de vuelo.

El principio de la desventaja (del hándicap)

 Por su parte el principio del hándicap, desarrollada por Amotz Zahavi, postula que algunas hembras seleccionan machos con ornamentos que suponen una desventaja en la supervivencia precisamente por esto, porque son una desventaja, un hándicap. En el mismo ejemplo anterior, un macho de ave con una cola muy larga puede setar más expuesto a los depredadores que otro con la cola más corta. Que este macho se presente ante la hembra demostraría que su genética superior le ha permitido, a pesar del hándicap de su cola, sobrevivir en perfectas condiciones. Este macho sería mejor, por tanto, que otro macho de cola corta que ha tenido más fácil sobrevivir.

Pongo pygmaeus (195K)

 Se suele diferenciar dos tipos de desventajas (hándicaps), uno de ellos llamado desventaja (hándicap) revelador muestra que el macho es fuerte ya que vive a pesar de la tara en contraposición a los machos que no tienen el rasgo. El otro tipo, la desventaja (el hándicap) condicional, muestra que el macho se encuentra fuerte ya que ha sido capaz de desarrollar la característica en contraposición a quellos machos enfermos o mal alimentados, que no han podido desarrollar el rasgo. Un ejemplo puntual de este extremo es que la presencia de parásitos en aves tiene como principal síntoma externo una menor pigmentación en las plumas. El autor propone explicaciones basadas en la teoría de la desventaja (hándicap) para un gran número de situaciones de dimorfismo sexual. Un de los casos estudiados es el de especies en las que los rasgos expresados suponen una reducción en la visión. Ocurre en determinadas especies de primates, como el orangután (Pongo pygmaeus) donde los amplios repliegues cutáneos presentes alrededor de los ojos dificultan notablemente la capacidad de éstos para relacionarse con su medio ambiente. Según las hipóteis de Zahavi la supervivencia de un macho con la visión reducida pondría de manifiesto, ante las hembras, una superioridad genética de este macho frente a otros que no tuvieran esa tara.

<> · selectivo, va <>:

 R.A.E.:
 1. adj. Que implica selección.
 2. adj. Dicho de un aparato radiorreceptor: Que permite escoger una onda de longitud determinada sin que perturben la recepción otras ondas muy próximas.

·Semejante: rae; 1. adj. Que semeja o se parece a alguien o algo. 4. adj. Geom. Dicho de una figura: Que es distinta a otra solo por el tamaño y cuyas partes guardan todas respectivamente la misma proporción. 5.m Semejanza, imitación. 6. m. prójimo.

<>·Semen<>:

rae; Del latín ·semen·. 1. m. Conjunto de espermatozoides y sustancias fluidas que se producen en el aparato genital masculino de los animales y de la especie human. 2. m. Bot. Semilla de los vegetales.

·Senescente: rae; Del latín ·senescens·, -entis.. 1. adj. Que empieza a envejecer.

<>·Seno<>:

rae; Del latín 'sinus'. 1. m. Concavidad o hueco. 2. m. Concavidad que forma una cosa encorvada. 3. m. pecho (// cada una de las mamas de la mujer). 4. m. Espacio o hueco que queda entre el vestido y el pecho. Sacó del seno una bolsa 5. m. Matriz de la mujer y de las hembras de los mamíferos. 6. m. Parte interna de algo. El seno del mar. El seno de una sociedad. 7. m. Parte de mar que se recoge entre dos puntas o cabos de tierra. 8. m. regazo (// cosa que recibe en sí a otra amparándola). 9. m. Anat. Cavida existente en el espesor de un hueso o formada por la reunión de varios huesos. El seno frontal. El seno maxilar. 10. m. Arq. Espacio comprendido entre los trasdoses de arcos o bóvedas contiguas. 11. m. Geogr. golfo (// porción de mar que se interna en la tierra). 12. m. Geom. Cociente entre el cateto opuesto a un ángulo y la hipotenusa. 13. m. Marina. Curvatura que hace cualquier vela o cuerda que no esté tirante. 14. Med. Pequeña cavidad que se forma en la llaga o postema.

<>Seno<>:

rae;
12. m. Geom. Cociente entre el cateto opuesto a un ángulo y la hipotenusa.

<>·Separar<>:

rae; Del latín ·separâre·. 1. tr. Establecer distancia, o aumentarla, entre algo oalguien y una persona, animal, lugar o cosa que se toman como punto de referencia. 2. tr. Formar grupos homogéneos de cosas que estaban mezcladas con otras. 3. tr. Considerar aisladamente cosas que estaban juntas o fundidas.

·Septo: rae; Zoología; Tabique que divide de un modo completo o incompleto una cavidad o partes del cuerpo en un animal.

·Ser: rae; 1. m. Esencia o naturaleza. 3. m. Ser humano. Es un ser admirable.

/// Ser: Elemento dotado de vida. Seres orgánicos. Seres vivos.

/// <>Ser vivo<>:

www.hiru.eus - (13/02/2017. Lunes. 15:17);
Un ser vivo u organismo es un conjunto material de organización compleja, en la que intervienen sistemas de comunicación molecular que lo relacionan internamente y con el medio ambiente en un intercambio de materia y energía de una forma ordenada, teniendo la capacidad de desempeñar las funciones básicas de la vida que son la nutrición, la relación y la reproducción, de tal manera que los seres vivos actúan y funcionan por sí mismos sin perder su nivel estructural hasta su muerte.
La materia que compone los seres vivos está formada en un 95% por cuatro elementos (bioelementos) que son el carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, a partir de los cuales se forman biomoléculas.
● Biomolécula orgánicas o principios inmediatos: glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.
● Biomléculas inorgánicas: agua, sales minerales y gases.
Estas moléculas se repiten constantemente en todos los seres vivos, por lo que el origen de la vida procede de un antecesor común, pues sería muy improbable que hayan aparecido independientemente dos seres vivos con las mismas moléculas orgánicas. Se han encontrado estromatolitos con una antigüedad de 3700 millones de años, por lo que la vida podría haber surgido sobre la Tierra hace 4100-3800 millones de años.
Todos los seres vivos están constituidos por células (véase teoría celular). En el interior de éstas se realizan las ecuencias de reacciones qúmicas, catalizadas por enzimas, necesarias pra la vida.
La ciencia que estudia los seres vivos es la biología.

<>·Serología<>:

 R.A.E.; De sero- y -logía.
 1. f. Estudio químico y bioquímico de los sueros, especialmente del suero sanguíneo.

<>·Seta<>:

rae; De origen incierto. 1. f. Cualquier especie de hongo, comestible o no, con forma de sombrilla, sostenida por un pedicelo.

<>·Sexo<>:

rae; Del latín ·sexus·. 1. m. Condición orgánica, masculina o femenina, de los animales y las plantas. 2. m. Conjunto de seres pertenecientes a un mismo sexo. Sexo masculino, femenino. 3. m. Órganos sexuales. 4. m. Actividad sexual.

/// ·Sexual: Wikipediá - REPRODUCCIÓN SEXUAL - (20/11/2016); La reproducción sexual es el proceso de crear un nuevo organismo descendiente a partir de la combinación de material genético de dos organismos de una misma especie, comenzando con un proceso que se denomina meiosis, que es un tipo especializado de división celular; el cual se produce en organismos eucariotas. Los gametos son los dos tipos de células especiales, uno más grande, el femenino, y otro más pequeño, el masculino. La fusión de estas dos células se llama fertilización y ésta crea un cigoto, que incluye material de los dos gametos en proceso que se llama recombinación genética donde el material genético, el ADN, se empareja para que las secuencias de los cromosomas homólogos se alineen. A continuación se producen otras dos divisiones celulares más, pra producir cuatro células hijas con la mitad de cromosomas de cada una de las dos células del padre, y el mismo número que tienen los padres, aunque puede ocurrir la auto-fertilización. Por ejemplo, en la reproducción humana cada célula humana contiene 46 cromosomas (23 pares), mientras que los gametos, sólo contienen 23 cromosomas, así el hijo tendrá 23 cromosomas de cada padre recombinadas genéticamente en 23 pares.
La evolución de la reprodución sexual es una de los principales rompecabezas debido al hecho que la reproducción asexual la debe poder superar porque cada organismo joven puede cargar sus propias descendientes, lo cual implica que la población asexual tiene una capacidad intrinseca para crearse más rápido con cada generación. Este costo de 50% es una desventaja de aptitud de la reproducción sexual. Lo que se llama el costo doble del sexo incluye este costo mientras el hecho que un organismo sólo puede pasar 50% de sus propios genes a cada uno de sus descendientes representa un segundo costo. Una ventaja definitiva de la reproducción sexual es que impide la acumulación de mutaciones genéticas.
La selección sexual es un tipo de selección natural, en la cual algunos individuos se reproducen con más éxito que otros en una población debido a la selección intersexual. Se ha descrito como una 'fuerza evolutiva que no existe en las poblaciones asexuales'.
Las procariotas, cuyas células tienen material adicional o transformado, se reproducen a través de la reproducción asexual aunque a veces, en la transferencia genética horizontal, pueden exhibir procesos como la conjugación procariota, la transformación y la transducción, las cuales son similares a la reproducción sexual a pesar de no acabar en reproducción.

·Sifón: rae; 1; Tubo encorvado que sirve para sacar líquidos del vaso que los contiene, haciéndolos pasar por un punto superior a su nivel.

/// <>·Sifonado<>:

www.plantasyhongos.es - Universidad de Extremadura - (07/01/2017-Sábado-16:15); Sin paredes que separen a los nucleos en células.

·Sifonal: Aplicase a un tipo de organización del talo caracterizado por presentar una gran célula plurinucleada de forma laminada, tubular o filamentosa.

·Silvestre: rae; Del latín ·silvestris·.1. adj. Dicho de una planta: Criada naturalmente y sin cultivo. 2. adj. Dicho especialmente de un lugar: Agreste, inculto o no cultivado. 3. adj. Dicho de un animal: No domestido.

<> · Simbiogénesis <>:

 WikipediA - 20/11/2017, 15:55, Lunes.
 La simbiogénesis es el resultado de endosimbiosis estables a largo plazo que desembocan en la transferencia de material genético, pasando parte o el total del ADN de los simbiontes al genoma del individuo resultante. Del proceso simbiogenético surge un nuevo organismo en el que en su célula o células se encuentran integrados los simbiontes.

...

<>·Simbionte<>:

rae; 1. m. Biol. Individuo asociado en simbiosis.

·Simbiosis: rae; Asociación de individuos animales o vegetales de diferentes especies, sobre todo si los simbiontes sacan provecho de la vida común. /// También hongos con plantas.

·Símbolo: Rae; Del latín ·symbôlus, y este del griegos? ·µß????· sýmbolos ·. 1. m. Elemento u objeto material que, por convención o asociación, se considera representativo de una entidad, de una idea, de una cierta condición, etc. La bandera es símbolo de la patria. La paloma es el símbolo de la paz. 3. m. Ling. Representación gráfica invariable de un concepto de carácter científico o técnico, constituida por una o más letras u otros signos no alfabetizables, que goza de difusión internacional, y que, a diferencia de la abreviatura, no se escribe con punto pospuesto; por ejemplo, N, He, Km y €, por norte, helio, kilómetro y euro. respectivamente.

/// Símbolo químico: WikipediA (09/04/2016); Los símbolos químicos son abreviaciones o signos que se utilizan para identificar los elementos y compuestos químicos. Algunos elementos de uso frecuente y sus símbolos son: carbon = C, oxígeno = O, nitrógeno = N, hidrógeno = H, cloro = Cl, azufre = S, magnesio = Mg, aluminio = Al, cobre = Cu, argón = Ar, oro = Au, hierro = Fe, plata = Ag, platino = Pt. Fueron propuestos en 1814 por Berzelius en remplazo de los símbolos alquímicos y los utilizados por Dalton en 1808 para explicar su teoría atómica. Las mayoría de los símbolos químicos se derivan de las letras griegas del nombre del elemento. principalmente en latín, pero a veces en inglés, alemán, francés o ruso. La primera letra del símbolo se escribe con mayúsculas, y la segunda (si la hay) con minúscula. Los símbolos de algunos elementos conocidos desde la antigüedad, proceden normalmente de sus nombres en latín. Por ejemplo, Cu de cuprum (cobre), Ag de argentum (plata), Au de aurum (oro) y Fe de ferrum (hierro). Este conjunto de símbolos que denomina a los elementos químicos es universal. Los símbolos de los elementos pueden ser utilizados como abreviaciones para nombrar al elemento, pero también se utilizan en fórmulas y ecuaciones para indicar una cantidad relativa fija del mismo. El símbolo suele representar un átomo del elemento en una molécula u otra especie química. Sin embargo, los átomos tienen unas masas fijas, denominadas masas atómicas relativas, por lo que también representa un mol.

·Simetría Rae; Del latín ·symmetrîa·, y este del griego s?µµet??a symmetría. 1. f. Correspondencia exacta en forma, tamaño y posición de las partes de un todo. 2. f. Biol. Correspondencia que se puede distinguir, de manera ideal, en el cuerpo de una planta o de un animal respecto a un centro, un eje o un plano, de acuerdo con los cuales se disponen ordenadamente órganos o partes equivalentes. 3. f. Geom. Correspondencia exacta en la disposición regular de las partes o puntos de un cuerpo o figura con ralación a un centro, un eje o un plano.

·Simple: rae; Del latín simple adverbio de simplus.. 1. adj. Constituido por un solo elemento, no compuesto. 2. adj. Sencillo, sin complicaciones ni dificultades.

<>·Sinapomorfías<>:

 WikipediA - 22/10/2017 - 17:43 - Domingo.;
 En biología sistemática y, en particular, en cladística, una apomorfia o apomorfía (griego "forma separada" es un rasgo o carácter biológico evolutivamente novedoso, una novedad evolutiva derivada de otro rasgo perteneciente a un taxón ancestral filogenéticamente próximo. El concepto de apomorfía se opone al de plesiomorfia, que se refiere a los rasgos históricamente más antiguos, de los cuales derivan las apomorfías.
 La distinción entre apomorfia y plesiomorfaia no es absoluta, sino relativa a un nivel determinado de la jerarquía sistemática:

apomorfia 1 (22K)

 ▪ En el contexto de los mamíferos como subtaxón de los tetrápodos, el martillo del oido es una apomorfia. En relación a este último, el cartílago articular de los anfibios (una parte de la mandíbula inferior de la que se deriva el martillo) es un carácter plesiomórfico.
 ▪ Si consideramos a los animales como un conjunto, la columna vertebral es una apomorfia que caracteriza al subtaxón de los vertebrados. Pero si queremos caracterizar la posesión de columna vertebral en un pájaro en relación al taxón de los vertebrados, entonces el rasgo es plesiomórfico.

Sinapomorfías y autapomorfías

 Cuando se somete a análisis un dendrograma, cladograma o filograma, las apomorfías observadas (caracteres que difieren del ancestral) se pueden subdividir en dos subgrupos:
 ▪ Sinapomorfías: aquellas apomorfías compartidas por dos o más grupos.
 ▪ Autapomorfías: aquellas apomorfías que sólo aparecen en un grupo.
 El origen de novedades morfológicas es uno de los asuntos más debatidos en biología evolutiva.

plesiomorfia (65K)

/// <>·Singamia<>:

TREA CIENCIAS - (04/12/2016-Domingo); Unión de dos células sexuales para dar un zigoto (fecundación).

<> · Sinopsis <>:

 R.A.E.; Del latín tardio «synopsis», y este del griego [σύνοψις "sýnopsis"], [συν- "syn-" 'con-'] y [οψις "ópsis" 'vista'].
 1. f. Disposición gráfica que muestra o representa cosas relacionadas entre sí, facilitando su visión conjunta.
 2. f. Exposición general de una materia o asunto, presentados en sus líneas esenciales.
 3. f. Sumario o resumen.

·Síntesis: rae; Del latín synthesis, y este del gr sýnthesis. 1. f. Composición de un todo por la reunión de sus partes. 2. f. Suma y compendio de una materia u otra cosa. 3. f. Quím. Proceso de obtención de un compuesto a partir de sustancias más sencillas.

/// ·Síntesis de ADN: Buscar en el glosario, Replicación de ADN.

/// ·Síntesis de proteínas: http:// proteinas.org.es/sintesis-proteinas. - (14/11/2016); Se conoce como síntesis de proteínas al proceso por el cual se componen nuevas proteínas a partir de los veinte aminoácidos esenciales. En este proceso, se transcribe el ADN en ARN. La sintesis de proteinas se realiza en los ribosomas situados en el citoplasma celular.
En el proceso de síntesis, los aninoácidos son transportados por ARN de transferencia correspondiente para cada aminoácido hasta el ARN mensajero donde se unen en la posición adecuada para formar las nuevas proteínas.
Al finalizar la síntesis de una proteína se libera el ARN mensajero y puede volver a ser leido, incluso antes de que la síntesis de una proteína termine, ya puede comenzar la siguiente, por lo cual, el mismo ARN mensajero puede utilizarse por varios ribosomas al mismo tiempo.

<> · Síntesis evolutiva moderna <>:

 WikipediA - 16/11/2017, 15:49, Jueves.;
 La síntesis evolutiva moderna (también llamada simplemente nueva síntesis, síntesis moderna, síntesis evolutiva, teoría sintética, síntesis neodarwinista o neodarwinismo significa en general la integración de la teoría de la evolución de las especies por la selección natural de Charles Darwin, la teoría genética de Gregor Mendel como base de la herencia genética, la mutación aleatoria como duente de variación y la genética de poblaciones. Los principales artífices de esta integración fueron Ronald Fisher, J.B.S. Haldane y Sewall Wright.
 Esencialmente, la síntesis moderna introdujo dos descubrimientos importantes: la unidad de la evolución (los genes) con el mecanismo de la evolución (la selección natural). También representa la unificación de varias ramas de la biología que anteriormente tenían poco en común, especialmente la genética, la citología, la sinstemática, la botánica y la paleontología.

...

·Sistema: rae; Del latín tardio systêma y este del griego sýstema. 1. Conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre sí. 2. Conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a determinar un objeto 3. Bio. Conjunto de órganos que intervienen en alguna de las principales funciones vegetativas. Sistema nervioso

<>·Sistema artificial de clasificación<>:

WikipediA - (14/10/2017, 14:15, Sabado.);
En Biología, un sistema artificial de clasificación es aquella organización relacionada de elementos en el que la pertenencia de cada uno de ellos a diferentes clases, depende de un criterio arbitrario adoptado por convención. Ejemplos de tales criterios pueden ser la forma de desarrollo o el número de piezas florales. Su ventaja es la de poseer un alto valor predictivo. El sistema artificial más conocido fue, "Systema Naturae", donde se separan 23 clases de plantas con flores de acuerdo con: la disposición de los sexos de las flores y el número, concrescencia, inserción y relación de longitud de los estambres. Se añadia además una clase vigésima cuarta de plantas sin flores (Cryptogamia) que incluía los helechos, musgos, algas, hongos, etc... además de algunas plantas con flores difíciles de reconocer ( Ficus, Lemna). Así mismo incluyó los corales y las Porifera. Teofrasto, considerado el padre de la Botánica, establecio una clasificación de 480 plantas en árboles, arbustos, e hierbas. A su vez, las hierbas las subdividío en acuáticas y terrestres, y agrupó a los árboles según la duración de sus hojas (perennifolios y caducifolios).

<>·Sistema de determinación del sexo<>:

WikipediA - (15/10/2017, 13:14, Domingo.);
 Un sistema de determinación del sexo es un sistema biológico que determina el desarrollo de las características sexuales de un organismo (concretamente de una especie). Se distinguen, generalmente, cuatro tipos de sistemas de determinación del sexo:
 ● Determinación genética del sexo (DSG)=(GSD): aquella que está determinada por factores contenidos en los cromosomas.
     ● Determinación cromosómica: cuando existen cromosomas heteromórficos.
     ● Determinación génica: cuando los cromosomas son homomórficos.
     ● Determinación haplodiploidía: cuando uno de los sexos posee la mitad de la dotación cromosómica del otro sexo.
 ● Determinación ambiental del sexo (DSA)=(ESD): aquella que está determinada por factores ambientales.
     ● Determinación por temperatura (DST)=(TSD): establecido por la temperatura de incubación.
...
...
...
 Sistema de determinación del sexo en plantas.
 Hay que distinguir distintos tipos de plantas.
Dioicas: Cuando producen un único tipo de gametos. Por tanto, una especie dioica es aquella que tiene plantas que sólo forman flores femeninas o flores masculinas.
Monoicas: Son aquellas que en la misma planta se dan órganos sexuales masculinos y femeninos. En concreto son monoicas las especies cuyas plantas tienen ambos sexos pero en flores unisexuales separadas.
 Si los sexos coinciden en la misma flor, entonces se denominan hermafroditas.
 El determinismo genético del sexo en las plantas puede ser debido a simples genes o estar relacionado con la presencia de cromosomas sexuales.
 Un ejemplo del primer caso, determinación del sexo por genes, se de en Ecbalium elaterium (pepinillo de los montones, que en las poblaciones del norte de España se presenta como forma monoica y en el sur como dioica. Galán propuso para esta especie un determinismo que consiste en una serie alélica, dando lugar a plantas monoicas con una determinada combinación y dioicas cuando es otra.
En el caso de que sea una determinación por cromosomas sexuales, ha sido estudiada en una hepática Sphaerocarpus donnelli, donde Allen observó diferencias cromosómicas entre los gametofitos masculinos y femeninos. Aunque ambos tenían el mismo número de cromosomas, en el femenino había un cromosoma X grande o en el masculino un Y pequeño. También han podido ser identificados los cromosomas sexuales de algunas Briofitas.
 Abreviatura de uso común.
SDS = Sistema de determinación sexual
DSG = Determinación sexual genotípica. (En inglés, GSD = Genotypic sex determination).
DST = Determinación sexual por temperatura. (En inglés, TSD = Temperature-dependent sex determination).
DSA = Determinación sexual ambiental. (En inglés, ESD = Environmental sex determination).

/// Sistema endomembranoso: El sistema endomembranosos es el sistema de membranas internas de las células eucariotas que divide la célula en compartimentos funcionales y estructurales denominados orgánulos. Las procariotas no tienen un sistema endomembranoso y así carecen de la mayoría de los orgánulos

<>·Sistema natural de clasificación<>:

 WikipediA - 15/10/2017 - 19:28 - Domingo. ;
 Un sistema natural es aquella organización relacionada de elementos que surge como una propiedad de la naturaleza. El concepto de sistema natural se opone al de sistema artificial, en el que la pertenencia de los elementos a las respectivas clases depende de un criterio artificial adoptado por convención. Por el contrario, en el sistema natural deben estar contenidos datos específicos, que son de vital importancia para dar un estudio más detallado acerca de la clasificación de los seres vivos.
Nominalismo y Esencialismo
 Una taxonomia puede ser considerada como un sistema natural desde el punto de vista tanto del nominalismo como del esencialismo. Desde la perspectiva nominalista, una clasificación, de los seres vivos es natural en tanto en cuanto refleja el patrón de similitudes que observamos en la naturaleza. La "naturalidad" del sistema se atribuye, por lo tanto, a la percepción humana, no a la naturaleza misma. Para el esencialismo, una clasificación es natural porque revela grupos naturales reales, no una mera coincidencia de semejanzas.
Historia del concepto de Sistema Natural
 En biología, la creencia en el carácter natural de las clasificaciones taxonómicas no estuvo siempre ligada a la creencia en una teoría que las explicase: muchos naturalistas creían en la realidad de los taxones y el correspondiente ajuste de las categorías taxonómicas, pero admitían el desconocimiento de la causa responsable de tal ajuste.
 A lo largo del siglo XIX, la teología natural ligó la creencia en el Sistema Natural a la inmutabilidad de las ideas divinas. Fueron varios los sistemas naturales (y varios también los criterios de naturalidad) propuestos a lo largo de este siglo. En la inglaterra de 1820, por ejemplo, se manejaban cuatro posibles sistemas naturales: el sistema de clasificación de Cuvier, el esquema lineal y progresivo de Lamarck, el sistema dicotómico de Jeremy Bentham (1817) y el sistema quinario o circular de William Sharp MacLeay.
 Con el triunfo del evolucionismo, la naturalidad de las clasificaciones se hizo radicar en la ascendencia común. De este modo, el sistema natural se transformó en árbol filogenético.

<>·Sistemática<>:

 WikipediA - 22/10/2017 - 18:34 - Domingo.;
 La sistemática es un área de la biología encargada de clasificar a las especies a partir de su historia evolutiva (filogenia). Se ocupa de la diversidad biológica en un plano descriptivo y en uno interpretativo.
 La unidad fundamental de la que parte toda la clasificación es la especie, aquella agrupación de seres en la que todos sus miembros son capaces de aparearse entre sí y producir descendencia viable y fértil. Para la designación de las especies se utiliza la nomenclatura binomial de Linneo, consta de dos palabras escritas en minúsculas y cursiva, la primera de ellas corresponderá siempre al género y comienza con mayúscula y la segunda escrita en su totalidad en minúscula corresponde a la especie. Los nombres de géneros y especies siempre van en una tipografía diferente que el resto del texto, normalmente en itálicas para textos tipografiado y subrayados en el caso de un texto escrito a mano. Los biólogos y paleontólogos suelen incluir detrás del nombre completo de la especie el nombre de la persona que describió, así como el año de publicación.
 En los años cincuenta el entomólogo alemán Wili Hennig (fundador de la cladística), sugirió un sistema de agrupación basado en la historia evolutiva de los seres vivos (filogénesis), en el que tras estudiar todas las características de un grupo y excluir aquellas que no marcan su desarrollo, define una nueva agrupación, llamado clado, es necesario advertir que los rasgos más obvios y acusados no necesariamente marcan el desarrollo evolutivo de un linaje. Esta agrupación en clados presta más atención a los puntos en que los diversos clados se bifurcan o separan entre sí, que a la agrupación por características morfológicas, que en algunos casos, podrían ser secundarias y desvirtuar la lógica en el tiempo del esquema arbóreo.

evolucion biologica (60K)

Origen

 Desde que la vida surgió en sus formas más sencillas, hace aproximadamente 3.500 millones de años, los seres vivos se han ido diferenciando generación tras generación en un proceso de evolución continua. Se estima que están descritas alrededor de 2 millones de especies vivientes de animales y se infiere que deben existir varios millones más. Si pensamos en el número de especies que surgen y las extintas desde que apareció la vida, el número total asciende extraordinariamente.
 La sistemática es un área de la biología que se desarrollo primero dentro del campo de la historia natural, abarcando la parte descriptiva y sistemática de la geología. Su método se centró inicialmente en la observación sistemática. La rápida acumulación de datos descriptivos condujo a mediados del siglo XVIII a la revolución linneana, con el establecimiento de convenios precisos de nomenclatura y clasificación de los seres vivos, válidos con independencia de la nacionalidad, la lengua o los objetivos precisos del investigador. Así que el sistema más utilizado con algunas modificaciones es el "Linneano", creado por el botánico sueco Carlos Linneo (1707-1778) en el siglo XVIII.
 Así como otras ciencias que se ocupan de sistemas complejos y determinados por una historia concreta, la sistemática se benefició del desarrollo de la estadística descriptiva, desde finales del s.XIX y muy especialmente de la estadística multivariante, a mediados del s. XX.
 La diversidad de características que despliega la naturaleza viviente, las semejanzas y diferencias, son el resultado de la evolución y dos causas generales:
 1) Las relacionadas con la herencia. Todas las modificaciones, por muy drásticas que sean, como las extremidades de los vertebrados, el ala de los murcielagos o la aleta del delfín, parten de una misma estructura esquelética, que se altera sólo dentro de límites amplios pero insalvables.
 2) Las relacionadas con la adaptación. La evolución conduce a los caracteres hacia grados mayores de adecuación para la función que los explica. Es la existencia de la adaptación, uno de los efectos de la selección natural, la que obliga a la biología a recurrir a fórmulas teleológicas en sus explicaciones.

Taxonomía y sistemática

 Para el estudio de la clasificación de los organismos surgió una ciencia llamada taxonomía (de la raíz griega taxis que significa 'ordenación'). La organización que establece la taxonomía tiene una estructura arbórea en la que las ramas a su vez se dividen en otras y éstas se subdividen en otras menores. A cada una de las ramas, ya sean grandes o pequeñas, desde su nacimiento hasta el final, incluyendo todas sus ramificaciones, se les denomina taxón.
 La taxonomía tiene por objeto agrupar a los seres vivos que presenten semejanzas entre sí y que muestren diferencias con otros seres, estas unidades se clasifican principalmente en siete categorías jerárquicas que son, por orden decreciente de sus niveles:
 Dominio - Reino - Phylum o División (Tipo) - Clase - Orden - Familia - Género - Especie.
 Estos ocho niveles a veces no son suficientes para clasificar de forma clara a todos los seres vivos y es necesario en algunas ramas crear subdivisiones intermedias, como suspendedor, suborden y super familias.

dendrograma (25K)               dendograma 1 (29K)


Herramientas taxonómicas

 Dentro de las herramientas taxonómicas diseñadas para facilitar la determinación de los organismos se encuentran las claves, éstas pueden ser dicotómicas, politómicas o con sangría. Las dicotómicas tienen dos opciones, cada una contiene una serie de caracteres contrastantes entre sí, está diseñada de tal forma en que sólo una opción puede aceptarse, a cada par de alternativas a escoger se la llama copla o dilema.
 El objetivo de la clasificación es ordenar o disponer por clases a los organismos. En la década de los ochenta se utilizaba una serie de palabras para presentar un arreglo particular de acuerdo con algún principio de relación que se creía existía en los organismos. Pero ya para 1990 comenzó a emplearse un sistema de palabras y símbolos que denotaban conceptos.
 En términos de clasificación biológica existen jerarquías, se refieren a los rangos que denotan grupos ordenados en una secuencia de conjuntos y subconjuntos, incluidos sucesivamente.
 La clasificación artificial, agrupa a los organismos por atributos designados de acuerdo a sus similitudes o sobre la base de su utilidad, en el caso de seres vivos se hace sin que exista ninguna hipótesis de relación o teoría biológica como ancestralidad común.
 A diferencia de la clasificación artificial, la clasificación natural se basa en las relaciones genealógicas y que sólo contienen grupos monofiléticos, los cuales están conformados por grupos de especies que incluyen un ancestro y sus descendientes. Desde la época de Linneo los taxónomos han intentado desarrollar clasificaciones naturales, sin embargo hasta antes de la publicación de El origen de las especies de Darwin, las clasificaciones no reflejaban la historia evolutiva de los grupos.
 De los conceptos aceptados en el siglo XXI se asume que la clasificación natural debe reflejar relaciones filogenéticas entre las especies a clasificar.
 La clasificación filogenética está basada en relaciones genealógicas entre grupos de organismos.

Escuelas sistemáticas

 Tres son las principales escuelas sistemáticas:
 ▪ Sistemática evolutiva. Encabezada principalmente por J. Huxley, G. G. Simpson y E. Mayr, planteó por primera vez de un modo formal la manera de reconstruir filogenias y de representarlas en forma de clasificaciones. La sistemática evolutiva utiliza cuatro criterios principales: la discrepancia morfológica, el nicho adaptativo, la riqueza en especies y la monofilia mínima. Para clasificar, además de la filogenia, los evolucionistas se valen de criterios como el hueco morfológico, el grado y la radiación adaptativa.
 ▪ Taxonomía fenética. Simultáneamente surgio la escuela de R. R. Sokal y P. H. A. Sneath, que considera que la filogenia no puede conocerse de manera objetiva; por tanto, su finalidad no es la de reconstruir filogneias sino la de establecer clasificaciones estables. Se sustenta en técnicas matemáticas que permiten establecer clasificaciones basadas en fenogramas, estos últimos armados según el grado de similitud. La escuela fenética toma el máximo número de caracteres disponibles sin preguntarse por su significado evolutivo, afirmando que no hay forma de decidir si un carácter es una homología o una homoplasia.
 ▪ Sistemática cladista (Cladística). El entomólogo alemán Wili Hennig, en 1950, propuso un método para determinar árboles filogenéticos o cladogramas para convertirlos en clasificaciones. Sus ideas han sido desarrolladas y seguidas por numerosos autores, sobre todo después de que su libro fuera traducido del alemán al inglés en 1965, probablemente con mayoría entre los sistemáticos en el último cuarto del siglo XX. La idea central es la monofilia; según los cladistas, un grupo es monofilético si comprende la especie encestral de este grupo y a todos sus descendientes. El criterio de reconocimiento de un grupo monofilético es la identificación de al menos un carácter apomorfo compartido por todos los miembros del grupo y heredado de su especie ancestral. La cladística actual utiliza el análisis filogenético y el principio de parsimonia para elaborar cladogramas.

Cladogramas

La filogenia da continuidad a las relaciones de parentesco entre entidades biológicas, sean éstas géneros o especies y generalmente se representan por un diagrama ramificado llamado cladograma.
Los cladogramas son dendogramas construidos con base en las relaciones cladísticas o de ancestralidad común de los taxones terminales, reconocidas por caracteres evolucionados compartidos o sinapomorfias.
La topología es la forma geométrica del cladograma o la secuencia de abyacencia absoluta de los taxones. Mientras que la raíz es el punto donde se le da la dirección al árbol, aunque también se conoce como raíz al taxón empleando para ubicar el punto de orientación de árbol. El enraizamiento es el procedimiento mediante el cual se emplea al grupo externo para ubicar la raíz.

Disciplinas del campo sistemático

 La taxonomía y la nomenclatura son disciplinas instrumentales, que son más cercanas al concepto de técnicas que al de ciencias.
 La larga lista de especialidades tiene que ver con la diversidad misma que la sistemática investiga. La división inicial en Zoología y Botánica se fue ampliando para sumar a la Microbiología y a la Virología. Cada Taxón mayor es el centro de una especialidad, y sus grupos subordinados los son a su vez de otra. Por ejemplo, la Dipterología que estudia a las moscas y mosquitos es parte de la Entomología, que estudia a los insectos en general, que por su parte está subordinada a la Zoología.

<>·Sistemática evolutiva<>:

 WikipediA - 20/10/2017, 15:38, Viernes.;
 La sistemática evolutiva o evolucionista es una escuela de clasificación que tiene como finalidad determinar no solo la genealogía, sino también la evolución de los diferentes linajes que componen un taxón.
Historia
 Hasta los años 40 del siglo XX, la sistemática permaneció ajena a los nuevos marcos teóricos aparecidos en la biología. Por supuesto, se había intentado, desde Darwin y Haeckel, aplicar la teoría de la evolución a la sistemática, pero con poco éxito. La mayor parte de los trabajos sistemáticos se limitaban a la mera descripción; se describía las especies, se proporcionaban los medios para reconocerlas y se situaban en la jerarqua linneana.
 En la década de los 40, se produjo una revolución conceptual en la sistemática; los sistemáticos se empezaron a interesar, no solo por la descripción, sino por el esclarecimiento de la historia y la evolución de los seres vivos. Fruto de estas nuevas inquietudes surgieron tres grandes escuelas sistemáticas: sistemáticas evolutiva, sistemática fenética (o taxonomía numérica) y sistemática filogenética (o cladística).
La Nueva Sistemática Evolutiva
 La Sistemática Evolutiva fue fundada principalmente por J. Huxley, E. Mayr y G.G.Simpson y planteó por primera vez de un modo formal la manera de reconstruir filogenias y de representarlas en forma de clasificaciones.
 El punto de partida de esta escuela es un volumen colectivo editado por J.S.Huxley en 1940 titulado The New Systematics. La idea de base era que las especies, que eran el objeto principal de los sistemáticos anteriores, están formadas de poblaciones y que el estudio detallado de dichas poblaciones y de sus variaciones sería particularmente fértil para discernir los procesos evolutivos. La Nueva Sistemática (como se denominó al principio esta escuela) instaba, pues, a centrar la investigación sobre las problaciones más que sobre las especies.

julian huxley (51K)

 Para E. Mayr, ornitólogo que desarrolló las ideas de Huxley, era básico que la Nueva Sistemática tomara en consideración los datos proporcionados por disciplinas que entonces estaban en pleno desarrollo, como la citología, la genética, la ecología, la fisiología o la etología, lo cual serviria para contrastar los resultados obtenidos por la morfología, y a prestar una máxima atención a los procesos a expensas de las estructuras.
 Otra importante contribución al nuevo planteamiento de la sistemática fue la del paleontólogo G.G.Simpson, según este autor.
 ▪ La sistemática tiene como unidad básica la población.
 ▪ La variación es un elemento esencial de la naturaleza y de la definición de las poblaciones.
 ▪ Las poblaciones son sistemas dinámicos que evolucionan.
 ▪ La especie solo puede definirse en términos de dinámica, de evolución, de genética, de relaciones dentro y entre las poblaciones y no en términos de estructuras morfológicas fijas.
Métodos de la Sistemática Evolutiva
 La sistemática evolutiva se fundamenta en la genealogía y en la similitud. Otorga una importancia capital al grado de adaptación para establecer las clasificaciones. El grado de adaptación es una unidad anagenética, es decir, un estado de progreso, de perfección evolutiva.
 Para evaluar este nivel de adaptación, la sistemática evolutiva utiliza cuatro criterios principales:
 ▪ Discontinuidad morfológica. Si dos taxones son muy diferentes se clasifican en grupos diferentes.
 ▪ Nicho adaptativo Una zona adaptativa excepcional justifica un rango jerárquico más elevado.
 ▪ Riquezas de especies. Un grupo que contenga muchas especies tendrá un rango más elevado que uno pobre en especies.
 ▪ Monofilia mínima Los grupos deben descender de un mismo ancestro, pero no contener forzosamente todos los descendientes del mismo.
 Los árboles evolutivos obtenidos aplicando estos criterios reciben el nombre de filogramas.
 Según Mayr, dados dos grupos hermanos, uno puede estar biológicamente muy cercano a la especie ancestral (como los cocodrilos, en el cladograma adjunto), mientras que el otro puede haber adquirido un nuevo nicho adaptativo y haber evolucionado hacia un nuevo tipo (las aves en el cladogrma). en Estas condiciones, si sus caracteres biológicos se han hecho muy diferentes, estos grupos tendrán un rango diferente en la jerarquía linneana. Para evaluar el grado de diferencia entre grupos hermanos, los evolucionistas se fundamentan en el número de autapomorfías, es decir, de novedades evolutivas exclusias que determinan el taxón más evolucionado. Así, las relaciones entre las aves y los reptiles actuales son las mostradas en el cladograma siguiente. Según la sistemática evolutiva, dado que las aves han acumulado numerosas autapomorfías, han ocupado un nicho adaptativo totalmente diferente al de los reptiles actuales y poseen muchas más especies que ellos, es justificado separarlas en un taxón propio; el taxón reptiles es monofilético según la sistemática evolutiva (monofilia mínima), pero parafilético según la cladística, ya que no incluye a todos los descendientes del antepadado común de aves y reptiles.

cladograma reptiles aves (32K)

 La sistemática evolutiva y la cladística se libraron durante casi veinte años a una controversia en la que el dogmatismo no estuvieron siempre ausentes. No obstante, después de algunos años, un gran consenso se estableció entre los partidarios de la sistemática evolutiva para aceptar el principio fundamental de la sistemática cladística: que los grupos de organismos no pueden establecerse más que sobre la base de caracteres comunes y exclusivos, las sinapomorfías, que puede pensarse que fueron heredados de un ancestro común.

<>·Sistemático, ca<>:

rae; Del latín tardío «systematîcus» y este del griego 'συστηματικος' «systématikós».
1. adj. Que sigue o se ajusta a un sistema.
2. adj. Dicho de una persona: Que procede por principios, y con rigidez en su tenor de vida o en sus escritos, opiniones, etc.
3. F.Biol. Estudio de la clasificación de las especies con arreglo a su historia evolutiva o filogenia.

·Sol: Rae; Del latín·sol·, ·solis·. Escrito con mayúscula inicial en acepción 1 en contextos astronómicos. 1. m. Estrella luminosa, centro de nuestro sistema planetario. El solsiticio es la época en que el Sol se halla en uno de los trópicos. 2. m. Cualquier estrella luminosa que es centro de un sistema planetario. 3. m. Luz, calor o influjo del sol. Sentarse al sol. Tomar el sol. Entrar el sol en una habitación. 4. m. Tiempo que el Sol emplea en dar aparentemente un vuelta alrededor de la Tierra. 5. m. Unidad monetaria del Perú. 6. m. Alq. oro (// elemento químico).

·Solubilidad: Rae; 1. Cualidad de soluble.

/// <>Solubilidad<>:

WikipediA (19/02/2017 - Domingo. 20:42);
Solubilidad es una medida de capacidad de disolverse de una determinada sustancia (soluto) en un determinado medio (disolvente). Implícitamente se corresponde con la máxima cantidad de soluto que se puede disolver en una cantidad determinada de disolvente, a determinadas condiciones de temperatura, e incluso presión (en caso de un soluto gaseodos). Puede expresarse en unidades de concentració: molaridad, fracción molar, etc.
Si en una disolución no se puede disolver más soluto decimos que la disolución está saturada. En algunas condiciones la solubilidad se puede sobrepasar de es máximo y pasan a denominarse como soluciones sobresaturadas. Por ejemplo, en el agua, se disuelve el alcohol y la sal, en tanto que el aceite y la gasolina no se sisuelven. En la solubilidad, el carácter polar o apolar de la sustancia influye mucho, ya que, debido a este carácter, la sustancia será más o menos soluble; por ejemplo, los compuestos con más de un grupo funcional presentan gran polaridad por lo que no son solubles en éter etílico.
Entonces para que un compuesto sea soluble en éter etílico ha de tener escasa polaridad; es decir, tal compuesto no ha de tener más de un grupo polar. Los compuestos con menor solubilidad son los que presentan menor reactividad, como son: las parafinas, compuestos aromáticos y los derivados halogenados.
El término solubilidad se utiliza tanto para designar al fenómeno cualitativo del proceso de disolución como para expresar cuantitativamente la concentración de las soluciones. La solubilidad de una sustancia depende de la naturaleza del disolvente y del soluto, así como de la temperatura y la presión del sistema, es decir, de la tendencia del sistema a alcanzar el valor máximo de entropía. Al proceso de interacción entre las moléculas del disolvente y las partículas del soluto para formar agregados se le llama solvatación y si el solvente es agua, hidratación.

·Soluble: Rae; Del latín solubîlis. 1. adj. Que se puede disolver. 2. adj. que se puede resolver. Problema soluble.

/// <>Soluble en disolventes apolares<>:

brainly.lat (19/02/2017 - Domingo. 23:51);
¿Por qué la grasa es soluble en disolventes orgánicos y no en el agua? Primero que todo una grasa es un compuesto organico que puede ser apolar, ahora bien, se sabe que un solvente polar disuelve a un sustrato o soluto polar y un solvente apolar solo disuelve a un soluto apolar. Entonces, el agua es un solvente polar, y la grasa es apolar, así que no podrá disolverla. Sin embargo, el Eter Dietilico seria un buen solvente apolar para disolver una grasa (de caracter analogo apolar).

·Soma: rae; Del gr. s?µa sôma 'cuerpo'. 1. m. Biol. Totalidad de la materia corporal de un organismo vivo, excepto los gametos.

<>·Sombrilla<>:

rae; Del diminutivo de ·sombra·. 1. f. Quitasol. = 1. Especie de paraguas o sombrilla usado para resguardarse del sol. 2. f. Costa Rica, Cuba, Mexico, El Salvador. paraguas (//utensilio para resguardarse de la lluvia).

<>·Soldadura<>:

R.A.E.;
1. f. Acción y efecto de soldar.
2. f. Material que sirve y está preparado para soldar.
3. f. Enmienda o corrección de algo. Este desacierto si tiene soldadura.

·Sub-: rae; Del latín ·sub-·. 1. pref. Significa 'bajo' o 'debajo de'. Subsuelo, subacuático. 2. pref. Indica inferioridad, subordinación, acción secundaria. Subempleo, subdelegado, subarrendar.

·Subatómico, ca: Rae; 1. adj. Fís y Quím. Dicho de un nivel estructural: Inferior al del átomo. Los protones y los neutrones son partículas subatómicas.

<> · Subespecie <>:

 R.A.E.:
 1. f. Cada uno de los grupos en que se subdivide una especie.

<> · Subespecie <>:

 WikipediA:
 Se denomina subespecie a cada uno de los grupos en que se dividen las especies, y que se componen de individuos que, además de los caracteres propios de la misma, tienen en común otros caracteres morfológicos por los cuales se asemejan entre sí y se distinguen de los de las demás subespecies. Desde el punto de vista estrictamente sistemático o de la taxonomía, es la categoria taxonómica comprendida entre la especie y la raza.

subespecie categoria taxonomica (39K)

 La subespecie es una parte de la especie formada por una o más poblaciones, poco diferenciadas y con una distribución regional concreta. Esta definición incluye las razas geográficas de muchos autores ('Rassenkreis'). Sin embargo, no está muy clara la línea de separación entre los conceptos de raza y subespecie, pues ambos taxones mantienen las características propias de la especie, es decir, que parejas de individuos de distintas subespecies o razas (pero de la misma especie) se pueden emparentar y producir descendencia viable y fértil. Además, solo se suelen diferenciar en caracteres externos menores aunque reconocibles y regularmente presentes. El término raza se utiliza con más frecuencia furea del ámbito científico, por lo que, en taxonomía, solo se emplea (por tradición) para la distinción morfológica en un número muy limitado de especies, como los animales domésticos. En el caso del ser humano (Homo sapiens), la mayoría de los especialistas considera inadecuado el uso de término raza para referirse a cada uno de los diversos o diferentes grupos humanos.

Nomenclatura

 La subespecie tiene una nomenclatura trinomial, es decir, formada por tres nombres: el genérico, el específico y el subespecífico. Así, el perro tiene, como nombre científico, el trinomen Canis lupus familiaris, donde Canis es el género, lupus es la especie, y familiaris es la subespecie.

<>Subíndice<>:

rae;
1. m. Letra o número que se coloca en la parte inferior derecha de un símbolo o de una palabra para distinguirlos de otros semejantes.

·Subseguir: rae; 1. intr. Dicho de una cosa: Seguir inmediatamente a otra.

·Sudar: rae; Del latín ·sudâre·. 1. intr. Secretar sudor. 2. intr. Dicho de un árbol, de una planta o de un fruto: Destilar algunas gotas de su jugo. Sudar las castañas, o el café, después de tostados. 3. intr. Dicho de una cosa impregnada de humedad: Destilar agua a través de sus poros. Suda la pared, un botijo.

·Sudor: rae; Del latín ·sudor·, ·-ôris·. 1. m. Líquido claro y transparente que segregan las glándulas sudoríparas de la piel de los mamíferos y cuya composición química es parecida a la de la orina. 2. m. Jugo que sudan las plantas. 3. m. Gostas que salen y se destilan de las peñas u otras cosas que contienen humedad.

<>·Sugerir<>:

rae; Del latín ·suggerêre·. 1. tr. Proponer o aconsejar algo. Le sugerí que no trabajara tanto. 2. tr. Evocar algo o hacer pensar en ello. Esa canción me sugiere recuerdos de la infancia.

<>Suma<>:

rae; Del latín ·summa·.
1. Acción y efecto de sumar. 2. f. Agregado de muchas cosas, y más comúnmente de dinero. 3. f. Lo más sustancial e importante de algo. 4. f. Recopilación de todas las partes de una ciencia o facultad. 5. f. Resultado de añadir a una cantidad otra u otras homogéneas. 6. f. Operación matemática de sumar.

/// <>Suma<>:

www.elabueloeduca.com - (12/03/2017 - Domingo. 18:48);
La operación de sumar es la primera de las operaciones fundamentales de la aritmética. Se representa con el símbolo "+".
Consiste en dado un número añadir (adicionar) el valor de otros. Por eso esta operación se llama también Adición.
Los números que vamos añadiendo se llaman sumandos y el resultado obtenido se denomina suma o total. Continua en "elabueloeduca.com"

<>Sumar<>:

rae; Del latín medieval·summare·, y este del latón ·summa·'suma'.
1. tr. añadir (// agregar). Usado también como pronominal, A su falta de tiempo se suma ahora una nueva obligación. 2. tr. Reunir en una sola varias cantidades homogéneas. 3. tr. Dicho de varias cantidades: Componer una total. 4. tr. desusado. Resumir, compendiar, abreviar una materia que estaba extensa y difusa.

·Sumidero: Rae; De ·sumir· y ·-dero·. 1. m. Conducto o canal por donde se sumen las aguas.

·Suministrar Rae; Del latín ·subministrâre·. 1. tr. Proveer a alguien de algo que necesita.

·Sumir: Rae; Del latín ·sumêre·.. 1. tr. Hundir o meter debajo de la tierra o del agua. 2. tr. sumergir (//abismar, hundir).

<>Superíndice<>:

rae; De ·super-· e ·índice·.
1. m. Letra o número que se coloca en la parte superior derecha de un símbolo o de una palabra para distinguirlos de otros semejantes.

·Surco: rae; De ·sulco·. 1. m. Hendidura que se hace en la tierra con el arado. 2. m. Señal o hendidura prolongada que deja una cosa que pasa sobre otra. 3. m. Arruga en el rostro o en otra parte del cuerpo. 4. m. Cada una de las estrías de un disco musical. (A mi entender es un surco continuo decreciendo hacia el centro del disco).
a surco 1. loc. adj. Dicho de dos labores o hazas: Que están contiguas o solo surco por medio.

<>·Surgir<>:

rae; Del latín ·surgêre·. 1. intr. Dicho del agua: Surtir, brotar hacia arriba. 2. intr. Aparecer o manifestarse, brotar. 3. intr. Dicho de una nave: Dar fondo.

<>Sustancia también substancia<>:

rae; Del latín ·substantia·.
1. f. Materia caracterizada por un conjunto específico y estable de propiedades. Sustancia viscosa, orgánica. 2. f. Parte esencial o más importante de algo. No traicionaba la sustancia del pacto firmado. 3. f. Conjunto de características permanentes e invariables que constituyen la naturaleza de algo. La palabra democracia está haciendo en las sociedades una evolución social hacia la convivencia pacífica y en libertad. 4. f. Valor, importancia o utilidad de algo. Un discurso con poca sustancia 5. f. Jugo extraído de un alimento. Se aprieta la cebolla para que dé todo su sustancia. 6. f. Valor nutritivo de un alimento. La leche materna supera en sustancia a la artificial. 7. f. coloq. Juicio o sensatez. Una persona sin ninguna sustancia. 8. f. Fil. Realidad que existe por sí misma y es soporte de sus cualidades o accidentes. 9. f. Chile. Golosina preparada con claras de huevo batidas, azúcar y gelatina, de consistencia esponjosa y forma de bloque pequeño rectangular, cubierto con azúcar de flor. 10. f. Nicaragua. Consomé. 11. f. Paraguay. Alimento elaborado con leche, huevo y azúcar, que se da a personas convalecientes. 12 f. desusado. Hacienda, caudal, bienes.

/// <>Sustancia simple<>:

WikipediA - (29/01/2017-Domingo.19:37);
Una sustancia simple , es aquella formada por moléculas de una sola clase de átomos. Por ejemplo, el dioxígeno, más conocido como oxigeno (O2), y el ozono (O3) son sustancias simples, porque sus moléculas están formadas sólo por átomos de oxígeno. Otro ejemplo lo constituye el diamante y el grafito. Que son sustancias simples por estar formadas por átomos de una única clase, los del elemento carbono, etc.
Lo contrario a una sustancia simple es una sustancia compuestas o compuesto. Los noventa y dos elementos químicos neutros se combinan entre sí formando casi tres millones de sustancias compuestas, denominadas compuestos químicos o, simplemente, compuestos.

·Sustrato también substrato: Rae; Del latín ·substratus·, participio pasivo de ·substernêre· "extender bajo el suelo", "poner como lecho".. 1. m. Estrato que subyace a otro. 2. m. Biol. Lugar que sirve de asiento a una planta o un animal fijo. 3. m. Bioquím. Sustancia sobre la que actúa una enzima. 4. m. Fil. sustancia (-- características permanentes de algo) (-- realidad que existe por sí misma). 6. m. Fotogr. Baño aplicado al soporte para permitir la adherencia entre la capa sensible a la luz y el vidrio o las materias plásticas. 7. m. Geol. Terreno situado debajo del que se considera. El sustrato del manto. 8. m. Ling. Lengua que ejerce una influencia en otra instalada posteriormente en el mismo territorio. 8. m. Ling. Influencia que ejerce una lengua en otra instalada posteriormente en el mismo territorio.

WEBS RELACIONADAS

LIBROS Y DOCUMENTOS

pie dos