Bienvenidos a mi tejido
Ir a páginas web relacionadas
Ir a bibliografía y documentos

SISTEMÁTICA

CAPÍTULO 2 - SISTEMÁTICA. La sistemática de los hongos en la historia del conocimiento.

CAPÍTULO 4 - SISTEMÁTICA. La vida en el planeta y su división en reinos.

CAPÍTULO 5 - SISTEMÁTICA. Características celulares en el sistema de dos superreinos.

CAPÍTULO 6 - SISTEMÁTICA. Características celulares en el sistema de los tres dominios: Bacteria, Archaea, Eukarya.

CAPÍTULO 7 - SISTEMÁTICA. Reino protista

CAPÍTULO 2

LA SISTEMÁTICA DE LOS HONGOS EN LA HISTORIA DEL CONOCIMIENTO

Se encuentran menciones y grabados en las civilizaciones egipcia, semítica, griega, romana, maya y azteca, y es de suponer que en las orientales desde la India a China algo ha de haber. También en las culturas de Borneo, Nueva Guinea y pueblos siberianos se an encontrado vestigios asi que tambien es de suponer que en el resto de culturas del mundo algo ha de haber del conocimiento de los hongos.

De los que empezaron a escribir sobre los hongos y se guardan sus escritos son estos, habrá más desconocidos así como hay más conocidos, pero está lista es válida para comenzar el estudio.

ARISTOTELES (Grecia clásica 384 - 322 a.d.c.a.o.)

Hizo dos grupos de plantas, con flor y sin flor, los hongos los clasifico en las plantas sin flor.

En esa época, es cuando empezó la clasificación de la naturaleza en el mundo occidental. El saber occidental o los sabios occidentales clasificarón a los hongos como plantas, pues aún no se dieron cuenta que eran seres vivos distintos.

Esta clasificacón vendría principalmente porque observarón que eran inmóviles, verían los micelios semejantes a raíces y ademas no fagocitaban como los animales.

Flor: rae; 1. Brote de muchas plantas, formado por hojas de colores, del que se formará el fruto. 2. Bot. Brote reproductor de las plantas fanerógamas, y por extensión, de muchas otras, que consta de hojas fértiles, los carpelos y estambres, y hojas no fértiles, acompañantes, que forman el perianto.

Raíz: rae; Órgano de las plantas que crecen en dirección inversa a la del tallo, carece de hojas e, introducido en tierra o en otros cuerpos, absorbe de estos o de aquella las materias necesarias para el crecimiento y desarrollo del vegetal y le sirve de sostén.

Fagocitar: rae; Biol. Dicho de ciertas células u organismos unicelulares: Alimentarse de algo por fagocitosis.

Fagocitosis: rae; Biol. Captura de partículas microscópicas que realizan ciertas células con fines alimenticios o de defensa, mediante la emisión de seudópodos.

TEOFRASTO de Ereso (Grecia clásica 373 - 288 a.d.c.a.o.)

Discípulo de Platón y Aristóteles, escribió dos importantes obras sobre plantas, Linneo lo calificó como "El padre de la Botánica".

"Historia de las plantas"

"Sobre las causas de las plantas"

En Causis Plantarum, hizo una clasificación botánica que es considerada la primera clasificación artificial.

Botánica: rae; 1. Ciencia que trata de los vegetales.

Clasificación: rae; 1. Acción y efecto de clasificar. 2. Clasificación biológica. 2.1. Taxonomía. Ciencia que trata de los principios, métodos y fines de la clasificación. Se aplica en particular, dentro de la biología, para la ordenación jararquizada y sistemática, con sus nombres, de los grupos de animales y vegetales.

PEDACIO o PEDANIOS DIOSCÓRIDES de Anazarba (Grecia clásica. Siglo I)

"De Materia Médica" (Farmacopea)

Clasificaba según las propiedades de las plantas. Y reconoció nuevos grupos naturales.

Farmacopea: rae; 1. Libro en que se describen las sustancias medicinales que se usan más comúnmente, y el modo de prepararlas y combinarlas. 2. Repertorio que publica oficialmente cada Estado como norma legal para la preparación, experimentación, prescripción etc., de los medicamentos.

Naturaleza: rae; 1. Principio generador del desarrollo armónico y la plenitud de cada ser, en cuanto tal ser, siguiendo su propia e independiente evolución. 2. Conjunto de todo lo que existe y que está determinado y armonizado en sus propias leyes.

Natural: rae; 1. Perteneciente o reltativo a la naturaleza o conforme a la cualidad o propiedad de las cosas.

PLINIO EL VIEJO, Gayo Plinio Segundo (Roma clásica. Año 23 - 79 Península Itálica.)

"Historia Natural" o "Naturalis Historiae"

Es una enciclopedia de 37 libros en donde se recopilan los importantes conocimientos científicos de la antigüedad, dónde también hay botánica, zoología y otros temas de la naturaleza.

Historia: rae; Del latín ·historia·, y este del griego ·historia·. 1. f. Narración y exposición de los acontecimientos pasados y dignos de memoria, sean públicos o privados. 2. f. Disciplina que estudia y narra cronológicamente los acontecimientos pasados.

Historia natural: rae; 1. f. Ciencia que estudia los tres reinos de la naturaleza, el animal, el vegetal y el mineral. (Definición obsoleta).

Enciclopedia: rae; Del latín tardío ·encyclopaedia·, y este de un inusual griego ·...·, ·enkyklopaideía·. ·enkyklopaideía· error de lectura por ·... ...·, ·enkýklios paideía·, ·educación general·, ·educación para un círculo amplio·. 1. f. Conjunto orgánico de todos los conocimientos. 2. f. Obra en que se recogen informaciones correspondientes a muy diversos campos del saber y de las actividades humanas. 3. f. enciclopedismo (doctrina de los autores de la Enciclopedia). 4. f. Diccionario enciclopédico.

Enciclopedismo: rae; 1. m. Conjunto de doctrinas profesadas por los autores de la Enciclopedia, publicada en Francia a mediados del siglo XVIII, y por quienes compartieron el espíritu que inspiró aquella obra. 2. m. Saber de múltiples y diversas cosas, generalmente dando preeminencia a la información sobre la conceptualización.

Libro: rae; Del latín ·liber·, ·libri·. 1. m. Conjunto de muchas hojas de papel u otro material semejante que, encuadernadas, forman un volumen. 2. m. Obra científica, literaria o de cualquier otra índole con extensión suficiente para formar volumen, que puede aparecer impresa o en otro soporte. 3. m. Cada una de ciertas partes principales en que suelen dividirse las obras científicas o literarias, y los códigos y leyes de gran extensión.

Ciencia: rae; Del latín ·scientia·. 1. f. Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente. 2. f. Saber o erudición. Tener mucha, o poca, ciencia. Ser un pozo de ciencia. Hombre de ciencia y virtud. 3. f. Habilidad, maestría, conjunto de conocimientos en cualquier cosa. /// La ciencia del hortelano, la ciencia del hombre de campo. 4. f. pl. conjunto de conocimientos relativos a las ciencias exactas, físicas, químicas y naturales.

Científico, ca: rae; Del latín ·scientificus. 1. adj. Perteneciente o relativo a la ciencia. 2. adj. Que se dedica a una o más ciencias. Aplicado a persona, usado también como sustantivo. En la expedición se incluyen varios científicos. 3. adj. Que tiene que ver con las exigencias de precisión y objetividad propias de la metodología de las ciencias.

Latín: rae; Del latín ·latine· en latín. 1. m. Lengua indoeuropea, originaria del Lacio, que hablaban los antiguos romanos y de la cual derivan las lenguas romances. 2. m. Voz o frase latina empleada en escrito o discurso español.

Latín científico: rae; 1. m. Latín de los términos acuñados a la manera latina en la momenclatura científica y técnica modernas.

ABULCASIS o ALBUCASIS; Abū 'Qāsim Khalaf ibn 'Abbās al-Zahrāwī (España medieval: Al-Ándalus - Hispania - Iberia -       [I-spn-ya "Isla norte" // Y-spn-y 'Pronunciación : I-span-ia' "Tierra de conejos 'damanes'" // I-span-ya "isla/costa de los forjadores o forjas (de metales)"] - {España}. Año 936/940 Según el calendario actual occidental. Medina Azahara / Madinat al-Zahra, Córdoba - 1009/1013 s.e.c.a.o. Córdoba.)

Durante la Edad Media debe señalarse la gran importancia que tuvieron los Hispano-árabes-bereber, que dominan gran parte del Occidente. Entre ellos, y durante el Califato de Córdoba, destaca Albucasis, que escribio "Higiene", obra que contiene 166 dibujos de plantas con comentarios acerca de ellas. *www.plantasyhongos.es

En este caso Hispano-árabe de la tribu de los Ansar. Considerado como uno de los padres y el fundador de la cirugía moderna. Sus escritos fueron principales hasta el renacimiento.
El Kitab al-Tasrif, cubría un amplio abanico de temas médicos. Aunque no siempre ha sido valorado correctamente, al-Tasrif de Abulcasis describió lo que más tarde llegaría a ser el «método Kocher» para tratamiento de un hombre dislocado y la «posición Walcher» en obstetricia. Al-Tasrif describia cómo ligar vasos sanguíneos antes que Ambroise Paré, y fue el primer libro que documentó varias herramientas dentales y explicó la naturaleza hereditaria de la hemofilia.
Al-Tasrif fue traducido al latín por Gerad de Cremona en el siglo XII, e ilustrado. Durante alrededor de cinco siglos de la Edad Media europea, fue la primera fuente del conocimiento médico europeo y sirvió como referencia a médicos y cirujanos. En el siglo XIV, el cirujano francés Guy de Chauliac citó al-Tasrif más de 200 veces. Pietro Argallata (muerto en 1453) describe a Abu al-Quasim como «sin duda alguna, el maestro de todos los cirujanos». En un trabajo mas temprano, se le atribuye haber sido el primero en describir un embarazo ectópico en el 963, el cual constituía una fatal aflicción en esa época. La influencia de Abulcasis ha perdurado por, al menos, más de cinco siglos, extendiéndose hasta e Renacimiento y siendo citado varias veces por el cirujano francés Jaques Delechamps (1531-1588). *WikipediA. (12/06/2017)

"Higiene"

"Al-Tasrif - En latín. Concessio ei data qui componere haud valet"

/// <>España<>:

WikipediA - (00/00/2017 - Lunes. 00:00);
España, también denominada Reino de España, es un pais soberano, miembro de la Unión Europea, constituido en Estado social y democrático de derecho y cuya forma de gobierno es la monarquía parlamentaria. Su territorio, con capital en Madrid, está organizado en diecisiete comunidades autónomas y dos ciudades autónomas, formadas estas a su vez por cincuenta provincias.

MAIMÓNIDES; Moshé ben Maimón; Musa ibn Maymun; (España medieval: Sefarad en el Al-Ándalus - Hispania - Iberia - {España}. Córdoba 30 de Marzo de 1138 - El Caíro, 12 de Diciembre de 1204))

Maimónides (1135-1204), médico, rabino y teólogo judío, escribió algunos opúsculos sobre aspectos argrícolas y medicinales de los vegetales.
Todas las conquistas alcanzadas en la Antigüedad clásica hubieron de ser redescubiertas a partir del siglo XII, por perderse o ignorarse buena parte de ellas durante la Alta** Edad Medía, tras la caída del Imperio Romano en el siglo V. Sólo la tradición conservadora de la Iglesia y la labor de contadas personalidades hicieron avanzar muy lentamente el conocimiento de los vegetales.
*www.plantasyhongos.es. **Corregido.

"Higiene"

"Al-Tasrif - En latín. Concessio ei data qui componere haud valet"

Médico, rabino y teólogo judio, Hispano-Judío o Hebreo. Nacido en Córdoba, en el periodo almohade, sus escritos filosóficos y médicos influyeron:
en el mundo hebreo, de religión judía, geográficamente (Sefarad o Hispania y otros lugares de la diáspora) puntos dispersos dentro del mundo islámico y cristiano, civilización israelita.

[
en el mundo árabe-islámico
"«India», indos, (indo-arios)",
"«Iran», irano-arios (elamitas, gutis, '·Babilonia 2·'=casitas, medos. En 'Mesopotamia')"
"Mesopotamia - sumerios - «Irak»",
"«Arabia», semitas (acadios, amorreos='·Babilonia 1·', imperio de los asirios, '·Babilonia 3·'=caldeos. En 'Mesopotamia')",
"«Siria», Norte de Mesopotamia, hurritas o hicsos:indoeuropeos; semitas: hebreos, arameos, sirios",
;persas - imperio aqueménida",
"Costa Mediterránea de levante o Canaán, primeramente los originarios neolíticos o fundadores de ciudades;
conexión con sumerios;
pasaron egipcios, babilonios, asirios, hurritas, hititas, persas, griegos, romanos, arabes, turcos;
se establecieron semitas -
cananeos:fenicios;
(hebreos: edomitas, moabitas, amonitas);
arameos.
{Pueblos del mar, pelasgos e indoeuropeos, filisteos-peleset-palestinos}.
Semitas - Israelies y judios.
Posteriormente conquista romana de religión politeista-indoeuropea, transformación al cristianismo romano, conquista arabe musulmana y conquista otomana musulmana".
"«Arabia» (semitas-árabes),fundadores del islán",
"egipcios", "sudaneses", "libios", "bereberes",
"hispanos como andalusíes"
]
tambien los otomanos y pueblos afines dentro del imperio otomano de religión islámica,
geográficamente desde el indo a el al-Ándalus en Hispania, civilización islámica.
«Entre todas estas personas de mayoría musulmana, se encuentran las mismas personas en los grupos y comunidades de cristianos de las iglesias orientales; Iglesia ortodoxa copta, iglesia católica sirio-maronita, iglesia apostolica de armenia, iglesia católica de armenia, iglesia católica siro-malankara, iglesia catolica caldea, más otras más, y en el occidente (al Ándalus o Hispania andalusí), los mozárabes dependientes del papado de roma; así como las mismas personas que son de religión judía en sus respectivas comunidades; También son las mismas personas en las corrientes islámicas».
[en el mundo europeo u occidental,
"tartesicos-iberos-vascos-(célticos:hispánicos) = Iberia o Hispania",
"Helenos", "latinos", "célticos", "germanicos", "eslavos", "fineses-lapones-magiares"
sin olvidar a Aquitanos, ligures, etruscos, pelasgos y cretenses], de religión cristiana, geográficamente la peninsula europea e islas y culturalmente desde Constantinopla a Santiago de Compostela en Hispania, civilización euro-cristiana.
En definitiva toda la humanidad somos las mismas personas.
Aquí se han escrito etnias o pueblos a lo largo de la historia en los distintos lugares geográficos, pero la apreciación religiosa es solo sobre la época de Maimónides o en algún momento de la edad medía.



Ir al texto del capítulo


Introducción retrospectiva a la Hispania de tiempos de Maimónides.

Es de mencionar que en Hispania, los griegos, los latinos, los germánicos como suevos, vándalos y visigodos, se hicieron hispanos, en sus respectivas, conquistas, invasiones y colonizaciones, todos estos pueblos son del mundo indoeuropeo más los celtas. A los celtas se les puede considerar hispanos de origen, pues entraron en Hispania como protoceltas y maduraron en estas tierras la parte de ellos que vivieron y se desarrollaron aquí, además se mezclaron desde el principio con los pueblos originarios peninsulares, (España) y posteriormente fueron conquistados por los romanos como los pueblos celtas de Hispania: Destacar que las culturas propiamente europeas prácticamente solo sobrevivieron en España y estas son las culturas nativas de Europa que llegaron a ser civilizaciones importantes, son los tartesios, los iberos y los vascos; mas los vascos aún conservan la lengua aborigen de Hispania o Iberia que debió ser la lengua europea y más concretamente de la Europa occiental y mediterranea. Este era el mundo étnico cristiano en Sefarad, ¿y el mundo étnico musulmán en Sefarad? son estos mismos pueblos europeos pero islamizados más las aportaciones, árabes y bereber, los primeros son bereberes de la costa mediterránea, y los segundos bereberes del Sahara como almorávides y los terceros bereberes del Atlas como almohades, que se hispanizaron como andalusíes, en el mundo árabe-islámico del Al-Ándalus, también hubo una población que trajeron y fue muy importante de eslavos y fino-ugrios-magiares, entre los que habría algunos túrquicos, que se quedaron aquí (España), llamados en su generalización como "eslavos", que fueron arabizados y convertidos al islán, posteriormente se hispanizaron como andalusíes, tambien vinieron como comerciantes, egipcios islamizados.

No olvidar en la historia de España a los aquitanos, prehistoria; ni a los fenicios y cartagineses, que fueron parte importante en la formación de Hispania, así como a los bizantinos de la alta edad media. Ni a los emigrantes britones de origen celta britano ni a los francos de origen franco-germánico que en distintas ocasiones hicieron repoblaciones promovidas por los reyes cristianos. Ni a los germánicos vikingos de Escandinavia y normandos del reino franco, que alguna contribución hicieron en la baja edad media. También hubo gentes subsaharianas que fueron traídos por romanos, árabes y almorávides, que en Hispania se quedaron. Si mencionamos la prehistoria, no podemos olvidar a la gente de la cultural cardial que vinieron desde la actual siria, a las gentes de la cultura megalítica, que se extendio desde Escandinavia hasta el norte de África pasando por las islas británicas y que donde más perduro fue en Iberia. Los cretenses que comerciaron con Iberia antes de los fenicios y tambien egipcios e israelitas y los ligures que conocieron a los iberos por la zona del Rodano.


Entonces en la edad media española, cohabitaron todas las etnias indoeuropeas que tuvieron presencia en Europa, unas con una gran presencia cultural y humana mientras otras con una escasa presencia humana, más la de los propios europeos originarios que conservaron su cultura "vascos o euscaldunas" y la civilización de "Tartesios e Iberos" que hoy queda de ellos restos en piedras, metales, cerámicas y su alfabeto, más el acervo cultural ibero en la población actual, todos estos se juntaron con las gentes que desde el próximo oriente y del norte de áfrica y desde tiempos de los colonos fenicios y mercaderes hebreos a los conquistadores árabes, más algunos subsaharianos, tambien vinieron iranios como los alanos, así todas las gentes del mediterraneo y algo mas allá, también habitaron en Hispania, pues los almohades tuvieron mercenarios turcos. Si miramos por la costa atlántica hubo representación étnica desde Escandinavia hasta el rio Senegal, al sur del Sahara.


Sin duda Hispania fue el crisol de mezclas humanas más fuerte y potente desde los prehistoricos movimientos migratorios producidos por las glaciaciones a las penínsulas mediterráneas y hasta la edad moderna de todo el occidente europeo y africano, además en la edad media cohabitarón las tres religiones semíticas sobre las creencias iberas e indoeuropeas más las orientalizantes de estas. Además en esta epoca, la baja edad media, la intelectualidad y eruditos difundieron las filosofías greco-latinas, en un resurgimiento que ha llegado hasta nuestros días, si se le añade las enseñanzas de los teólogos religiosos ya sea basadas en las creencias, judías, cristianas y musulmanas.


Así podemos decir que España en la edad media fue un emporio cultural en una sociedad rural en tiempos de guerras de fronteras; guerras debidas como siempre a querer tener el poder y las riquezas, que como pretexto utilizan las religiones, las etnias, las culturas, los reinos, las naciones, las ideologías, el territorio etc. Pero aun en esa sociedad convulsa y en constante cambio hubo intercambio cultura, étnico y religioso dentro de una armonía relativa y relativizando mucho. En la que floreció la cultura en el mundo califal cordobés, posteriormente la escuela de traductores de Toledo en los reinos cristianos. Allí se juntaron el mundo clásico greco-latino que a su vez bebió en su tiempo de los sabios de Mesopotamia y Egipto; al de la época que se está tratando la medieval; el mundo semita, árabe y judío, más el norte africano sahariano, con el europeo de etnia indoeropea y religión semitica cristiana, así las tres religiones del libro estuvieron en un mismo territorio y en una misma gente o pueblo muy diverso. Tambien España tuvo como meta la ruta peregrina cultural y religiosa del Camino de Santiago en el mundo cristiano, donde llegaban los europeos de todos los lugares a Santiago de Compostela (Galicia), este camino fue uno de las vías principales que hizo a Europa y la fue formando, pues conectaba a todos los Europeos cultural y politicamente de todos los lugares y desde la nobleza, clero y siervos a los plebeyos y hombres libres, "también había esclavos"; pues en esa epoca había una división social y la distribución social la hicieron así, una socieda bastante injusta. Decir que en Hispania a todos estos peregrinos se les solía llamar francos, pues entraban por los pirineos que limitaban con el reino franco. Y en el Al-Ándalus se hacia las peregrinaciones a La Meca, donde se encontrarían los eruditos del mundo árabe así como el resto del pueblo, desde Hispania hasta la India y a su regreso traían más conocimientos. Tambien en Granada había una terminal comercial de la ruta de la seda con lo que conlleva de intercambio de ideas con china.


Y en determinados momentos de tolerancia religiosa, los judíos, tanto en los reinos cristianos de Iberia como en el al-Ándalus, vivieron en una paz relativa, pues cuando en reinos cristianos de otros reinos europeos allende de los Pirineos había intolerancia y persecuciones o la había en los reinos musulmanes del norte de África más allá del mediterráneo, acudían a Sefarad llegando a considerar a Sefarad-Hispania, su segunda casa.


Decir que mientras los teólogos de las tres religiones no sabían convivir con las otras religiones; religiones que por otra parte son para la convivencia en paz entre las personas, la gente llana y común de todas esta etnias que representaban a toda Europa, el próximo oriente de Asia y el norte de África, iban cambiando de religión de una a otra para vivir en paz con los poderes religiosos, monárquicos o de estado y como no con sus vecinos "que podrían ser peores que los poderes si llegase el caso", (Ósea, todos menos los «religiosos fanáticos en el poder» ya sea de cualquiera de las tres religiones, estos no cambiaban de religion si no que buscaban el odio y lazaban a los poderes y a los vecinos, contra los de las otras religiones) y en más de una ocasión hubo conversiones y aceptaciones para sobrevivir, y esto ocurre desde el principio de las civilizaciones en todo el orbe terráqueo.


En Hispania estas conversiones y reconversiones hicieron que todas estas culturas se mezclaran y la cultura popular fuera muy rica en diversidad. De hecho en ocasiones, en la Europa medieval cristiana a veces se referían a los españoles cristianos como judíos o moros, por la aceptación de maneras y cultura de estos y por la convivencia con ellos, que en muchas ocasiones fue armoniosa y pacífica, así como por la hermandad en el sentido estricto como en el humano, lo feo es que lo hacían y decían de forma despectiva. También las posteriores invasiones islámico-bereberes sobre los hispano-andalusíes a los que les quitaron tambien el poder y los acusaron a estos de relajar la convivencia con cristianos y judíos volviendo a ponerse intransigentes estos nuevos gobernantes que venían del extranjero, también ocurriría con los carolingios en los condados catalanes vajo el poder franco pero en el sentido inverso.


Pongamos un ejemplo de la línea y de la trayectoria cultural y religiosa en Hispania, una familia, ibera o celta, unos con sus creencias ibéricas y otro con las indoeuropeas, sus descendientes algunos fueron orientalizantes con los fenicios, los descendientes de estos ya todos, ingresaron en las creencias greco-latinas, tambien indoeuropeas, a partir de aquí algunos descendientes conocieron las creencias semíticas de los judíos, todos estos descendientes, conocieron el principio del cristianismo libre apostólico y ya todos, paganos, judios y cristianos un tiempo después conocieron el cristianismo impuesto por los romanos, el cristianismo también es una religión semítica, después llegaron los germánicos cristianos arrianos, los bizantinos ortodoxos que despues todos se convirtieron al catolicismo, después vino la conquista árabe y la invasión islámica con su religión semítica, así en estas, la mayoría del pueblo se hizo musulmán y al tiempo que los reyes cristianos reconquistaban el territorio islamizado, el pueblo se reconvertía al cristianismo; los cristianos que mantubieron su cristianismo en el estado islámico se llamaron mozárabes; la mayoría de Hispania, hacía la liturgia mozárabe o hispánica, que después se quitaron en favor del rito romano y así llegamos a la época de Maimónides, entre todo esto, hubo desgraciadamente asesinatos por intolerancia, persecuciones religiosas, exilios y destierros forzados más emigraciones voluntarias pero inducidas por la intolerancia y todos siendo víctimas de todos, algunos de ellos se fueron a otras tierras en busca de paz, los que tenían apego a las creencias de sus padres, mientras los que tenian apego a la tierra iban cambiando de religión.


Hubo muchas conversiones en los tres sentidos, hacia el judaísmo, el cristianismo y el islán, unas fueron voluntarias, pero la mayoría fueron por un vivir en paz con la sociedad dominante y con los vecinos. También estuvieron los grupos minoritarios dentro de los dos estados, en el estado islámico, vivían en minoría judíos y los cristianos que no se convirtieron al islán los llamados mozárabes, y en el estado cristiano vivían en minoría los judíos y los musulmanes que no quisieron unos convertirse al cristianismo y otros reconvertirse al cristianismo, estos eran los llamados mudéjares, musulmanes en el estado cristiano. A su vez los judíos unas veces se convertían a islán y otras al cristianismo y viceversa.


También hubo minorías de interpretación dentro de las mismas religiones, que también fueron acusados de no estar dentro de la creencia verdadera y que en algunas ocasiones no fueron respetados por los de su misma religión, y surgieron, conversiones forzosas, exilios, expulsiones y asesinatos contra los de su misma religión. También los teólogos en sus mismas religiones no supieron hacer la paz entre una u otra tendencia, y las pobres personas sufrieron la ira de sus vecinos o de los fanáticos. O los casos en que esas minorías intolerantes se hicieron dueños del estado y fuertes con el poder en sus manos subyugaron a la mayoría pacifica, hay esta lo que paso con los andalusíes subyugados a los almorávides y después a los almohades.


La conclusión cultural es que España tenía la riqueza religiosa, cultural y étnica, en diversidad más rica de Europa. La conclusión vital, es que la gente común quiere vivir en paz, y practica el cambio de creencias para sobrevivir. Quizás se pueda decir que en esta sociedad convulsa del medievo, fue en Hispania donde más periodos de tolerancia o convivencia hubo, tanto en los reinos cristianos como sus homólogos los reinos islámicos, tanto étnicamente como religiosamente. En el tema étnico en el medievo quizás sea la sociedad española "judía, cristiana, y musulmana" la más abierta a la igualdad, simplemente por la diversidad étnica de sus habitantes pues la intolerancia se hacía por el hecho religioso. De hecho la expulsión de los judíos al final de la edad media fue tema religioso y no étnico, pues los poderes les plantearon conversión o expulsión, mientras en fechas anteriores en diversos países europeos allende de los pirineos, era expulsión tras una agresiva persecución. La siguiente expulsión la de los moriscos también fue principalmente por el hecho religioso, además de como con los judíos, de quedarse con sus riquezas, casas y tierras, esto lo hacia la envidia, la codicia y la maldad vecinal, el factor que el estado católico dio en tiempo de la expulsión de los judíos, fue la convivencia sin alteraciones sociales y la uniformidad del estado en una religión para gobernar más facilmente al pueblo, lo que dijo el estado católico para la expulsión de los moriscos fue evitar la ayuda a una invasión otomana y la más fácil gobernanza del pueblo siendo todos de la misma religión y así evitar revueltas sociales.


En esa España medieval de guerra de fronteras entre reinos cristianos y musulmanes, hizo que hubiera alianzas de los reinos de la misma religión y de religiones distintas contra los de uno u otra religión, claramente son guerras algo más que de religión, son también por el terreno y por el dominio del pueblo, un pueblo único que era el hispánico.


Las revueltas ciudadanas contra los vecinos, desgraciadamente nacían de los fanáticos intolerantes y salieron de las tres religiones, curiosamente en Hispania la mayoría de estas corrientes intransigentes vinieron del extranjero, en el al-Ándalus la intransigencia religiosa, hasta con los de su propia religión la trajeron los almorávides y los almohades, y en él
"[847 en torno a este año es cuando un converso judío de origen franco-oriental llamado Bodo, y ahora Eleazar, intenta influir en el emir Abd al-Rahman II, del que se había convertido en súbdito, para que procediera a la conversión forzosa de todos los cristianos de al-Ándalus al islamismo o al judaísmo. Aunque el emir no atendió sus radicales sugestiones, los mozárabes, preocupados, solicitaron a Carlos el Calvo la extradición del converso a tierras francas. *Atlas cronológico de la historia de España. R.A.H.]. Las expulsiones de los judíos en la Europa cristiana medieval, empezo allende de los pirineos y llego a los reinos cristianos ibéricos a los 300 años después de iniciarse, la inquisición medieval no empezó en España.

La desgraciada historia de la intolerancia religiosa muy resumida, en lo que hoy es España, quizás empiece con los romanos paganos en la edad antigua, contra judíos y cristianos, de los romanos cristianos contra los paganos y los judios, en la edad media, los visigodos cristianos primero como arrianos y después como católicos, contra los judíos, los musulmanes en el-Ándalus contra cristianos y judíos y en los reinos cristianos contra musulmanes y judíos. En la edad media española no hubo las luchas entre cristianos por cuestiones religiosas como si ocurrió en otros países europeos, así como en la edad moderna no tuvimos las guerras de religión entre cristianos. En la edad moderna el protestantismo se enfrento al catolicismo, y en España la contrarreforma y el estado, utilizo como instrumento la inquisición evitando las sangrientas guerras de religión que en la Europa cristiana-germanica lleno de muerte y sufrimiento a esos reinos, mientras España vivía una paz religiosa impuesta. El catolicismo persiguio al protestantismo para que sus tesis no encontraran adeptos en territorio hispánico. En el siglo XIX con la extinción de la inquisición, ya pudieron entrar a España otras confesiones religiosas, desde los judíos y musulmanes a los protestantes.
Cuando el poder civil en el siglo XIX fue quitando a la iglesia de los poderes del estado, empezaron a perseguir a los religiosos católicos, así comienza el anticlericalismo, durante el Trienio Liberal, en las Guerras Carlistas y durante la Semana Trágica de Barcelona de 1909, durante la segunda república, que termina con el final de la terrible guerra civil del 36 al 39 en el siglo XX, y en la edad contemporánea los de la ideología marxista y del manifiesto comunista sin religión contra los católicos, durante la segunda república y la guerra civil, esta persecución a los religiosos católicos además de ideológico también fue un fenómeno de unos vecinos contra otros. Desgraciadamente España no pudo escapar de los poderosos intolerantes y fanáticos excluyentes e ideologías autoritarias; también el marxismo y el comunismo son ideologías nacidas fuera de España, nacen en el mundo germánico industrial del noroeste y centro Europa; en la actualidad (2017) hay terrorismo yihadista de origen islámico, que con sus atentados matan, a personas cristianas, judías, de otras religiones, a los sin religión y también musulmanas, nuevamente este fanatismo religioso islámico nace lejos de España y en este caso también fuera del resto de Europa, nace en los países constituidos como islámicos en sectores sociales excluyentes de otras formas de vivir, desde el centro de Asía y cercano oriente hasta el norte de África y se ha propagado a algunos fanáticos en las comunidades islámicas europeas; este terrorismo se fundamenta en el odio.



Ideas para la paz.
La conclusión para el presente y el futuro es que debemos aprender a respetarnos los seres humanos unos a otros, con nuestras creencias y vivir en paz en la misma tierra como hermanos y vecinos bondadosos y bien avenidos, con las creencias de los que tienen religión y de los que no tienen religión, pues en aquella edad medía ni tan siquiera se podía elegir no tener religión mientras que algunas ideologias modernas cuasi contemporáneas querían hacer desaparecer las religiones.
Vamos, que entre filósofos de todas las culturas y teólogos de todas las religiones, e ilustrados de todas las naciones, podían hacer un código ético-moral universal sin ser ley; de convivencia, de respeto y vida en paz entre los seres humanos de distintas creencias y de los que no creen, pues no creer en lo que dicen otros también es una opción respetable, de hecho los que creen en un credo no creen en el de los otros, y seguro que todos queremos vivir felices y en paz, con esté código de participación universal, serviria para que los fanáticos no encuentren resquicios donde poder apoyarse contra otras gentes y así no inoculen el odio a los ignorantes dañinos y malvados sin conciencia.



Los teólogos medievales no supieron unir a las gentes de distintas creencias en la paz, el respeto y la vida como dicen sus religiones, pero la gente común quería vivir en paz y otras sencillamente sobrevivir a la abversidad que les ponían sus prójimos, pero en los periodos de convivencia pacífica se unían libremente en matrimonio unos con otros, y por lo que se ve, había gente poderosa que esto no le gustaba, pues en territorio peninsular ibérico, bajo dominio islámico inicial hubo de esos periodos de convivencia entre los hispanos de las tres religiones y en este caso fueron los religiosos cristianos los que no permitieron la unión de las gentes y también con directrices de gente de fuera de España que no conocían la realidad española de aquella época, "Yo tampoco conozco la realidad española de esa época";
[El papa Adriano I (772-795), envía dos cartas a Egila, un obispo designado por las autoridades eclesiásticas de la Galia para predicar en territorio peninsular. Las cartas son probablemente respuestas a ciertas consultas realizadas, y en ellas, además de abordarse cuestiones como la del ayuno sabático y el correcto calendario de la Pascua o los espinosos asuntos de la predestinación y del libre albedrío, se condenaba sin paliativos los matrimonios mixtos entre cristianos y musulmanes y judíos, que parece se prodigaban en la Península. *Atlas cronológico de la historia de España. R.A.H.]

Estos son los grupos humanos minoritarios dentro de los dos estados religiosos.

Los muladíes representan a tres grupos sociales en este tiempo.
1. La población de origen hispanorromano y visigodo que adoptó la religión, la lengua y las costumbres del Islan para disfrutar de los mismos derechos que los musulmanes tras la formación de al-Ándalus.
2.Cristianos que abandonaban el cristianismo, se convertían al Islan y vivían entre musulmanes. Se diferenciaba del mozárabe en que este último conservaba su religión cristiana en áreas de dominio musulmán.
3.Hijo de un matrimonio mixto cristiano-musulmán y de religión musulmana. *WikipediA 09/07/2017.


LOS JUDÍOS DE AL-ÁNDALUS.
El siglo X fue el momento en el que se operó la fase final de la arabización de la población andalusí en general. Se entiende por arabización el largo e intenso proceso a través de cual la Península Ibérica fue conquistada e integrada en el orden político, social, intelectual y lingüistico que el Islam medieval imponía allí donde iba anexionando tierras, antaño otros pueblos de diferente origen. La propia voz árabe empleada para este proceso (musta`rab) ha entrado en el léxico castellano como mozárabe "arabizado".
La arabización definitiva de los judíos, parece que en el siglo X, les va a permitir desarrollarse en distintos sectores y diferentes niveles de la administración estatal, servicios e industria; ejercen además la medicina y destacan en distintas actividades relacionadas con el comercio.
Cristianos y judíos son reconocidos en el Corán como «gente del libro» (Ahl al-Kitab), por lo que legalmente se les permite practicar su religión y disfrutar de un estatus social específico (dimmi) que conlleva la protección y amparo por parte de la autoridad soberana.
En la práctica al (dimmi) o protegido, a cambio de impuestos extraordinarios y una situación social inferior, se le garantizaba la vida, la propiedad de sus bienes y la libertad de culto, además de un alto grado de autonomía jurídica, lo cual incluía sus propios tribunales internos. En el caso de los judíos esta cláusula les permitía nombrar a su propio juez (dayán) que emitía veredictos y mantenía el orden dentro de la comunidad aplicando la tradición judia, conocida como (halajá). La autonomía jurídica de los judíos se concretó en la organización de sus comunidades (qehilá), dirigidas por un representante legal nombrado por el soberano musulmán y conocidas durante el periodo cristiano como aljamas, a partir del árabe (yama'a) comunidad. En este periodo destacó sobre todas la escuela jurídica o talmúdica de Lucena.
1. En el califato de Córdoba (929-1008), nace el judísmo andalusí, brillan las comunidades de Córdoba y Lucena.
2. En los primeros reinos de taifas (1031-1086), los judíos alcanzan su máximo esplendor.
3. En la época almorávide (1086-1146), empieza la decadencia judía por la intolerancia religiosa islámica.
4. El periodo almohade (1146-1232), los que no se convierte al islam tanto judíos como cristianos mozárabes son perseguidos y expulsados. *lahistoriajudiadeandalucia.wordpress.com

Huyen a los reinos cristianos peninsulares buscando refugio.
5. Terceros reinos de taifas (1232-1492), lugar de refugio para judíos y mudéjares, cuando en los reinos cristianos había intolerancia con ellos.


DISPOSICIONES SOBRE JUDÍOS EN LOS FUEROS DE CASTILLA Y LEÓN. REINOS CRISTIANOS.
Las cartas pueblas, de índole rural, establecían las relaciones vecinales de los que acudían a los lugares de asentamiento; en tanto que los fueros se concedían en zonas ya repobladas. Sus textos varian mucho en extensión y en contenido; como fase previa regían las prescripciones de carácter consuetudinario, y depués de concedido el privilegio foral, se solían incorporar otras ordenanzas en sucesivas etapas, dictadas por las autoridades locales.
Hay fueros breves y extensos, latinos y romanceados, empezando éstos a aparecer hacia la segunda mitad de siglo XIII; no todos eran reales, sino que los podían otorgar los señores, eclesiásticos o laicos, y muchas veces los municipios en avenencia con los monarcas.
Los primeros fueros locales se remontan al siglo IX, pero los judíos no aparecen en los fueros hasta el de Castrojeriz que fue dado en el año 974 por el conde de Castilla, García Fernández;...
En el fuero de León, en el caso de que algún vecino quisiera vender su casa, debía de ser apreciada por dos cristianos y dos judíos, lo que da idea de la buena opinión que se tenía de éstos en esa época.
En los fueros, por lo general, se convocaba a todos, cristianos, moros y judíos, para que acudiesen a poblar las villas.
Siguiendo en lo posible el hilo cronológico, encontramos en el de Briviesca, que Alfonso VII extiende el fuero a cualquier judió que fuese a habitar en la ciudad. En el de Alcalá, otorgado por los arzobispos de Toledo, se deja en libertad a los judíos para que residan en la ciudad o se vayan a la buena ventura adonde quisieren. El de Abia de las Torres se concede a francos, castellanos, judíos y moros, sin distinción.
En cambio sí hay una diferencia peyorativa en el fuero de Catalifa al establecer que los moradores que hicieren tienda en su heredad, podrían tenerla siempre, pero las que construyeran judíos o moros, serían propiedad del palacio.
En Lerma todos los vecinos, infanzones, judíos, villanos o del alfoz, pagarían la misma infurción que determinaba el fuero, y la misma caloña por sus delitos; todos tenían que dar cada año una ofrenda de 5 panes, dos cuarterones de vino, dos dineros en carne y dos medidas de cebada. También en Zorita de los Canes disfrutaban los judíos de los mismos derechos y desventajas que los otros pobladores cristianos.
En el privilegio de Molina a todos los vecinos, caballeros, clérigos y judíos, se les concedía que pudieran tomar sendos cahíces de sal anualmente, por un mencal. En este fuero y en el de Lara aparecen los tornadizos o conversos.
Por último en el fuero de Cuenca y sus derivados como Alcaraz, Alarcón, Alcázar, Úbeda, Baeza y Sepúlveda, se formula la misma franqueza de población a cristianos, moros y judíos, así libres como siervos, eximiéndoles de responder por enemistad, por deuda, fianza, herencia, mayoromía o merindad, ni por ningún mal que hubieran hecho antes de que cada una de esas ciudades fueran tomadas. En el de Sepúlveda, sin embargo, se prohibe a los judíos que tengan bienes raíces propios.
Una disposición del fuero de Salamanca dispone que los judíos fuesen «encotados», ellos y sus heredades, como si fuesen vecinos de Salamanca.
Los judíos se consideraban propiedad de los reyes quienes hacían respetar sus derechos a residir en la península a cambio de unas contribuciones directas que pagaban a la corona; los monarcas los consideraban como su «cosa propia e quita». En el libro de los fueros de Castilla se sienta el principio de que los judíos son del rey; «maguer que sean so poder de ricos omnes o con sus cavalleros o con otros omnes o so poder de monesterios, todos deven ser del rey en su goarda o para su servyÇo»
...
En los fueros leoneses están los judíos bajo el poder del rey y del concejo, como figura en el de Ledesma y en el de Salamanca: «E metelos el rey en manos del conceyo de Salamanca, que los ampare con derecho. E deuen dar los iodíos al re cada Nathal, XV marauedís en rienda; e que los den per manos de los alcaldes e de las iusticias» *Medievalia 8, 1989 pp. 223-252 Disposiciones sobre judíos en los fueros de Castilla y León. PILAR LEÓN TELLO.


En épocas de intransigencia cristiana sobre lo judíos hubo estas denominaciones,

1. Cristianos nuevos que eran los conversos.
2. Judaizantes que eran los cripto-judíos, que practicaban el judaísmo en secreto, llamados despectivamente marranos.
3. Sefardíes, que mantenían su religión judía.
A. Los judíos sefardíes preferían utilizar la palabra hebrea anusim "forzados" o benei anusim "hijos de anusim", término rabínico que se aplica a los conversos obligados a dejar el judaísmo contra su voluntad. El término tiene un carácter general y no identifica el origen geográfico. *WikipediA 09/07/2017.


En territorio cristiano, los moriscos eran los musulmanes obligados a convertirse al cristianismo, unos lo hicieron y otros secretamente seguían la religión islámica, hablaban las lenguas romances y el árabe.
Los tornadizos son los musulmanes y cristianos que voluntariamente abandonando su religión y reino se iban al reino opuesto en este caso islámico o cristiano y se convertía a la religión dominante del reino al que llegaban.
A los reinos cristianos también llegaron emigrantes o exiliados musulmanes hispánicos o Andalusíes, cuando entraron a gobernar en el al-Ándalus los almorávides y almohades norteafricanos de su misma religión.
Los mudéjares son los musulmanes en territorio cristiano.
Al igual que en el avance islámico sobre la península muchos refugiados cristianos se fueron a las montañas del norte, en el avance cristiano muchos refugiados islámicos se iban al-Ándalus.



Las tres lenguas más el latín, las tres culturas y las tres religiones, en constante intercambio cultural, étnico, político y de conversiones, produjo un gran enclave cultural.
Primeramente en el Califato de Córdoba, son sus madrazas;
[Los emires y califas, como Abderramán II, Abderramán III y al-Hakam II, fueron grandes eruditos que se rodearon de sabios y pusieron la enseñanza al alcance de todo el mundo "pudiente". Hicieron traducir las principales obras del saber greco-latino, crearon bibliotecas públicas y privadas -algunas tan célebres como la de al-Hakam II- *www.legadoandalusi.es], a donde llego todo el saber desde la India hasta el mismo mundo andalusí, más la obras greco-latinas. Al disolverse el califato paso la cultura en plural a los reinos de taifas, Lisboa, Badajoz, Sevilla, Toledo, Zaragoza, Lérida, Valencia, Mallorca, etc., y después durante el reino Nazarí en Granada.

En la Sefarad de al-Ándalus, en Lucena Córdoba durante el califato, la escuela talmúdica hebrea.


Dentro del mundo cristiano ibérico: En el Sefarad de los reinos cristianos
[La Escuela de Traductores de Toledo consistió en una serie de iniciativas culturales desarrolladas desde su reconquista, de esta ciudad en 1085 por Alfonso VI hasta su máximo esplendor cultural en tiempos de Alfonso X el Sabio.
El objetivo fue trasladar del arábigo al latín y al castellano todos los textos sobre las disciplinas del conocimiento y del saber que los árabes habían aportado a la España musulmana, en especial las ciencias; conocimientos que permanecieron ignorados en la Europa cristianas medieval.
La invasión de los musulmanes a la península Ibérica en el año 711, supuso la caída del Reino Hispano-visigodo y, por tanto, el final de la capitalidad de Toledo, que fue tomada sin resistencia. Durante el periodo califal, Toledo se embelleció y enriqueció con nuevos edificios, destacando las dos mezquitas, la del Bid al-Mardum, posteriormente convertida en la ermita del Cristo de la Luz, y la mezquita de Tornerías también convertida.
En los siglos de la Reconquista, los habitantes de los reinos cristianos peninsulares eran una sociedad inquieta y pujante, que compensaba su escasez demográfica con una enorme vitalidad, pero era también una sociedad rudimentaria, de cultura muy limitada, después de que la invasión islámica asolara el mundo visigodo.
En el siglo XII, penetró en Al-Ándalus y en Sicilia un aluvión de escritos árabes, judíos y griegos, tratándose de conocimientos traídos de todo el Viejo Mundo, desde el ámbito grecolatino hasta Persia y Babilonia, gracias a la gran extensión del islam. Los eruditos árabes aportaron valiosa información, tanto importada como propia, en los campos de la medicina, botánica, geografía o farmacología, también en materias como matemáticas, astrología, astronomía, magia y filosofía. La civilización islámica poseía un amplio desarrollo de estas disciplinas, mayormente científicas.
Reyes y obispos eran conscientes de que toda aquella ciencia y cultura era imprescindible para consolidar su liderazgo. El poder cristiano desea ese saber y así decidieron traducir al latín las obras que los árabes atesoraban.
En toledo se inició este movimiento cultural tras haber sido reconquistado por Alfonso VI de Castilla y León, en 1085, quien estableció un régimen de tolerancia con los antiguos pobladores. A esta ciudad se habían refugiado muchos judíos y algunos musulmanes, huyendo de la represión de almorávides y almohades en las taifas de Al-Ándalus. Dentro del núcleo urbano había comunidades de cristianos y judíos viviendo pacíficamente bajo dominio musulmán, habiendo adoptado incluso el lenguaje, el estilo de vida y la cultura árabes.
Con el tratado de capitulación, se concedieron fueros propios a los mozárabes, musulmanes y judíos que la habitaban, leyes que serían respetadas y unificadas en un único fuero de 1118, otorgado por Alfonso VII, y gracias al cual comenzo uno de los periodos más florecientes de Toledo, especialmente en el aspecto cultural.
Toledo se había convertido en la "Ciudad de las Tres Culturas", nombre con el que ha sido bautizada gracias a que musulmanes, judíos y cristianos convivían con sus propias costumbres y en relativa paz durante los siglos XI, XII y XIII. Gracias a ello, surgió en el siglo XII la Escuela de Traductores de Toledo, convirtiendo a esta ciudad en un importante núcleo intelectual a nivel europeo.
Aquella iniciativa agrupó a muchos traductores, pero no puede asegurarse de una escuela estable, porque los traductores no estaban centrados en una institución concreta en la que hubiese una relación profesional entre sus miembros, tratándose más bien de un movimiento. Los europeos serán asesorados por mozárabes (cristianos que vivían en Al-Ándalus y conocían el idioma árabe), judíos e islámicos. Son los pioneros del renacimiento intelectual del XII. El siglo XII era también el siglo del esplendor de la filosofías árabe y judía, y el XIII el de las traducciones de los comentarios de Averroes a Aristóteles.
Junto a la catedral, en estancias especialmente acondicionadas, se reunían grupos de estudiosos que entendían sobre las diferentes materias. En unas salas, los amanuenses y los copistas escribían sobre pergaminos. En otras salas se elaboraban cuidadosamente los pergaminos o se preparaba el papel que ya se fabricaba en Játiva, según fórmulas procedentes de Oriente. En las salas más silenciosas, en las que se percibía un fervor casi religioso, trabajaban los traductores.
El trabajo se organizaba en varios equipos mediante una cadena de traducciones sucesivas. El arzobispo encargaba a los judíos y mozárabes de Toledo, conocedores del lenguaje arábigo, las traducciones del árabe al castellano antiguo. A su vez, los clérigos de la catedral toledana, que conocían el latín, traducían del romance castellano al latín escolástico, que era el idioma culto usado en todas las universidades y estudios generales de Occidente. Igualmente, los judíos de Toledo traducían del árabe al hebreo y del hebreo al latín.
Sobre las mesas de trabajo y en las estanterías de la biblioteca se podían encontrar las obras más dispares: junto a los clásicos cristianos ocupaban un lugar preferente las obras de Aristóteles, Avicena, Maimónides, Averroes y tratados científicos, especialmente de medicina, matemáticas y astronomía.
... Si quieres seguir leyendo este articulo tienes que ira a la página painillustrated.blogspot.com.es/2012/01/escuela-de-traductores-de-toledo.html


El sistema de estudios superiores: En diversos lugares las escuelas monásticas en la baja edad media, pero ya los visigodos en la alta edad media, tuvieron escuela monástica en Toledo, las escuelas catedralicias en la baja edad media, ejemplo, Palencia, Salamanca, Lérida: Los estudios generales son los precursores de las universidades.

El Estudio General de Palencia desde 1190 fundado por Alfonso VIII de León en 1208 y el obispo Tello Téllez de Meneses.

En 1218 fundado por Alfonso IX de León, se fundó el Estudio Superior de Salamanca, convirtiéndose en las primera institución educativa española y europea que obtuvo el título de "Universidad", es decir, de validez universal de sus títulos, a través de la bula papal de Alejandro IV y de la real orden de Alfonso X de Castilla el Sabio, en el año 1255.

Entre 1208 y 1241 estudio general de Palencia, Universidad de Valladolid 1241.

Estudio o Universidad de Murcia 1272 por Alfonso X de Castilla, el Sabio.

Universidad de Coímbra, procedente del Estudio general de Lisboa de 1290, se fundó en Coímbra en 1308 por el rey Dionisio I de Portugal.

Universidad de Alcalá de Henares, 1293 Estudio General por el rey Sancho IV de Castilla y el arzobispo toledano García Gudiel. Refundación en 1499 por el Cardenal Cisneros, también se llamó Complutense o Cisneriana, creándose el primer campus universitario ex-novo, del mundo.

Universidad de Lérida 1300, fundada por Jaime II de Aragón, con el nombre de Estudio General, gracias a una bula pontificia de Bonifacio VIII otorgada en 1297.

Universidad Sertoriana de Huesca fundada en 1354 por Pedro IV de Aragón; Sertoriana pues en tiempos de Sertorio, Huesca en 72 antes del calendario actual hubo una academia de latinidad.

Universidad de Barcelona 1450, fundada por Alfonso V de Aragón, el sabio.

Universidad menor de Sigüenza o de San Antonio de Porta Coeli, fundada en 1489.

Colegio de Santa Catalina 1485, con bula Papal de Inocencio III con los Reyes Católicos y en 1520, por bula papal de León X, se crea la Real Universidad de Toledo.

Escuela para pobres conocida como Estudio de Gramática fundada en 1495, por el notario compostelano Lope Gómez de Marzoa y con apoyo del abad de San Martín Pinario, en 1504 es concedida por el Papa Julio II bula para la realización de estudios superiores.

Universidad de Valencia fue constituida como Estudio General en 1499 resultado de la iniciativa del concejo de la ciudad, pero desde el siglo XIII se impartían estudios generales en la ciudad de valencia.

Universidad de Sevilla en 1505 con bula del Papa Julio II y en 1551 el concejo de Sevilla consigue un Estudio General.

Universidad de Granada fundada en 1531 como Colegio Imperial de San Miguel de Granada por Carlos I de España, mediante una bula del papa Clemente VII, está universidad hunde sus raíces en 1349, cuando el rey Nazarí Yusuf I creó la Madraza de Granada.


Como más pruebas de mestizaje, los matrimonios mixtos además de entre la gente humilde, también los hubo entre las monarquías desde las mismas religiones hasta con las de distinta religión, entre cristianos y musulmanes.



Acostumbrados a leer la historiografía germánica desde Alemania a Inglaterra, pasando por Francia y los Países Bajos e incluyendo a los Estados Unidos. (Estados Unidos, aunque es un país de muy diversos migrantes de todo el mundo, pero parece que hasta fecha de hoy (2017), la cultura oficial es germánica así como la forma de entender la cultura, la política y la sociedad. Sus orígenes son germánicos y hasta el día de hoy el poder está en la población germánica o sector cultural germánico que engloba todas la etnias migrantes, aunque puede que cambie pronto y den un paso hacia el mestizaje étnico, cultural, político y social, que sí va ocurriendo poco a poco. En la actualidad parece ser que viven juntos pero no revueltos.)(Otros comentarios: De hecho los padres de la patria Estado Unidense, son anglo-sajones y se consideran los sucesores del mundo europeo germánico en el nuevo continente aunque con preferencia anglo-sajona; tambíen buscan enlaces con el mundo greco-latino, que para ellos es, la cuna de la civilización occidental y hoy se sienten los adalides y primeros en el mundo occidental del legado de estas culturas mediterráneas. «Cuando fue el mundo germánico el que derribo la cultura greco-latina, en la Europa occidental, aunque después se alimentaron de la civilización derrocada para forma sus reinos» . «También los anglo-sajones Estado Unidenses, ignoran o quieren ignorar, que un mestizo mexicano o peruano, tiene más de la cultura greco-latina en su civilización y piel, que ellos, y lo tienen por lo que les toca de su lado español, esa mitad es mas que la de un anglo-sajon, de Copenhague, Londres o Washington, que no se halla mezclado con un mediterraneo, los argentinos, brasileños y guatemantecos hablan un latín moderno o lengua romance, además de que su jurisprudencia se basa en el derecho romano, mientras que en Estados Unidos la lengua oficial y el derecho es anglo-sajon, además esos mismos mestizos chilenos y colobianos, son descendientes de los americanos primogénitos, cosa que no pueden decir los padres de la patria Estado Unidense»
Nos suelen decir que la edad media fue una época oscura, pero en Hispania es época de luces y sombras: Si es posible que en estos países germánicos las invasiones germánicas o bárbaras, llenasen durante muchos años de oscuridad estos nuevos reinos surgidos tras la caída del imperio romano de occidente hecha por ellos mismos. Roma era la civilización más avanzada de la época en Europa, cayó ante la acción militar de los germanos desde Escandinavia y Germania, siendo unas tribus cultural y políticamente más primitivos que los romanos o latinos, que hasta que pudieron alimentarse de la civilización romana y llegar a unos estados más altos de civilización pasaron algunos años que ellos describen como oscuridad, siendo cierto en ellos no es así en las penínsulas mediterráneas, la itálica y la ibérica mas la parte sur de la galia, sin olvidar que el imperio romano de oriente se mantuvo en la Europa sur-oriental hasta la edad moderna entonces en ese periodo de tiempo no tuvieron las luces apagadas.

Vamos a analizar un poco estos países.

1.) Inglaterra, aunque los celtas fueron romanizados pero mucho menos que en la Galia e Hispania, a la caída del imperio romano al ser conquistados por los pueblos germánicos, perdio la lengua latína aunque de las lenguas germánicas es la que más latinismos contiene, en el poder se quedaron los germánicos. Y la nación paso a denominarse como el pueblo conquistador Inglaterra. Al final los britanos y latinos se germanizaron. En la baja edad media también tuvieron las conquistas de los vikingos daneses y la de los vikingos normandos franco latinizados. Las otras partes de Reino Unido, son otra historia aunque sea común.

2.) Francia fue más romanizada que Britania pero menos que Hispania, los primeros germánicos que se establecierone en la Galia fueron los visigodos, pero después fueron expulsados por los Francos, aunque en Francia si perduro la lengua latina, el gobierno y el poder fue de los Francos y el país recibió el nombre de los conquistadores germánicos, gran parte de la población celta y latina se germanizo en el norte y menos en el sur "Occitania", pues en el sur sobre la costa mediterránea y lindando con los pirineos se conservó más la cultura, gala y latina, debido a que la Septimania lo que fue antes de la romanización de influencia ibera, fue territorio de los visigodos (que de los foederatus, con los ostrogodos fueron los más romanizados de los pueblos germánicos) hasta la invasión árabe de Hispania y después como Languedoc fueron tambien territorios aliados y vasallos del reino hispano de Aragón en disputa con los Francos que finalmente se quedaron los poderes Francos; en el norte de los Pirineos, que por la proximidad con España, desde Aquitania al Rosellon, también se conservaría más la cultura gala y latina, de hecho hay vascos en el suroeste de Francia, posiblemente de procedencia hispánica y el Rosellón condado catalán, peteneciente a Cataluña región española, el Rosellón fue anexionada por Francia, por la guerra de los 30 años en el tratado de los Pirineos; asimismo el Reino de Navarra reino hispánico se extendio por el norte de los Pirineos. La cultura aquitana es el sustrato etnico y cultural anterior a los galos y que tiene relación con los vasco-iberos. Por estos motivos el sur de francia tardo más en franconizarse así como lo hizo antes el norte. Aunque en Francia hay una dualidad germano-latina, es posible que la balanza se incline más hacia el germanismo en política y modos socioculturales, así como su idiosincrasia, aunque en la lengua se incline hacia lo latino. No obstante su política y su sociedad en la historia, desde las invasiones bárbaras está más dentro del mundo germánico, «Hablando con un francés del norte, preguntándoles las diferencias entre el sur y el norte, califico a los del sur como españoles, aunque me agrade está apreciación, yo que he trabajado en Perpiñán y paseado por las vascongadas francesas, que podría ser lo más español que hay en Francia, yo los vi franceses y ellos me vieron español, aunque se pueden apreciar desde Biarritz a Arles, algunos aspectos y rasgos culturales hispánicos, son de sentimiento francés y eso les hace franceses». Además en francia se dice o se ha dicho que África empieza en los Pirineos, a mi me gusta que tambien digan así, pues me gusta África; y España es tan rica cultural y étnicamente, pero lo feo es que lo dicen despectivamente, cierto es que por los españoles también corre sangre bereber por nuestras venas, desde tiempo de la conquista cartagineses y despues con el imperio romano que no lo eran, y mucho antes desde la cultura megalítica, y que se incremento con la conquista árabe que no lo eran, y crece con las conquistas almorávides y almohades que si lo eran, yo me siento orgulloso de esas raíces étnicas así como me siento orgulloso de otras ascendencias, como la de los francos y otros germánicos que vinieron a repoblar en la edad media los pueblos reconquistados al islam hispanico, y se quedaron con los españoles y se hispanizaron. Pero creo que el fondo de porque lo dicen, es porque en Francia, política, socialmente y culturalmente se sienten identificados con los otras regiones germánicos que los bordean, desde Inglaterra a Alemania y Lombardía y ven a España como un país exótico de una cultura y pueblos diferetes a los de Francia, si se hubiesen identificado con España; que ademas de ser la propia iberia e hispania originales, también es un país latino y celta, hubiesen dicho que Asía empieza en el Rin, pues no se asemejarían ellos mismos a los pueblos germánicos prioritariamente. Ciertamente los francos y otros pueblos germánicos que se quedarón en Francia algo se latinizaron en cultura, pues en lengua y religión lo hicieron totalmente, pero domino la impronta franco-germanica sobre, los europeos primogenios, sobre los celtas y sobre lo latino. Hay otras regiones culturales franceses como Bretaña, Normandia, Alsacia etc, que son parte de la historia común francesa con sus propias caracteristicas. Mi conclusión particular es que Francia es dual germano-latina, aunque creo que la balanza se inclina más a lo germánico. Además también están en la teoría de la unión europea de los países del sur, en la que no se incluyen por distintos motivos sociopolicos y se ponen al lado de los países germánicos.
3.) En Alemania también estuvieron los celtas y los romanos, y en algunas partes fueron latinizados celtas y germanos, pero de Germania tambien salieron algunos pueblos germánicos que destruyeron el imperio romano de occidente y se extendieron por sus territorios. Sin duda alguna Alemania es un país Germánico.
3.) Los tres países escandinavos origen de los pueblos germánicos sin duda son pueblos germánicos.
5.) Los países bajos también son germánicos, aunque algo de celtas hubo y también llego roma.
6.) Suiza es germánica por su política y cultura, con historia celtica y latina, es un estado de cantones con tres lenguas mayoritarias, una germánica y dos latinas, aunque hay mas.
7.) Liechtenstein es un país germánico.
8.) Italia es el origen de los ítalos, latinos y romanos, estos son indoeropeos, Son los creadores de la civilización y cultura latina que extendieron por todos los territorios que conquistaron. Antes de los indoeuropeos habia ligures y etruscos, y alguno mas, y en el sur de Italia habia griegos que tambien son indoeuropeos y que fueron conquistados por los romanos como los celtas del norte. Repaso rápido a la historia germánica en Italia, Odoacro de los hérulos, depone al emperador romano de occidente, los ostrogodos conquistan e invaden la península itálica, después estos son conquistados e invadidos por los lombardos, después estos son conquistados e invadidos por los francos hasta la mitad de la península, en todo este proceso historico también aparecen los vándalos, burgundios etc. Pero todos estos pueblos germánicos se latinizaron en Italia y se hicieron italianos. Siendo así los italianos son más germánicos que los españoles, pues ya los germánicos se quedáron en los poderes, pero culturalmente y socialmente la cultura latina sobrevivieron a la sociedad germánica, cosa que no paso en Britania, ni en la Germania Superior e inferior, ni en gran parte de la Galia, que socialmente se germanizaron. De los países conquistados e invadidos por los germánicos solo España e Italia, lograron que sus raíces latinas anteriores fueran más fuertes que las raíces nuevas germánicas. Sin duda Italia es más latina que España, pues es la cuna de los latinos, ademas españa tiene una cultura ancestral de antes de los latinos que tambien sobrevivio a los romanos, que es la identidad propia de España o Iberia. Dicen que de Roma hacia el sur, la sociedad italiana es distinta a la de Roma hacia el norte, quizás se deba entre muchos factores, a que los reinos de Nápoles y Sicilia estuvo durante varios siglos unido a la Corona de Aragón y posteriormentee al Reino de España, además de que estuvieron los Bizantinos y no llegarón los francos y a algunos lugares ni los lombardos.
9.) España, fue invadida y saqueada por los vándalos, parte de ella conquistada e invadida por los suevos, que establecieron un reino, y finalmente conquistada e invadida y con un establecimiento algo más largo que los suevos y por todo el territorio peninsular los visigodos. (((Aquí al ser la cultura hispano-romana más fuerte que la del invasor, los germánicos se hispanizaron, al igual que la cultura romana acabo hispanizándose después de la caída del imperio romano; a la entrada de los germánicos a Hispania la sociedad hispano romana, al mismo tiempo era así; el sur de España era el lugar más romanizado del imperio de donde salieron los primeros emperadores legítimos no nacidos en Italia, en el noroeste, la mezcla social hispano romana era paritaria pero dominante la latina, conservan la identidad, galaicos, astures, cántabros y vascones, tambien es verda que llevaban 200 años menos de romanización que los cossetanos iberos en lo que son los Campos de Tarragona, a la entrada de los germánicos, incluso tienen que luchar contra astures, cántabros y vascos, parece ser que galaicos y suevos se unieron. En el levante y sur, la cultura latina se infiltro en la cultura ibera y se homogenizaron y con el tiempo predomino la civilización latina; en el centro oeste tambien mundo celta como en el norte se infiltro menos que en el levante ibero y en el levante menos que en el sur herederos de tartesios; esta infiltración es debido a que en el sur antes de los romanos ya existió el primer estado hispánico incluso más antiguo que la misma Roma y la sociedad ya estaba organizada socialmente para constituir estados modernos de aquellos tiempos claro, los principados iberos del levante, también tenían una organización de ciudad-estado estando también preparados para formar estados; la infiltración entre los celtiberos algo similar pero menos que los Iberos "Oposición a Roma, la ciudad de Numancia"«Parece ser que los celtiberos fueron los únicos celtas que escribieron cogiendo prestado el alfabeto ibero; antes del contacto con los romanos se entiende, que tambien tenían alfabeto, los celtiberos fueron los únicos celtas de Europa con cultura escrita propia.», y los celtas del centro peninsular al atlántico también tuvieron una gran cultura pues eran los celtas orientalizados por su proximidad con Tartesios, en estos quizás hubo algo menos de infiltración que en los celtiberos "oposición a Roma, caudillo lusitano Viriato" de todos estos pueblos el mas orientalizante fue el veton: Según el nivel de civilización era superior como la ciudad, la civilización romana se adaptó e introdujo mejor en la sociedades de Hispania, que cuando era tribal como la aldea: Decir que roma cuando conquisto las ciudades herederas de la antigua tartesios y las iberas, los romanos no eran una civilización superior a los conquistados y después estas ciudades crecieron en igualdad con el imperio al mismo nivel, de Italia, Grecia, Cartago, Egipto, Palestina y Anatolia; ¿Qué quiero decir que estaba al mismo nivel civilizado?. Roma era una ciudad estado en expasión y las ciudades iberas eran igualmente ciudades-estados, pero no estaban en su época expansiva, la supremacía fue militar no cultural. «Roma gano militarmente en Hispania, por supremacía y poder militar, no por valor, ni corage, ni estrategia en la lucha. Mirando la historia, la conquista romana de Hispania (España) duro desde el 218 al 19 antes del calendario actual occidental, son 200 años, la conquista de la Galia (Francia), del 58 al 51 a.d.c.a.o., son 10 años, la conquista de Britania (Inglaterra y Gales) van del 43 con Claudio al 84 con Julio Agrícola, son 40 años, aunque hubo distintos intentos de invasión desde el 55 a.d.c.a.o. con Julio Cesar hasta Calígula en el año 40, ademas en el 132 se terminó el muro defensivo de Adriano, al norte de la tierra conquistada. En Hispania los romanos tuvieron que enviar legión tras legión, hasta que diezmaron la población indígena y no hubo suficientes combatientes, también hubo anexiones con pactos», a este mismo tiempo los vascones, la Hispania Celta, la Galia, Britania, Germania, si estaban a un nivel anterior más tribal, que el de las ciudades iberas y romanas con sus diferencias temporales, entre el inicio de la conquistas de las ciudades-estado iberas y el inicio de la conquista de las tribus celtas de britania hay 261 años de diferencia se ve una diferencia cultural grande, pues aún no habían llegado a ser ciudades estados, y si situamos al alfabeto propio tartesico inspirado del primer alfabeto el fenicio, sobre el 800 a.d.c.a.o. y el primer contacto con la escritura alfabetica de los britanos con el alfabeto latino importado por los romanos a britania, hay una diferencia de 843 años que Hispania tenia cultura escrita en el sentido alfabético ademas de creación propia; el alfabeto latino viene del alfabeto griego que a su vez viene igual que el tartesico del primer alfabeto el fenicio. Por eso los tartesios e Iberos, junto a latinos y griegos son cuna de la civilización occidental; solo que Grecia era de una intelectualidad superrior a la romana y los romanos aprendieron de ellos y siguió resplandeciendo la cultura griega a si como su lengua, la zonas ibero-tartesia tenía una intelectualidad similar a la romana y en esta infiltración se desvaneció la cultura ibero-tartesia y solo se vio la cultura dominante latina, pero si sobrevio la lengua vasco-ibera seguramente porque era una lengua de pastores trasumantes que estaba a un nivel de sociedad trival y no vivian en ciudades; sobre niveles culturales, el alfabeto tartesico es anterior al latino así como el estado tartesio es más antiguo que la ciudad de Roma; sobre las diferencias culturales, los tartesio-iberos, son nativos de Europa mientras que griegos y romanos proceden de las estepas asiáticas, como las celtas: Viéndolo así, las culturas hispánicas serían los materiales de la cuna cultural europea junto a Creta, "Si hay mucho que debatir de esto, pero para eso están los historiadores para que lo analicen yo lo seguiré estudiando". Sobre la civilización, si cuando la ciudad de Roma empezó la conquista de Hispania, tenían un nivel democratico y legislativo superior por el estamento senatorial. en las ciudades iberas la mujer debería de ocupar un papel prepoderante en la sociedad civil, los pueblos indoeuropeos, como el griego y el latino la mujer tenía su papel social en el hogar y aún más los griegos que los latinos; de la cultura Ibera y tartesia se sabe poco, pues pronto asimilaron la identidad latina y se fue perdiendo la identidad indígena, pero sabemos que de antes de la llegada de los romanos y por los restos arqueológicos, se han encontrado muchas estatuas de damas, que representan princesas o sacerdotisas, esto quiere decir que la mujer compartia el gobierno social y o religioso, si fuese así el patriarcado y el matriacardo cohabitarían en esté tiempo de la edad de los metales, no es así en el resto de civilizaciones del mundo en aquella época de los metales, ni en el mundo indoeuropeo, ni semitico, ni egipcio, ni indio, ni chino, en algunos lugares se an encontrado divinidades femeninas, pero seguro que fueron creencias estructuradas por hombres, mientras que en iberia las estatuas son sobre mujeres reales, no quita que por coyunturas en algún momento en las demás culturas gobernase o reinase una mujer, pero eso no hacia matriarcal a la sociedad en sí: Si en el principio del paleolítico la cultura es probable que fuese matriarcal "culto a la vida" y se fue introduciendo el patriarcalismo, quizás por la observación de los astros y las pinturas místicas del arte rupestre que es probable que lo iniciase la intelectualidad del hombre, por disponer de más tiempo al no tener que cuidar los infantes y se fue poniendo en paralelo con el culto a la vida y los misterios de la vida que podría ser el primer factor del matriarcado, quizás en una familia tribal nómada paleholítica las decisiones que incumbían a todos, fuese determinadas por la mujer y el hombre, y cohexistieron al final de este tiempo; el mesolítico es la transición hacia el patriarcalismo, con la sedentarización y el aumento de la población, por las técnicas agrícolas y ganaderas, con una población más abundante quizás la fertilidad de la mujer pierda importancia en favor de tener mejores cultivos y más ganado, si hubiese sido así la mujer ve reducida su importancia social y quizás aumente la de los hombres que controlen los pastos y tierras de cultivo, también mayoritariamente por tener el control del ganado ya que en la agricultura es más probable que la mujer fuese más activa pues conllevaría menos riesgos, además la organización familiar pasa de ser todo el conjunto, a ser una célula del conjunto, pues ya son varias las familias que viven juntas, quizás en este punto se necesita la fuerza de los hombres de una familia para gobernar a las demás familias y defenderse o atacar a los otros poblados, quizás empiecen a ser los gobernantes los hombres y ya no hay mixtura de gobierno con las mujeres en la sociedad y solo queda a las decisiones de la celula familiar. Ya en el neolítico con la urbanización de los poblados y las mujeres reducidas al hogar «creadoras de vida», probablemente ya empieza a haber sacerdotes masculinos con una cosmogonía que trata de explicar lo que es desconocido, «intelectualmente crean a los que crearon la vida», ya son ellos los conductores de las creencias de los creadores de la vida y también se preocupan de la muerte y de apaciguar la incertidumbre de ese trance, preocupación que venia de antes y dan sus explicaciones, se construyen grandes tumbas y se empieza a trabajar para el momento de la muerte, las sociedades pastoriles crean sus divinidades y las sociedades agrícolas las suyas. Los sacerdotes van consiguiendo poder social y el poder político recae en príncipes o reyes varones y por lo que he leido en la historia por el uso de la "fuerza de grupos" ; Creación de gobierno de hombres la mujer queda reducida al espacio del hogar. En la edad de los metales, «Los nacientes estados ya son muy grandes y complejos, necesitan de leyes para regirse, y si se escriben, así la justicia es igual para todos, pero las sociedades humanas nacen injustas y en las leyes hay varas de medir distintas unas para los poderosos e influyentes y otras para los que no tienen el poder ni influencia, para más injusticia también hay esclavitud, personas con menos derechos que para los que la sociedad califica como libres». En el tiempo de los metales con las creencias religiosas y en algunos lugares con la escritura, donde las leyes están escritas y por hombres, pues son ellos los que están en los lugares de poder y los que figuran en la sociedad ya se asienta el gobierno de los hombres, que también denominan como patriarcado; Ya no hay patriarcado ni matriarcado, hay poderes sociales regidos por hombres. Sobre la trayectoria social y de las creencias, ya no hay que consultar a las mujeres como en los grupos nómadas paleolíticos, pues lo que hay que hacer está escrito en las leyes, y dicen cómo tiene que vivir la gente, además los hombres de religión para asegurarse la obediencia del personal y la sociedad empiezan a decir que lo que escriben es por inspiración de los dioses, a faraones, príncipes y algunos gobernantes para asegurarles la legitimidad y gobernar les hacen hijos de los dioses, más a los cesares les hacian dioses cuando morian. Las creencias han cambiado tanto desde el paleolítico a la edad de los metales; en el paleolítico es la mujer la que trae la vida al mundo, hay estan esas venus, y las vulvas del arte rupestre, en las sociedades urbanas más complejas, con el poder de los hombres y la escritura son los dioses los que crean el mundo y hacen la vida. Solo en el mundo antiguo de los metales, en Iberia y Creta, las mujeres ocupan un papel más prepoderante en las sociedades que viven, siendo estas culturas originarias de los neolíticos propiamente europeos, en iberia se puede constatar más el origen europeo de estas sociedades mixtas y que fue aún más preponderante que en creta, que tenían más cercanía a las primeras sociedades urbanas, solo de Europa en iberia los neolíticos propios hicieron ciudades estados que llegaron al año 200 a.d.c.a.o. todos los demás lugares fueron ocupados por los indoeuropeos desde miles de años antes, en esos lugares los neolíticos europeos se mezclaron mucho antes con los indoeuropeos, desde los pelasgos con los griegos a los aquitanos con los celtas. El caso es que los iberos en ese proceso único en Europa, crearon esas Damas oferentes, las más famosas la de Elche y la de Baza, se podría decir esto, que en el mesolítico y neolítico europeo indígena la mujer mantuvo algún papel importante en la sociedad. Es una teoría hipotética, pero hay la dejo. En España la mujer al casarse no pierde su apellido y en el mundo anglosajón de ascendencia germánica, asentada sobre latinos y celtas todos indoeuropeos, la mujer pierde el apellido al casarse, creo que en las demás culturas también es asi; esto es algo para estudiar y matizar. Quizás estos sean restos indelebles de la cultura Ibera en el acervo hispánico. Afortunadamente en las sociedades democraticas actuales más avanzadas las mujeres ya pueden ocupar los mismos cargos que los hombres en una sociedad de poder mixto por las mismas oportunidades, así como igualdad de oportunidades haciendo a la sociedad igualitaria.))). A lo que íbamos con los pueblos germnánicos; aquí al ser la cultura hispánica más fuerte que la del invasor, los germánicos se hispanizaron con el tiempo, como ya Hispania era romano-latina, y al ser las culturas prerromanas fuertes y vivieron con los romanos aunque como dominantes los latinos, pero a la que también sobrevivieron a la caida del imperio y siendo el acervo de los pueblos ibero-celtas; mezclados con la civilización latina, los germanos no se latinizaron como en Italia, aquí se hispanizaron y como lengua y civilización cogieron el mundo latino; y con el tiempo la antigua Hispania de Iberos-vascos-celtas englobo a los romanos, los germanos y árabe-bereberes posteriores y formo la nueva Hispania, que es la hay en la actualidad que nació en el siglo XV, XVI y XVII, XVIII, que fue gestada durante toda la edad medía, engendrada en el mundo antiguo, fecundada por las civilizacion tartesio-ibero-vasco-celta, que fue creada por los neolíticos europeos, norte africanos y con los de la cultura cardial, estando el origen en los paleolíticos Europeos. Como íbamos diciendo los italianos son más germánicos que los españoles, pues desde las invasiones germánicas hasta nuestros días ha habido una continuidad, de los germánicos en los poderes que eso les une más a los otros países de la Europa occidental que España, sí consideramos a los dos países latinos, aunque España tiene rasgos indelebles de Hispania que nos hace únicos en Europa citados anteriormente. Pero como España fue conquistada e invadida por los árabes a los doscientos o trescientos años de la invasión visigótica no hubo esa continuidad del poder germánico en los poderes hispanos y a partir de la reconquista son los hispanos que forman un nuevo pueblo y poderes con las mezclas, ibero-vascas-celtas-romanas-germanicas, que se van instalando en el poder, a diferencia de Italia que el poder lo van manteniendo los germánicos (norte de Italia) y al paso que se van italianizando lo van cediendo a lo que sería el pueblo italiano actual. Ente otras cosas por eso Hispania crea una política distinta a toda la Europa occidental católica y no interviene en las cruzadas de Jerusalén que son cruzadas hechas por los poderes anglo-franco-germánico-lombardo, mas el papado y con la aceptación del pueblo germanizado que fue fanatizado por la predicación: Siendo España un país latino como Italia que nos hermana con ellos y con todas las futuras naciones donde llego el imperio romano, pero por la conquista árabe-bereber nos diferencia de italianos y de los otros países conquistados por Roma en Europa, pues los españoles también somos moros u árabes a tanta honra y orgullo como lo de germánicos que tenemos por los visigodos y otros pueblos germánicos; lo moro nos une como hermanos con los países del noroeste de África, de donde serían los primeros calificados como moros y los árabes que también se les denomina moros por distintos motivos sociales, somos hermanos con estos países africanos, más, hasta donde lleglo la conquista árabe por África y Asia; lo visigodo nos hermana con los países europeos desde Escandinavia a Italia, pasando por toda la Europa de centro oeste. Pero los españoles también somos judíos étnicamente y culturalmente también está dentro de nuestra idiosincrasia, pues en la edad media se hacían los fueros de ciudad, para cristianos, judíos y moros aquí la distinción venia por la religión pero estos fueron unían todas las etnias, incluso a los repobladores germanicos que venían de más allá de los pirineos conocidos como francos. Son moros los españoles, norteafricanos o bereberes, también hispano-árabes de etnia y por lo general gente de religión mahomentana por estos lares; árabes y judíos dejaron mucho en la impronta de lo que significa ser español y ya va dentro de la mezcla de nuestra idiosincrasia. La reconquista va quitando del poder a los islámicos en política y religión, pero el pueblo islámico y el islamizado, se va quedando en España hasta su conversión religiosa que les hace cambiar de civilización , exceptuando a los que se van al norte de África, así que étnicamente los españoles también somos moros. Y estas ascendencias étnicas y culturales, hebrea, árabe y bereber, contribuye de nuevo a que España se única en el conjunto europeo, algo que también nos diferencia de Italia que no son moros ni judios, aunque seamos un país latino igual que ellos.


Un breve repaso histórico:

Las navas de Tolosa: la gran victoria Cristiana y el derrumbamiento almohade.

La humillación cristiana, después del desastre de Alarcos, hizo que los reyes de Castilla, Aragón y Navarra, se aliasen para hacer frente a una amenaza que hasta el momento, se mostraba incontrolable. Dejaron sus diferencias a un lado y pensaron en el bien común que supondrían frenar las fuerzas almohades.

El papa Inocencio III predicó cruzada, concediendo bulas e indulgencias a todos aquellos caballeros europeos que acudieran en auxilio de los reys cristianos de España. Como vemos, la cruzada no era más que una versión cristianizada de la guerra santa musulmana. El arzobispo de Toledo, Rodrigo Ximénez, viajó a Francia y Alemania, (Francos y Germanos), para recabar el apoyo contra los almohades y en Roma se decretó un ayuno de tres días, amén de rogativas y procesiones...

Unos dos mil caballeros europeos, junto con sus escuderos, otros diez mil hombres a caballo y cincuenta mil de apie, (Estas cifras quizás no sean exacta), cruzaron las fronteras y se dirigieron a Toledo, donde el rey Alfonso los acomodó en una llanura, extramuros de la ciudad, que todavía hoy se conoce como Huerta del Rey. En estos contingentes extranjeros, había gente de todo tipo, abundando los que sólo deseaban botín, aventureros indisciplinados dados a la rapiña, a los que poco interesaban los motivos religiosos o políticos. Enterados de que en la ciudad vivían muchos judíos, decidieron que serían los primeros a los que tenían que matar y, de paso, robar. Al fin y al cabo, los judíos eran también infieles, los primeros con los que se topaban. Organizaron una gran matanza, hasta que los caballeros de Toledo, se armaron y reprimieron aquellas bandas de salteadores, defendiendo a la comunidad hebrea, que además, contaba con la protección expresa de los monarcas castellanos. El estamento clerical, tanto obispos cristianos como rabinos judíos, tuvieron que intervenir para que cesase aquel derramamiento de sangre.

Una semana después, Alfonso VIII llegó de Cuenca en compañía de Pedro II de Aragón y sus tropas. Ambos ejércitos, castellano y aragonés, contaban con la participación de todos los grandes nombres de la nobleza y la Iglesia del momento en la España cristiana, además de las Órdenes Militares: Calatrava, Santiago, Alcántara y el Temple. Los comendadores y los consejos y comunidades de las principales ciudades se habían unido, también a estas fuerzas, así como numerosos benedictinos y trinitarios que participaban con las armas en la mano. Hasta estaba con ellos Rodrigo de Peñalva, doctor de la Universidad de París que enseñaba Teología en Burgos.

El califa almohade, Muhammad al-Nasir salio de Sevilla, hacia el norte, en julio de 1121, y llegó a la plaza fuerte de Salvatierra, una fortaleza situada en un alto peñasco, de difícil acceso y cuyo único camino pasaba por un sendero estrecho que ascendía entre alturas muy accidentadas. Este lugar, en aquellos momentos, no tenía una importancia clave, pero el califa se obstinó en detenerse allí y conquistarlo. Si en vez de proceder así se hubiera dirigido, directamente, hacia Toledo, sin duda habría conseguido la victoria (especulaciones) pero el ascendiente que tenían sobre él sus dos favoritos, le convencieron de que en Salvatierra se cuajaría su primer éxito, preludio del que le iba a seguir. Pero el asedio duró, nada menos, que ocho meses, lo que dio tiempo, más que de sobra, para que las fuerzas cristianas se fueran consolidando y tomando forma. Los almohades pidieron más refuerzos a África y, de nuevo cruzó el Estrecho una enorme cantidad de hombres, que junto al ejército que ya tenía Muhammad al-Nasir, "se convirtio en el más grande que jamás hubiera pisado el suelo español", Llegó el invierno y los víveres comenzaron a escasear y muchos de los sitiadores murieron de frío y de inanición. Además, el terror que existía en filas cristianas ante la llegada de aquel poderosísimo ejército musulmán, fue desapareciendo al ver que tardaban tanto en tomar una sola fortaleza.

Las fuerzas cristianas avanzaron, desde Toledo, hacia el sur y en tres días llegaron al castillo de Malegón (quizás sea Malgón en Ciudad Real) que fue tomada por asalto. Desde allí marcharon hasta la ciudad de Calatrava, que estaba defendida por un valiente capitán, Bu-I-Hayyay ibn Kadis, y setenta caballeros musulmanes. Los cristianos sitiaron la ciudad y emplearon máquinas de guerra hasta que lograron hacer mella en las fortificaciones, acabando por entrar en Calatrava. Pero sus defensores se encerraron en la ciudadela, con sus mujeres e hijos, y continuaron la resistencia. El capitán musulmán envio una nota de socorro a Muhammad al-Nasir, solicitando que les mandase refuerzos, pero todos sus mensajes fueron interceptados por los favoritos del califa almohade, que no llegó a enterarse de la crítica situación de Calatrava. Al final, los bravos resistentes tuvieron que rendirse, muertos la mayoría y heridos los pocos supervivientes que quedaban. Alfonso, que les había ofrecido la capitulación, dejó que los musulmanes abandonasen la ciudad en paz, e incluso envió al caballero don Diego López de Haro y a sus hombres para que los escoltasen hasta un lugar seguro, porque los extranjeros de las fuerzas cristianas, los "ultramontani", eran partidarios de acabar con todos ellos.

Pero así como el asunto de Salvatierra fue fatal para los musulmanes, la victoria de Calatrava a punto estuvo de resultar, también fatal para los cristianos. Las tropa extranjeras no comprendían cómo los cristianos españoles pactaban con los musulmanes, como tampoco entendieron por qué no se les dejó proceder al saqueo de la ciudad conquistada, y empezaron las deserciones. Hacía un calor espantoso y con esa excusa, salvo honrosas excepciones, anunciaron que se retiraban hacia sus respectivos países. No les importó que los reyes españoles les dijesen que era un comportamiento ignominioso para todos aquellos que se habían comprometido en una cruzada. A pesar de todas las consideraciones que les hicieron apelando al honor y a la moral, no lograron detenerlos. Se dirigieron a Toledo, pero las puertas de la ciudad permanecieron cerradas para los desertores, mientras el pueblo les gritaba desde las almenas, llamándoles cobardes y traidores. En vista de lo cual, aquellas bandas armadas se dirigieron hacia los Pirineos, arrasando y destruyendo cuanto encontraron a su paso
(Como las tropas napoleónicas siglos después, pero esa es otra historia.) de forma que la supuestaa ayuda se convirtió en una desgracia más para los cristianos españoles. La ciudad de Calatrava fue entregada a la Orden Militar de este nombre, y el botín se repartió entre los aragoneses y entre los extranjeros que permanecieron en sus puestos. El rey castellano, según la leyenda, solo se quedó con la gloria.

Cerca de Alarcos, de infausta memoria para el rey Alfonso, se les unió el rey de Navarra con sus mesnadas y sus caballeros. Prosiguieron hacia el sur, sin pensar en recuperar Salvatierra que, al fin, había sido conquistada por los almohades, y dirigieron sus energías hacia su principal enemigo. *Al-Andalus. Ocho siglos de civilización musulmana que marcaron la historia y la cultura de España. Concha Masiá. ALBA LIBROS, S.L. (2006).


Como se ve en esté relato los cruzados franco-germanicos al igual, como cuando fueron a las cruzadas de Jerusalén, no encuentran nada que les unan a judíos y musulmanes y son férreos destructores y despiadados con ellos, mientras que la milicia hispánica saben que tienen nexos de unión con judíos y musulmanes, pues todos son hispánicos son el mismo pueblo con distinta religión y no son tan crueles con los vencidos y menos aún con la población civil, pues además siempre se podrían quedar a repoblar el terreno reconquistado con un nuevo rey y una nueva civilización y por aquellos tiempos respetando su religión. Creo que se puede decir que la política de guerra germánica difiere de los códigos militares medievales hispánicos, para los que son de otra etnia, religión y civilización, (que se volverán a ver esas diferencias con la conquista y colonización de américa, donde España creo la sociedad mestiza y los anglosajones germánicos crearon reservas para los indígenas, aisládolos); pues siendo crueles y despiadadas todas las guerras y batallas, en este caso los cruzados "ultramontani", parece que son despiadados por sistema, con el distinto en alguna faceta humana, para unos intereses políticos y sociales en concreto y el propio beneficio del botín de guerra.
Pues el mundo árabe, otomano y judío, mete en el mismo saco a todos los europeos, pues consideran que al ser de tradición católica todos los países occidentales de Europa en esa época, que todos hicieron las cruzadas y no todos los reinos fueron a las cruzadas; España no fue a Palestina ni entro en Jerusalén; los reinos cruzados se llamarón "Latinos" en oposición al mundo griego de Constantinopla y porque las cruzadas fueron llamadas por el Papa Católico de Roma que era de ortodoxia latina y los francos hablaban una lengua romance o latina, el francés. El mundo Europeo es variado y hay diferencias culturales y civilizadoras, además tambien los reinos cristianos de Hispania fueron afectados por la barbarie de los cruzados "ultramontani" como se ha visto en el relato anterior, pero aquí judíos y musulmanes fueron protegidos por cristianos, aunque también asaltarron a los cristianos como en la primera cruzada a su paso por Hungría, que al final el rey hungaro participo en alguna cruzada.

La política hispánica bajo medieval tanto en los reinos cristianos como musulmanes; eran reyes de una de las dos religiones con tierra, pero aceptaban a los pobladores de las tres religiones que vivian en sus reinos, se podría decir que eran reyes de la gente de las tres religiones, "exceptuando los concretos momentos de intolerancia religiosa", en el cambio de Edad a la moderna es cuando los reyes hispánicos en concreto los cristianos que se hicieron con la hegemonía territorial y política de la península, es cuando deciden ser solo reyes de cristianos y expulsan a las gentes de las otras dos religiones, si no se convertían al cristianismo.

Pues ser moros y judíos al igual que ser en nuestro origen iberos, es lo que hace de especial a los españoles en el entorno europeo occidental, pues los otros países europeos de nuestra cultura son celtas, latinos y germánicos como también lo somos los españoles.

Pues quería decir que la historiografía anglosajona-franco-germánica pone a la edad media como una edad oscura, es posible que si en sus terrenos, pues cuando los germanicos asaltan el imperio romano de occidente son unas tribus guerreras con una política expansionista y no creo que muy preocupados por conservar la cultura de la civilización romana, aunque si su poder y hegemonía.
Sobre luces y sombras.
Los países escandinavos y la Germania Magna, en esa época eran una civilización tribal y guerrera, no empezarían a lucir las luces grecolatinas que no es brillar, en la Germania Magna hasta la época Carolingia, eso si una vez que empezaron a hacer universidades se aceleró exponencialmente su cultura y a brillar despues; la cultura greco-latina llegaría a los países escandinavos más tarde con los misioneros cristianos, que también eran germánicos de mas al sur, si la piedra de RöK es del año 800 y la escritura tartesica es del 800 a.d.c.a.o., el atraso en la cultura escrita de los escandinavos con respecto a España es de 1600 años, pero estos mismos países hoy mismo (2017), sus universidades están entre las mejores del mundo. La misma historiografía germánica pone como cuna de la cultura y civilización occidental a griegos y romanos, omitiendo u olvidadndo, creo que por desconocimiento a la otra gran cultura mediterránea la tartesio-ibera que es paleoeuropea o preindoeuropea a diferencia de las otras dos, sé que este desconocimiento en la actualidad es debido a que ahora es cuando están descubriendo las, piedras, barros y metales de estas culturas y cuando estos mismos hicieron los libros de historia universal no conocían estas piedras, además por aquellos tiempos la intelectualidad europea de esos lugares, si no hablaban de los bueno de España, no existía, incluso se la denominaba con calificaciones injustas e impropias, por eso pongo a estas civilizaciones como comienzo de la civilización cuando llegan a un territorio: Britania, Germania superior e inferior, si fueron romanizadas, pero menos que la Galia y tanto en el norte de Britania como en las dos germanías se debía de vivir en estado de guerra de fronteras en posiciones estáticas, por lo tanto menos espacio para la cultura, de hecho allí no se asentó el latín después de las invasiones germánicas, en la Galia si llegaría a brillar la cultura greco-latina, pero con las invasiones germánicas se apagaría durante la alta edad medira, pero menos que en los lugares anteriores, pues los francos eran foederatis y ya tenían algo de cultura latina y brillaría de nuevo en la baja edad media con el imperio carolingio, la Galia se quedo con ese dualismo germano-latino; los visigodos y ostrogodos fueron foederatis fueron y conocían más la cultura latina que los demás pueblos germánicos además de tener alfabeto propio que demuestra un nivel cultural más alto, los visigodos fundaron su reino en Hispania y los ostrogodos en Italia; Italia no se llegó a apagar con las invasiones germánicas siempre fue Italia, además los bizantinos la reconquistaron durante algún tiempo, y con los francos Italia volvería a brillar en la baja edad media.
Hispania tampoco se apagó en la alta edad media, con los visigodos ciertamente bajaría la intensidad lumínica. Y siguió siendo Hispania.
1. Código Hermogeniano. Diocleciano (291) Roma.
2. Código Gregoriano. Diocleciano (291) Roma.
3. Código Teodosiano (Codex theodisianus) Imperio romano de Oriente; 438. En Occidente por el Emperador Valentiniano III, 439.
4. Código de Eurico, Galia e Hispania 480 Tolosa.
5. Breviario de Alarico (Lex Romana Visigothorum) Galia e Hispania 506 Tolosa.
6. Código de Justiniano (Codex Lustinianus) Imperio romano de Oriente, 534.
7. Isidoro de Sevilla. Hispania 556.
8. Código de Leoviglildo (Codex revisus) Hispania. (569-586) Toledo.
9. Aula Regia. Toledo. Administración.
10. Monasterio Agaliense. Enseñanza.
Tanto el Aula Regia visigótica podria ser el antecedente en la alta edad media, que después tuvieron los carolingios en la baja edad media para el gobierno, como el Monasterio Agaliense para las escuelas palatinas en la enseñanza.
11. Liber ludiciorum. (Lex gothica). Código de Rescenvinto y "Chindasvinto". Hispania 654. Toledo "Fuero Juzgo" en la baja edad media.
12. En las Cortes de León de 1188, reinando Alfonxo IX de León, se celebraron en el claustro de la Basílica de San Isidoro de León esta asamblea a cortes. Que han sido reconocidas por la Unesco en ela año 2013 como «el testimonio documental más antiguo del sistema parlamentario europeo». Las Cortes se constituyeron con tres estamentos; Privilegiados: clero y la nobleza y No Privilegiados: representantes de las ciudades. Esta medida ha sido considerada el primer ejemplo del parlamentarismo moderno en la historia de la Europa occidental, el parlamentarismo antiguo estaba en Grecia y Roma.

España en algunas zonas estaba fuertemente latinizada, pues la Bética ya daba emperadores legítimos a roma al principio del imperio, mientras los vascos no estaban latinizados y los celtas cantabro-astur-galaicos entretejían la cultura celto-latina, en los castros. En eso los germánicos que entraron guerreando para dominar y gobernar al final se hispanizaron. En la baja edad media, con la invasión islámica, el Califato de Córdoba brillo con luz propia en el occidente Europeo y llego a ser conocida hasta en la India, en el mundo cristiano brillo la escuela de traductores de Toledo que con la recuperación de los textos clásicos y del mundo islámico se enriquecieron todas las universidades del mundo germánico desde Inglaterra a Italia, mas lo que han leído en lo recopilado en este artículo.
Y por supuesto los Balcanes y Grecia que seguían en el imperio romano de oriente no hubo esa oscuridad que pudo haber en el mundo germánico, magiar, eslavo y celta en esos periodos.



Los francos también tuvieron su papel en la historia de España de dos formas distintas, una como los francos que venían a vivir como repobladores a Hispania se hispanizaban como súbditos de un rey hispano, ya fuese navarro, aragonés, castellano, leones o portugues; la otra forma como conquistadores y como no pudieron penetrar hicieron la marca hispánica formando oligarquías francas de poder como súbditos de los reyes francos en las administraciones de los distintos condados, de Aragón y Calaluña, además la iglesia católica dejo de depender de la iglesia visigótica-mozárabe en Cataluña para pasar a depender de la extranjera franca, estos francos no se hispanizaron, pues estaban bajo el poder del emperador franco-germánico y rivalizaban en el poder con las familias indígenas hispanas que en Cataluña fueron los ibero-romanos-visigóticos. Estos francos no eran españoles ni se sentían y eran un poder extranjero entre la población vasco-navarra, aragonesa y catalana, Marca Hispanica; esos francos al no ser españoles o dicho de otra forma, vascos o iberos con algo de celtas o hispano-romano-godos, añadiendo la población semita árabe y judía y la africana bereber que vivían en las zonas en cuestión, hispanos todos, ya sea el reino o condado de un origen u otro. Pues la "no españolidad" de estas personas de la oligarquía del poder franco en la Marca Hispánica que es Hispania, es la que ha quedado como residuo ideológico y que llega hasta nuestros días en distintas formas políticas y en sectores varios de la población y sociedad, llega a nuestros días en trasmutaciones ideológicas según las corrientes de pensamiento a lo largo de los siglos, pero eso no quita que la población se hispánica aunque haya cogido esas ideologías no identificativas con España, opción tan buena como la de sentirse español. Además esos que no se sienten españoles no se comportan como españoles, yo tampoco los identificó como españoles aunque su origen sea hispánico. A mi que me gusta leer la historia para comprender el presente, veo que Cataluña es España por los cuatro costados y que está antes y después en todos los procesos históricos de Hispania, ya sean guerras o periodos de paz, con sus propias características propias claro está, y desde que nace el concepto o ente de Cataluña, que es como unos condados, y nace por supuesto con población hispánica.
Los francos extranjeros, llaman a España Hispania, donde por supuesto están los condados catalanes sobre los que ellos mandan y este conjunto de población hispánica está dentro de lo que por aquellos tiempos se denomina geográficamente Hispania, (solamente los francos como oligarquía son extranjeros en Cataluña y por eso no se siente españoles "ideologia de no españolismo", «por estar en los poderes tienen una pretendida superioridad ante la población hispanica, son las altas esferas franco-germánica»; Hoy ideología trasmutada por diversos procesos sociales a parte de la alta burguesía, en los difíciles días actuales 04/10/2017, toma de los despachos frente a los catalanes hispanos), también están, y de ingenuidad fanática «por desconocimiento histórico cultural, en parte de las bajas esferas hispanas de origen catalán y catalanes de procedencia de Aragón, que engloba el reino de Aragón, los condados Catalanes, el reino de Mallorca, el reino de Valencia; de Castilla que engloba, el reino de Castilla, el reino de León y las provincias Vascas, pienso que los descendientes de los navarros allí mantienen más su hispanidad por tener mas claros sus orígenes; Hoy antisistemas llenos de odio, hijos mayoritariamente de obreros, que toman las calles «como los peones de la derecha burguesa separatistas y la izquierda rebolucionaria separatista», contra los catalanes españoles, «Yo soy hijo de agricultor y transportista» Tambien es la imagen que dan estos acontecimientos si se profundiza un poco o es lo que yo observo, no quiere decir que sea así, esto es solo un análisis más de los que nos hacemos todos los españoles del ¿por qué?. Creo que este "no soy español" llega así hasta el día de hoy en algunos catalanes separatistas y soberanistas, habrá otros catalanes "no españoles" por otros motivos, «Egoísmo regional promovido por políticos sinvergüenzas que no apoyan la soliradidad entre los pueblos, por la corrupción política de Covergencia i Unió y así ocultarla promoviendo problemas, por la presión social anti española manipulados culturalmente por Ómnium cultural son personas frustradas y frustrantes por estar dentro de España, por los que no consideran la Giralda y el "flamenco cante y baile" de Sevilla, suya y no quieren que sintamos a Tarragona y los castellers, como nuestros, personas de espíritu encogido, seguro que hay cientos de motivos legitimos todos ellos para no sentirse español, pero estos son los que se an mostrado y se han visto».
En la actualidad (2017) esta ideología de "no españolidad" quiere excluir a los catalanes de sentimiento español y por eso no quieren la constitución española, la que es garante de la paz entre catalanes españoles y catalanes no españoles, que engloba a todos los españoles, esperemos que la respeten y vivamos en paz. Mi consejo es que mañana vallan todos a trabajar y piensen en sus próximas vacaciones ganadas con el esfuerzo personal de cada uno, que solo se consigue en una sociedad en paz y que sean felices: yo no sé cómo solucionar algo tan dificil, en donde los sentimientos encontrados son hirientes y hoy se están enfrentando; a todos, todos los españoles nos está doliendo y desgarrando este conflicto, pero en Cataluña está creando una fractura social y familiar provocada por unos políticos e ideólogos sinvergüenzas con ansias de poder.
¿Por qué?, esta ideología de "no españolismo" no agarro en los vasco-navarros-celtiberos, ellos no se dejaron dominar y los aragoneses prontamente se sacudieron el yugo franco mientras que Cataluña estuvo más tiempo bajo ese yugo extranjero y la iglesia catalana estuvo regida desde territorio franco. El «"no españolismo" por etnicismo segregador es de algunos partidos políticos vascos» es otra historia.
Argumentación y desarrollo de la ideología muy legítima "no soy español" en Cataluña por algunos catalanes y cómo esta ideología agarra en los partidos políticos de la derecha recalcitrante separatista y soberanista catalana "promotores" y en los partidos revolucionarios de la izquierda separatista y soberanista catalana "los que adroctinan", de cómo manipulan la opinión pública y de los ciudadanos, para alcanzar el poder político y convertirse en próceres de un estado catalán. Quizás no sea así, pero es lo que demuestran; he buscado en la historia, "no es el primer conflicto de este tipo, conflictos que van haciendo la brecha entre catalanes mas grande, cada uno merece su análisis. pero estamos analizando el conflicto actual", he buscado en la sociedad y en las ambiciones políticas, el porqué del "No soy español" en los momentos políticos que vivimos. Descripción de lo que se observa, mientras que los hijos de los burgueses separatistas y de los jefes de la izquierda revolucionaria, estudian y trabajan para coger los mejores puestos en la cataluña autonomica o hipotética nación catalana, están los hijos de los que no son poderosos ni son grandes empresarios, enfrentandose en las calles como peones, a los poderes leales a la legalidad y a los que no piensan como ellos; siendo verdad que hay revolucionarios antisistema a ese nivel de manifestación callejera, con aspiraciones políticas en un hipotético estado catalán revolucionario, que solo pueden alcanzar en la cataluña autonómica por los votos, estos siempre seran los gobernados en la autonomia catalana o en la hipotética nación catalana. Hoy el poder político catalán está así "Los promotores de separatismo, la derecha burguesa, está secuestrada por los antisistema, «antiguos anarquistas», adroctinados por la izquierda separatista, estando implicada en el secuestro y siendo tambien ellos secuestrados, mientras los partidos constitucionalistas están marginados y apartados.
Un día estudiaran en las facultades de sociología de las universidades de Estados Unidos, como, parte de una sociedad puede olvidar sus orígenes y perder la identidad. Quizás sea por la manipulación política anti española en las escuelas y universidades, tergiversando la historia y la cultura, quizás sea porque Ómnium cultural, engaña a los que no saben y también molestan, intimidan y boicotean a los que no piensan como ellos y con el adroctinamiento de los medios de comunicación de una masa social creciente, quizás ignorantes de fundamentos históricos, culturales y democraticos o simplemente movilizada por el victimismo y apartir de hay generales odio, así se les puede manipular mejor y sacarlos a la calle contra ellos mismos sin darse cuenta, pues siempre ganan los oligarcas desde sus despachos, seguro que los hijos de estos no están en las calles, posiblemente estén estudiando en una universidad extranjera o de viajes culturales por el amplio mundo.
El separatismo y soberanismo catalán se forma haciendo olvidar los orígenes a la población y mutilando su identidad e integrando a todos en una nueva idea; mientras que el separatismo y soberanismo vasco cogió el camino contrario fomentado los orígenes hasta el etnicismo segregador, mutilando tambien la identidad: En los dos casos los ricos y poderosos en los despachos y los que menos dinero y poder tienen en las calles. Estos movimientos separatistas no nacen del pueblo nacen del poder oligárquico.


778. Campaña del rey franco Carlomagno en la Península. Acudía a requerimiento del gobernador de Barcelona, Sulayman ibn Yaqzan, que le había prometido la entrega de la ciudad a cambio de su alianza frente a Abd al-Rahman I. Acompañado de Sulayman, con el que se había entrevistado en Paderborn, Carlomagno atraviesa los Pirineos, somete a los vascones de Pamplona y llega a Zaragoza donde un lugarteniente de Sulayman, al-Husayn, se niega a entregarla. Carlomagno renuncia al asedio ante las preocupantes noticias proveniente de Sajonia.

"Batalla" de Roncesvalles. Después del fracaso ante Zaragoza, Carlomagno decide regresar a Francia llevando como rehén a su presunto aliado, Sulaman, gobernador de Zaragoza. A su paso por Roncesvalles, su retaguardia sufre una emboscada a manos de los hijos de Sulayman que de este modo, liberan a su padre. Colaboran también los vascones resentidos por la destrucción de las murallas de Pamplona que acaban de destruir los francos. Entre las víctimas de la refriega destaca la personalidad épica de Roldán, conde de la marca de Bretaña. *Atlas cronológico de la historia de España.

781. Abd al-Rahman I lanza una victoriosa campaña de castigo contra los responsables del gobierno de Zaragoza comprometidos en la campaña de Carlomagno.

Tras someter Zaragoza, Abd al-Rahman I ocupa Pamplona y somete a los vascones llevando consigo rehenes como garantía del pago de tributos. Las fuentes islámicas nos dan cuenta de los cabecillas vascones sometidos:........... Ibn Velasco y Jimeno el Fuerte. La tradición vincularía ambos caudillos con las dos familias que intervendrían en la ulterior fundación del reino de Pamplona. *Atlas cronológico de la historia de España.

784. Celebración del concilio de Sevilla bajo la presidencia del obispo Elipando de Toledo... *Atlas cronológico de la historia de España.

793. Una expedición omeya a las órdenes del general Abd al-Malik ibn Abd al-Wahid ibn Mugith ataca el enclave franco de Gerona llegando a la Septimania. Las defensas de Gerona fueron demolidas pero el ejército musulmán no pudo ocupar la plaza; tampoco se apoderó de Narbona, pero incendió sus arrabales; finalmente contrataque del duque Guillermo de Tolosa fue desactivado a orillas del Orbieu, cerca de Villedainge. Los testimonios árabes hablan exageradamente de un botín de cuarenta y cinco mil esclavos, además de oro y plata. *Atlas cronológico de la historia de España.

794. Dos columnas musulmanas mandadas por el general Abd al Malik ibn Abd al-Wahid ibn Mugith y su hermano Abd al-karim protagonizan sendas aceifas contra Asturias y Álava respectivamente. Mientras la segunda se saldó con las habituales depredaciones, la primera alcanzaba por vez primera el corazón mismo del reino, su nueva capital Oviedo, sometiéndola a un implacable saqueo.

El ejército de Alfonso II responde a la aceifa ovetense persiguiendo a los efectivos de Abd al-Malik y derrotándolos en Lodos, cerca de Grado, sobre la vía de La Mesa. *Atlas cronológico de la historia de España.

795. El general Abd al-karim ibn Mugith emprende desde Córdoba en la primavera una campaña contra la ciudad de Astorga de la que toma posesión. De allí partió al encuentro de Alfonso II quien se vio obligado a retirarse a Asturias refugiándose en un castillo situado a orillas del Nalón, no sin haber estado a punto de caer cautivo de los omeyas en la propia ciudad de Oviedo.

Los bereberes del distrito de Takoronna (Sierra de Ronda) protagonizan un levantamiento neutralizado con contudencia por las tropas emirales. *Atlas Cronológico de la historia de España.

798. Carlomagno envía a Septimania y territorios hispánicos dependientes a los obispos Teodulfo de Orleans y Leidrado de Lyon para atajar los notables progresos que en estas regiones venían protagonizando la herejía adopcionista impulsada por el obispo Félix de Urgel. *Atlas cronológico de la historia de España.

Sulayman, hermano de Hisam I y tío de al-Hakam I, vuelve de su exilio norteafricano e intenta atacar directamente Córdoba para hacerse con el trono emiral. A lo largo de este año y del siguiente, cosechó seis derrotas en torno a Écija y los valles del Genil y del Guadalquivir replegándose a Mérida donde fue definitivamente vencido y muerto por el jefe beréber de la ciudad, Asbag ibn Wansus.

Alfonso II (en primavera o verano) toma Lisboa y da cuenta de su victoria y del botín obtenido a Carlomagno mediante el envío de una embajada integrada por Basilisco y Fruela a Aquisgrán, probablemente en el otoño de este mismo año. El control cristiano sobre Lisboa fue pasajero.

Luis el Piadoso, rey de Aquitania, en presencia de Bahlul ibn Marzuq, jefe rebelde de Zaragoza, planifica una operación militar en territorio islámico. De resultas de ella, se produjo la ocupación de la región montañosa situada entre Gerona y el alto valle del Segre, incluidas las fortalezas de Vic y Cardona. *Atlas cronológico de la historia de España.

799. Felíx de Urgel es obligado a realizar una segunda retractación en la asamblea de Aquisgrán, pero fue tan insincera como la primera, y el antiguo obispo, apartado definitivamente de su diócesis, desde su reclusión de Lyon siguió fiel a los postulados adopcionistas hasta su muerte en 818.

Carlomagno manda una nueva misión anti-adopcionista a Septimania integrada por los obispos Leidrado de Lyon y Nebridio de Narbona, y por el abad Benito de Aniano. Su cometido era restaurar la obediencia a la jerarquía franca por parte de las poblaciones perturbadas por el "error hispánico".

El gobernador omeya de Pamplona Mutarrif ibn Musa Fortun, perteneciente a la familia de los Banu Qasi, muere a manos de los habitantes de la ciudad que elevan al poder a la familia vascona de los Arista. *Atlas cronológico de la historia de España.

800. Abd Allah, tío de al-Hakan I, regresa de Aquisgrán a donde se había dirigido en 797 y se apodera de la ciudad de Huesca. En seguida es derrotado por Bshlul ibn Marzuq, y se dirige a Valencia donde acaba negociando un acuerdo de paz con el emir a cambio de una pensión y cierto control político sobre la ciudad. Desde entonces Abd Allah asume el sobrenombre de al-Balansi (El valenciano) mostrandose fiel a su sobrino hasta su muerte.

Luis el Piadoso, rey de Aquitania, desmantela Lérida y saquea Huesca.

Carlomagno, rey de los francos, es coronado emperador por el papa León III. La constitución del Imperio Carolingio supone la teórica restauración del viejo Imperio Romano y la potencial proyección del poder del nuevo emperador sobre el conjunto del Occidente cristiano. Probablemente en este contexto convenga interpretar la noticia del cronista Eginardo que, en su Vita Karoli, menciona el carácter vasllático de la relación mantenida por el rey Alfonso II respecto de Carlomagno. *Atlas cronológico de la historia de España.

801. Luis el Piadoso asedia Barcelona con tropas aquitanas, provenzales y borgoñonas al mando de los duques Rostán de Gerona y Guillermo de Tolosa. El gobernador omeya, Sa'id al-Ruayni, desdiciendose de promesas anteriores resistió pero hubo de rendirse. El rey aquitano nombró etonces gobernador de la ciudad al conde godo Berá, que hizo frente con éxito a los intentos de reconquista llevados a cabo por el príncipe omeya Ubayd Allah.

El ejército cordobés al mando del prícipe Mu'awiya, hermano del emir es estrepitosamente derrotado en un desfiladero de la cordillera cantábrica, concretamente en las Conchas de Arganzón, los musulmanes se habían dirigido al norte para razziar Álava y al-Qila. Dicen las crónicas que, muy afectado por la derrota, el prícipe omeya murió dos meses despues. *Atlas cronológico de la historia de España.

802. Un nuevo gobernador omeya, Amrus ibn Yusuf, es situado al frente de Zaragoza y la marca superior con el designio de acabar con las disidencias locales y poner fin a la hegemonía de los Banu Qasi en las comarcas del Ebro.

Los Banu Qasi, desposeidos de su control del valle del Ebro, se coaligan con pamploneses, alaveses y "castellanos" (habitantes de al-Qila), y ponen sitio a Tudela capturando a su alcaide Yusuf, hijo del gobernador de Zaragoza Amrus ibn Yusuf. La rápida reacción de este provocó la derrota de los coaligados y la liberación de Tudela. *Atlas cronológico de la historia de España.

805. Al-Hakam I ordena poner fin a la sublevación que muladíes, bereberes y mozárabes protagnonizan en Merida y la marca inferior. Los insurgentes estaban liderados por Asbag ibn Wansus, hasta entonces leal al gobiernoo cordobés. Su muerte en 807-808 no supuso el fin de la rebelión qu no llegaría hasta 813. *Atlas cronológico de la historia de España.

808. Estalla una revuelta en Lisboa liderada por un aventurero de nombre Tumlus quien fue muerto por el príncipe Hisam, encargado de las operaciones de represión tanto de Lisboa y su región como de la de Coimbra.

El emir al-Hakam I ordena a su hijo Hisam comandar una aceifa contra el occidente de Galicia, atravesando el territorio del actual Portugal. El resultado constituyó una victoria para los musulmanes.

Luis el Piadoso toma Tarragona, pero la ocupación cristiana sería pasajera. *Atlas cronológico de la historia de España.

813. Una aceifa dirigida por el príncipe Muhammad, hijo del emir al-Hakam, se dirige a la frontera sin que sepamos exactamente el sector atacado. Si sabemos que su numeroso ejercito estaba compuesto de no pocos voluntarios del yihad.

Ubayd Allah, primo y yerno del emir al-Hakam I, dirige una aceifa contra Barcelona derrotando al cuantioso ejército franco que se le opuso. *Atlas cronológico de la historia de España.

816. El emir al-Hakan I envía a su general Abd al-Karim ibn Mugith contra la Pamplona gobernada por Velasco, así como contra las tierras abyacentes de Álava. La campaña finalizó con la victoria islámica de Wadi Arun donde posiblemente combatieron tropas de Alfonso II de Asturias en apoyo de los vascones. El lugar, identificado por Sánchez-Albornoz como el río Oroncillo, afluente del Ebro cerca de Miranda, pudo ser, en opinión de Gonzalo Martinez Díez, el rio Aragón. *Atlas cronológico de la historia de España.

817. La Ordinatio Imperil del emperador carolingio Luis el Piadoso desliga los primitivos condados catalanes del reino de Aquitania poníendolos en relación directa con la antigua Septimania goda. *Atlas cronológico de la historia de España.

818. Se produce un último brote de rebelión en Toledo y la marca media fundementalmente protagonizad por los muladíes. *Atlas cronológico de la historia de España.

820. Bera primer conde de Barcelona carolingia, es destituido, junto al resto de los condes de origen godo de Cataluña, por Luis el Piadoso, siendo reemplazados por funcionarios de origen Franco. La condescendiente actitud de estos responsables políticos hacia la población goda del territorio y su posible connivencia con los cercanos gobernadores omeyas, determinaron la consideración de todos ellos como traidores al Imperio.

Luis el Piadoso nombra al conde de Gerona, Rampón de origen Franco, como nuevo responsable del condado de Barcelona. Gobernaría hasta 826 y sus objetivos fueron la reimposición de la soberanía carolingia en la zona y la renovación de la lucha contra los musulmanes. *Atlas cronológico de la historia de España.


Es triste y frustrante que haya catalanes que no se sientan españoles en el estado español, pero sería injusto separar a Cataluña de España habiendo catalanes que se sienten españoles: ¿Estarían los políticos separatistas dispuestos a dividir el territorio catalán, en dos cataluñas geográficas distintas y que después hubiese un éxodo de población de una a otra?, eso también sería una opción hipotética pero pacifica; a todos los españoles también nos duele, está opción, como que se desgaje del conjunto español, Cataluña; que político separatista catalán piensa en los sentimientos de los murcianos y los salmantinos. ¿Cómo se arregla esto?, yo creo que amándose unos a otros, quizás el sentimiento de amor sea más fuerte que el de odio, ojala sea sí.
Yo no conozco el futuro, no sé si Cataluña un día se desgajara de España y creen su propia verdadera nacionalidad o seguirá unida a los destinos de España, o si España permanecerá unida o los políticos insolidarios y oportunistas con deseos de poder, la dividan en las comunidades actuales u otras.
¿Cómo se arregla España?, yo pienso que siendo todos los españoles iguales no habiendo unas comunidades que se llevan más que otras, arreglando la financiación autonómica pues en la actualidad hay españoles de primera, vascos y navarros y de segunda todos los demás, y si hacen el concierto catalán, los catalanes se quedarían en la segunda clase y los demás en la tercera, un país moderno no debe funcionar con privilegios forales medievales de las épocas pasadas, es un anacronismo, en la época de las democracias modernas, todos debemos ser ciudadanos iguales y tambien debemos tener la misma hacienda y el mismo trato fiscal en lo fudamental; si se quitara el cupo vasco y navarro, quitando también el aprovechamiento del P.E.R. por parte de Extemadura y Andalucía o extendiendolo a todas las regiones de España y no realizando el concierto Catalán, estariamos iguales en lo fundamental, para hacer esto las gentes deben de estar de acuerdo pues se necesita un cambio constitucional, tambien las gentes deben ser solidarias con los pueblos de al lado y considerarlos iguales o al menos hermanos, y estar contentos de tener un proyecto comun, pero mientras los políticos alimente el egoísmo de la pobre gente, para alcanzar sus intereses particulares, y metan cizaña entre unos y otros, esos pueblos no se sentiran con la necesaria honestidad de ser solidarios con los territorios hermanos. Además en los estados nacionales se contribuye al estado por la riqueza de cada ciudadano no de cada región y se distribuye allí donde hace falta del estado, ya sea en gentes o zonas, eso quizás hoy por hoy es lo mas justo. Ademas España no es una nación de naciones, lo que sería una nación de naciones es la hipotética Europa que se está construyendo en la actualidad. Otra cosa que debería de hacer España en su ideología, es que el agua es de todosy hay que llevarla a donde haga falta y de donde sobre, respetando la naturaleza, seguro que se puede hacer todo, agua para las personas y sus proyectos de distintas regiones y para la naturaleza también. ¿Cómo hemos olvidado las lecciones de nuestros padres y madres; que siempre nos han dicho que juntos y bien avenidos, haremos las cosas mejor y nos beneficiaremos todos?
En una situación tan difícil todos los españoles debemos dar nuestra opinion, quizas los cuatro partidos nacionales no revolucionarios y moderados, puedan dar el segundo paso hacia la igualdad entre los españoles, desde que salimos del autoritarismo; Pues el primer paso lo dieron los franquistas y comunistas dejando atrás la sinrazon de sus autoritarismos, que con heroismo y honrosamente se dieron la mano, para que España hiciese una transición pacífica hacia la democracia. Estos son los partidos nacionales moderados que pueden pensar también en los que no los votan, ósea para el bien de todos, por la derecha el PP, por el liberalismo Ciudadanos, por la social democracia Unión Progreso y Democracia y por la izquierda el PSOE. Los demás partidos, unos revolucionarios de izquierda, otros consevadores de derecha y los antisistema, también pueden aportar a la unidad española, dentro de la Unión europea, pues también tienen sus representados, en este grupo habría que poner a los aznaristas de los populares y a los zapateristas de los socialistas, estos no piensan en el pueblo en general solo en sus votantes más radicales, por lo tanto sus políticas no miran el interés general sino solo lo que anima a sus representados. La ideología aznarista al ser prepotente daña los sentimientos de los adversarios y eso no es bueno para la sociedad, y la ideología zapaterista que llega hasta el adoctrinamiento en sus bases mas radicales, es muy dañina para la sociedad pues promoviendo odio y removiendo odios con rencores en las frustraciones de los propios, daña los sentimientos de los adversarios, asi divide a la sociedad por la frustración de unos y querer frustrar a los otros, no busca la concordia ni la amistad, alienta la discordia y la separación de las dos España ideológicas de principios del siglo XX; y los regionalistas llamados nacionalistas, si hiciesen una transformación hacia la compresión del prójimo para buscar lo que nos une y no lo que nos separa, yo les llamaría héroes y gente honesta con la sociedad, además pueden salir partidos independientes con ideas buenas para la humanidad, la civilización y el planeta. Espero que estas reflexiones sirvan para la reconciliación. En cualquier caso que todo sea pacifico y respetando la libertad de todos. Ojala hagan una España más prospera para todos y mas igual en los derechos y obligaciones, también los economicos, respetando la pluralidad política y las identidades culturales. Sentirse español también es legitimo, vivamos en paz y concordia. ...


Editado 08/10/2016.

/// <>España<>:

WikipediA - (00/00/2017 - Lunes. 00:00);
España, también denominada Reino de España, es un pais soberano, miembro de la Unión Europea, constituido en Estado social y democrático de derecho y cuya forma de gobierno es la monarquía parlamentaria. Su territorio, con capital en Madrid, está organizado en diecisiete comunidades autónomas y dos ciudades autónomas, formadas estas a su vez por cincuenta provincias.




Subir al texto del capítulo

JOSEPH PITTON DE TOURNEFORT (Francia 1656 - 1708)

Botánico y explorador francés destacado como el primero en aclarar la definición de concepto de género para las plantas.

"Elementos botánicos"

"Método para reconocer las plantas"

Género: rae; Biol. Taxón que agrupa a especies que comparten ciertos caracteres.

Taxón: rae; Biol. Cada una de las subdivisiones de la clasificación biológica, desde la especie, que se toma como unidad, hasta el filo o tipo de organización.

Filo: rae; elems.compos. Significa "amigo","amante de".

En los siglos XVII y XVIII numerosos zoólogos y botánicos habían utilzado los conceptos de género y especie pero sin dar fundamento riguroso, lo que dio lugar a la proliferación de nombres atribuidos a las especies descritas.

Especie: rae; Bot. y Zool. Cada uno de los grupos en que se dividen los géneros y que se componen de individuos que, además de los caracteres genéricos, tienen en común otros caracteres por los cuales se asemejan entre sí y se distinguen de los de las demás especies. La especie se subdivide a veces en variedades o razas.

JOHN RAY (Inglaterra 1627 - 1705)

Se atribuye a Carlos Linneo la definición de estos conceptos de genero y especie, pero una lectura cuidadosa de los textos de Ray, que Linneo citó en numerosas ocaiones, muestra que Ray había descrito de forma muy similar a la de Linneo, estos conceptos treinta años antes. (Esto es una transcripción no confirmo lo que dicen estas líneas.)

"Catalogus plantarum anglicae et insularum abjacentium" (1670)

"Plantarum generalis" (1686)

CARLOS LINNEO (Suecia 1707 - 1778)

Las investigaciones iniciales de Linneo en botánica lo impulsaron a introducir una nueva clasificación de las plantas basada en su aparato reproductor pero abvirtío que el nuevo sistema era insuficiente. En 1731 creó un sistema de nomenclatura binomial para clasificar a los seres vivos: la primera letra indicaba el género, a la que seguía el nombre de la especie. En "Las especies de las plantas", obra que dio comienzo a la nomenclatura moderna en biología. Por esta razón fue considerado el creador de la taxonomía pese a los trabajos de Tournefort y John Ray.

Carl Von Linneo en su "Systema naturae", clasifica a los seres vivos en dos reinos: animal y vegetal, basándose únicamente en una visión macroscopica de la biosfera. Y dentro de los vegetales estableció una sbdivisión.

Reino Animal y Reino Vegetal

Subdivisión del Reino Vegetal

Fanerógamas o espermáfitas (Plantas con semilla)

Criptógamas (Plantas con esporas como los helechos, musgos y algas)

Incluía a los hongos dentro de las criptógamas en el reino vegetal y durante mucho tiempo se siguieron clasificando a los hongos dentro del "reino Vegetal".

Binomial: Género y especie.

Nomenclatura: rae; Bot. y Zool. Conjunto de principios y reglas que se aplican para la denominación inequívoca, única y distintiva de los taxones animales y vegetales.

Fanerógamo: rae; Bot. Dicho de una planta: que tiene el conjunto de los órganos de la reproducción visible en forma de flor, en la que se efectúa la fecundación, como consecuencia de la cual se desarrollan las semillas, que contiene los embriones de las nuevas plantas. / espermáfito.

Criptógamo: rae; Bot. Dicho de un vegetal o de una planta: Que carece de flores.

CHRISTIAAN HENDRIK PERSOON (En lo que es hoy la actual Sudáfrica 1761 - 1836)

Se le considera generalmente como "El padre de la micología sistemática" por su publicación...

Sistemática: rae; Biol. Estudio de la clasificación de las especies con arreglo a su historia evolutiva o filogenia.

"Synopsis Methodica Fungorum (1801)"

ELÍAS MAGNUS FRÍES (Suecia 1794 - 1878)

Mejora el sistema micológico aportando la clasificación por coloración de las esporas.

CHARLES ROBERT DARWIN (Inglaterra 1809 - 1882)

Fundamento la teoría de la evolución

LUCIEN QUÉLET (Francia 1832 - 1899)

"Flora micológica de Francia y de paises vecinos"

ERNST HAECKEL (Alemania 1834 - 1919

En Sistemática fueron muy valiosos sus aportes al estudio de los invertebrados, como las medusas, los radiolarios, los sifonóforos y las esponjas calcáreas, entre otros. Fue también el primero en distinguier entre seres unicelulares y pluricelulares y entre protozoos y metazoos. A partir de su teoría de la Gastraea, Haeckel fundó una clasificación filogenética que trataba de reemplazar a los tipos de Cuvier y Karl Ernst Von Baer, pues la teoría de la gastraea hacía insostenible la irreductibilidad de los tipos defendida por aquellos. En ella Haeckel opone a los Protozoos (sin intestino ni capas germinales) de los Metazoos (con capas germinales y arquéteron)

En microbiología en 1866 crea un taxón denominado Moneras para agrupar a las bacterias, definiéndolas como los seres más simples y carentes de núcleo celular, y seprándolas de los protistas nucleados. De esta manera Haeckel es un precursor de la división entre los seres procariotas y eucariotas. En 1904 en su"Die Lebenswunder" (Las maravillas de la vida), agrupa a las algas verdeazuladas (hasta entonces consideradas como vegetales) junto a las bacterias dentro de Moneras.

Monera: rae; Biol. Dicho de un ser vivo: Constituido por una sola célula procarionte; ejemplo, las bacterias.

HENRI ROMAGNESI (Francia 1912 - 1999)

Hizo una profunda revisión y monografía del género agárico Entoloma, así como una amplia labor en el gran género Russula de la cual describió varias especies nuevas.

ROBERT HARDING WHITTAKER (Estados Unidos 1920 - 1980)

En 1969 Whittaker postuló la clasificación de los seres vivos en cinco reinos, Monera, Protista, Fungi, Plantae y Animalia. Dio a conocer el sistema de los cinco reinos apoyándose en la filogenia y combinando la morfología y la taxonomía junto con los estudios nutricionales y bioquímicos. Es cuando Whittaker eleva a los hongos a nivel de reino, partiendo de protistas y constituyendo un "phylum" aparte, con evolución propia y situando entre los animales y plantas, así se desarrollan tres líneas nutricionales diferenciadas. El reino de las plantas caracterizadas por ser fotosintéticas es decir autótrofas, el reino animal por ser de nutrición ingestiva y el reino de los hongos los cuales tienen nutrición osmotrófica.

Ósmosis: rae; Fís. Paso de disolvente, pero no de soluto, entre dos disoluciones de distinta concentración separadas por una membrana semipermeable. / Interpenetración.

Editado el 17/01/2016

VOLVER AL ..... CAPITULO 1 - REINO FUNGI. Introducción

IR AL ..... CAPITULO 3 - SISTEMÁTICA - LA VIDA. Química y vida

VOLVER AL ..... INDICE - CURSO DE MICOLOGÍA

CAPÍTULO 4

LA VIDA EN EL PLANETA Y SU DIVISIÓN EN REINOS

La sistemática es la parte de la ciencia que estudia los organismos vivos, su diversidad y diferenciación, así como sus parentescos y afinidades. Para ello se basa en los estudios de otras disciplinas, Anatomía, Genética, Fitoquímica, etc. Dentro de la sistemática es la taxonomía la que se encarga de hacer la clasificación y ordenación de los seres en jerarquías de clase; al mismo tiempo hace los principios y reglas de la nomenclatura con los cuales, describe, ordena y clasifica.

Con los conocimientos actuales la vida está dividida en cinco reinos que a su vez vienen de dos superreinos. Esta clasificación viene fomentada por la proposición de Edward (1976) y Whittaker y Margulis (1978).

SUPER-REINO I :PROCARIONTES

SUPER-REINO II :EUCARIONTES

SUPER-REINO O IMPERIO I : PROCARIONTES

- No poseen auténtico núcleo.

- Carecen de mitosis y de meiosis.

- Ausencia de retículo endoplasmático.

- Además no todos los procariotas se an adaptado al oxígeno

Con dos dominios

Dominio ARCHAEA. ¿Próximamente un súper-reino?

Dominio BACTERIA. ¿Próximamente un súper-reino?

Forman el REINO MONERA

Todos los procariotas se integran en el Reino Monera siguiendo los criterios de Bresinsky (1994)

Hay probabilidades de que el Reino Monera se divida en dos reinos. Por sus diferencias.

SUPER-REINO O IMPERIO II : EUCARIONTES

- Poseen un verdadero núcleo.

- Se dividen por la mitosis y la reproducción sexual está ligada por meiosis.

- Tienen retículo endoplasmático sistema de conductos para el transporte de materias como los lípidos y proteínas a distintas partes de la célula.

- Tienen el aparato de Golgi que está relacionado con la actividad secretora de la célula.

- Tiene Mitocondrios para la producción de energía.

Todos los Eucariontes están en el mismo dominio

Dominio EUKARYA. ¿Próximamente un súper-reino?

REINO PROTISTA O PROTOZOA

Hay probabilidades de que el Reino Protista se divida en varios Reinos. Por sus diferencias.

REINO ANIMALIA

REINO FUNGI O MYCETES

REINO PLANTAE O VEGETAL

Editado el 31/01/2016

VOLVER AL ..... CAPITULO 3 - SISTEMÁTICA - LA VIDA. Química y vida

IR AL ..... CAPITULO 5 - SISTEMÁTICA - Características celulares en el sistema de dos superreinos

VOLVER AL ..... INDICE - CURSO DE MICOLOGÍA

CAPÍTULO 5

CARACTERÍSTICAS CELULARES EN EL SISTEMA DE DOS SUPERREINOS

Los procariotas son las formas de vida más antigua.

Por la nutrición son:

- Organismos autótrofos; quimiotróficos o quimiosintéticos y fotosintéticos o fototróficos.

- Organismos heterótrofos.

Así mismo, por la nutrición existen dos especulativas teorías de cuales fueron primero o los más primitivos.

Una teoría cientifica dice que los organismos quimioautotróficos son los seres vivos más primitivos, pues podían existir en la oscuridad y en el medio puramente inorgánico de la corteza terrestre en proceso de enfriamiento y así cuando la luz pudo entrar a la superficie terrestre, los organismos fotosintéticos que necesitanban sustancias puramente inorgánicas, podrían haber estado capacitadas para vivir, y a continuación algunos de estos organismos autótrofos perdieron la quimiosintética o fotosintética y se desarrollaron a expensas de otros organismos o de sus productos.

La otra conjetura es el camino inverso, según esta teoría, es que las sustancias "orgánicas" estaban en la tierra antes de la aparición de los seres vivos, en consecuencia lo primeros organismos fueron los que pudieron utilizar sustancias orgánicas para hacer su protoplasma, como lo hacen en la actualidad los bacterios heterotróficos y hongos. Además los organismos de este tipo requerirían sistemas enzimáticos menos complejos que los que precisan los organismos quimiosintéticos o fotosintéticos, que tienen que iniciar su cadena sintética a partir de sustancias tan sencillas como el agua y el anhidrido carbónico. Así partiendo de los organismos heterotróficos se avanzó en la capacidad para efectuar biosíntesis complejas a partir de sustancias del medio cada vez menos complejas. Esta evolución culmino en el tipo de nutrición quimiosintética, que son los organismos capaces de obtener carbono para las biosíntesis celulares a partir del CO 2, utilizando la energía procedente de la oxidación de compuestos inorgánicos. El último eslabón se esta hióteis es la fotosíntesis que utiliza la energía de la luz.

abiogénesis: rae; Biol. Producción a partir de materia inerte de compuestos orgánicos, como la urea o los aminoácidos.

Origen de la Tierra. 4.500 millones de años.

Origen de la vida. (4.000 - 3.500 millones de años.)

Origen: rae; Principio, nacimiento, manantial, raíz y causa de algo.

Tierra: rae; 1. Planeta que habitamos. 2. Superficie del planeta Tierra, especialmente la que no está ocupada por el mar. 3. Material desmenuzable de que principalmente se compone el suelo natural.

Vida: rae; 1. Fuerza o actividad esencial mediante la que obra al ser que la posee. 2. Energía de los seres orgánicos. 3. Hecho de estar vivo. 4 Existencia de seres vivos en un lugar. 4. Ser vivo.

Planeta: rae; 1. Cuerpo celeste sin luz propia que gira en una órbita elíptica alrededor de una estrella, en particular los que giran alrededor del Sol: Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón. 2. por antonomasia. La Tierra.

Química: rae; 1. Perteneciente o relativo a la química. 2. Por contraposición a físico, concerniente a la composición de los cuerpos. 4. Ciencia que estudia la estructura, propiedades y transformaciones de los cuerpos a partir de su composición. 5. Quimica biológia; química de los seres vivos. 6. Quimica inorgánica; química de los cuerpos simples y de los compuestos que no contiene carbono en sus moléculas. 7. Química mineral; química inorgánica. 8. Quimica orgánica; química de los compuestos que contienen carbono en sus moléculas.

GENERALIDADES DE LAS CÉLULAS PROCARIÓTICAS Y EUCARIOTIÓTICAS

TABLA COMPARATIVA CON ALGUNAS DE SUS DIFERENCIAS

PROCARIOTAS: ANTIGÜEDAD por evidencias fósiles:3.500 millones de años

EUCARIOTAS: ANTIGÜEDAD por evidencias fósiles: Protistas 2.100 millones de años.

Fósil: rae; 1. Dicho de una sustancia de origen orgánico o de un resto de organismo: que está más o menos petrificado, y se encuentra por causas naturales en las capas terrestres, especialmente si pertenece a otra época geológica. 2. Dicho de una impresión, un vestigio o un molde: Que denota la existencia de organismos que no son de la época geológica actual.

PROCARIOTAS: TAMAÑO CELULAR: Son los organismos celulares más pequeños. El diametro medio mas común es de (1 x 2 µm), micrómetros o micras.

EUCARIOTAS: TAMAÑO CELULAR: Protistas. El diametro medio mas común es de (20 x 30 µm) en las células vegetales y de (20 µm) en las celulas animales.

Diámetro: rae; 1. Geom. Recta que une dos puntos de una circuferencia, una curva cerrada o una esfera, pasando por su centro. 2. Anchura máxima de un cuerpo circular. El diámetro de un estanque.

Micrómetro: rae; De micro- y -metro. 1. m. Instrumentro de gran precisión destinado a medir cantidades lineales o angulares muy pequeñas. 2. m. micra (Símbolo µm)

Micra: rae; Del griego mikrá, femenino de mikrós ·pequeño·. 1. f. Unidad de longitud equivalente a la millonésima (10 -6) parte del metro (0,001 mm). (Símbolo µm).

PROCARIOTAS: NÚCLEO CELULAR: No.

EUCARIOTAS: NÚCLEO CELULAR: SI.

PROCARIOTAS: ADN: Circular.

EUCARIOTAS: ADN: Lineal.

ADN: rae; Sigla de ácido desoxirribonucleico. 1. Biol. Ácido desoxirribonucleico. 2. ADN recombinante; Bioquím. Molecula de ADN que se ha obtenido en el laboratorio mediante la unión de fragmentos de ADN de distinto origen.

Círculo: rae; 1. Geom. Área o superficie plana contenida dentro de una circuferencia. 2. Cosa con forma de circulo.

Circunferencia: rae; 1. Curva plana y cerrada cuyos puntos son equidistantes de otro situado en su interior, llamado centro.2. Contorno de una superficie, territorio, mar, etc.

Línea: rae; 1. Geom. Sucesión continua e indefinida de puntos. 2. Raya en un cuerpo cualquiera.

PROCARIOTAS: CROMOSOMAS: Uno en el Nucleoide. El material genetico se encuentra disperso en el citoplasma.

EUCARIOTAS: CROMOSOMAS: Múltiples, dos o más cromosomas en un núcleo definido. El numero de cromosomas es siempre par. La estructura general del cromosoma, tiene cromáticas, centrómeros o constricción primaria y telómeros o constricción secundaria.

Cromosoma: rae; De cromo y del griego soma "cuerpo" 1. Biol. Filamento condensado de ácido desoxirribonucleico, visible en el núcleo delas células durante la mitosis y cuyo número es constante para las células de cada especie animal o vegetal.

Nucleoide: Núcleo celular delimitado dentro de una doble capa: La envoltura nuclear la cual contiene su material hereditario, fundamentalmente su información genética. "Las células eucariontes son las que tienen núcleo definido".

Genética: Rae; Del latín moderno "geneticus" relativo al origen, confer del griego "Gennetikos" que produce o genera. 1. Parte de la biología que trata de la herencia y de lo relacionado con ella.

Citoplasma: Rae; De cito- y plasma. 1. Biol. Región celular comprendida entre la membrana plasmática y el núcleo, con los órganos celulares que contiene.

Definido: Rae; Del participio de definir. 1. Cosa sobre la que versa toda definición.

Cromático, ca: Rae; Del latín chromaticus, y este del griego chromatikós.. 1. Perteneciente o relativo a los colores. 2. Ópt. Dicho de un cristal o de un instrumento óptico: que presenta al ojo del observador los objetos contorneados con los visos y colores del arco iris.

Centrómero: Rae; De centro y el griego méros ·parte·. 1. Biol. Región estrechada de los cromosomas, de posición característica en cada par.

Telómero: Rae; Del griego télos ·fin, término· y meros ·parte·. 1. Biol. Extremo de un cromosoma.

Constreñir: Rae; Del latin constringere. 1. Oprimir, reducir, limitar. 2. Apretar y cerrar oprimiendo.

PROCARIOTAS: PLOIDÍA: Haploide.

EUCARIOTAS: PLOIDÍA: Diploide, en gametos haploides y en otros casos poliploides o con alternancia.

Ploidía: 1. Es el número de juegos completos de cromosomas en una célula.

Gameto: Rae; Del griego gamete ·esposa· o gemétes ·marido·. 1. Biol. Cada una de las células sexuales, masculina y femenina, que al unirse forman el huevo de las plantas y de los animales.

Poliploide: Rae; De poli y la terminación de haploide y diploide. 1. Biol. Dicho de un organismo, de un tejido, de una célula o de un núcleo: Que posee un juego múltiple de cromosomas. // En genética, la poliploidía se define como el fenómeno por el cual se originan células, tejidos u organismos con tres o más juegos completos de cromosomas de la misma o distintas especies o con dos o más genomas de especies distintas. Tales células, tejidos u organismos se denominan poliploides. Es uno de los pocos casos de saltacionismo confirmados.

PROCARIOTAS: NUCLEOLO: No.

EUCARIOTAS: NUCLEOLO: Si.

Nucleolo; también Nucléolo: Rae; Del latín nucleolus ·huesecillo de fruta·. 1. Biol. Orgánulo celular situado en el interior del núcleo y encargado de la síntesis del ARN de los ribosomas.

PROCARIOTAS: CONJUGACIÓN: Si. Intercambio limitado de material genético (parasexualidad).

EUCARIOTAS: CONJUGACIÓN: No.

Conjugar: Rae; Del latín coniugare.. 1. Combinar varias cosas entre sí.

Parasexualidad: Reproducción parasexual, para obtener variabilidad y adaptarse a diferentes ambientes, entre las bacterias puede ocurrir intercambio de ADN como la conjugación , la transdución y la transformación. Por medio de la conjugación bacteriana que es el procesos de transferencia de información genética desde una célula donadora a otra receptora, promovido por determinados tipos de plásmidos. // Ciclo parasexual en los hongos Es un ciclo que implica cambios en el número cromosómico, pero que difiere en lugar y tiempo del ciclo sexual; tiene lugar en los hongos cuyo ciclo normal está suprimido o aparentemente ausente. Cuando es homocariótico los núcleos presentes en una hifa son del mismo tipo genético. Para el caso heterocariótico dos o más núcleos son genéticamente distintos. En la heterocariosis se produce la fusíon de micelios genéticamente distintos, el par formado sufre mitosis o puede suceder en la mutación de un micelio. La parasexualidad consiste en los siguientes procesos: heterocariosis, cariogamai, recombinación, segregación mediante entrecruzamiento mitótico y haploidización. Los procesos parasexuales se asemejan a la reproduccion sexual, pero estos pueden tener lugar cuando el micelio está en desarrollo, mientras que la fase sexual (sí la hay) depende de las condiciones nutritivas y de hábitat.

PROCARIOTAS: REPRODUCCIÓN ASEXUAL: Por fisión binaria.

EUCARIOTAS: REPRODUCCIÓN ASEXUAL: Por mitosis, esporulación, propágulos y otros mecanismos.

Reproducción: Rae; . 1. Acción y efecto de reproducir o reproducirse. 2. Cosa que reproduce o copia un original.

Reproducir: Rae; . 1. Volver a producir, o producir de nuevo. 2. Dicho de los seres vivos: Engendrar y producir otros seres de sus mismos caracteres biológicos.

Asexual: Rae; De a y sexual.. 1. Biol. Dicho de la reproducción: Que se verifica sin intervención de gametos; como la gemación:

Gemación: Rae; Del latín gemmatio, -onis.. 1. Biot. Desarrollo de la gema, yema o botón para la producción de una rama, hoja o flor. 2. Bot. y Zool. Modo de reproducción asexual, propio de muchas plantas y de muchos animales invertebrados, que se caracteriza por separarse del organismo una pequeña porción, llamada yema, la cual se desarrolla hasta formar un individuo semejante al reproductor. gemación celular: 1. Biol. División celular en la que el citoplasma se escinde en dos partes de tamaño muy desigual, la menor de las cuales se conoce con el nombre de yema.

Fisión: Rae; Del latín fissio, -onis.. 1. Escisión, rotura. 2. Biol. División por estrangulamiento y separación de porciones de protoplasma.

Protoplasma: Rae; De proto- y el griego plásma ·formación·. 1. Biol. Sustancia celular que comprende el citoplasma y el núcleo.

Binario, ria: Rae; Del latín binarius. 1. Compuesto de dos elementos, unidades o guarismos.

Mitosis: Rae; Del griego mitoun ·tejer· y -sis.. 1. Biol. División de la célula en la que, previa duplicación del material genético, cada célula hija recibe una dotación completa de cromosomas.

Esporulación: Rae; . 1. Biol. Formación de esporas.

Propágulo: Rae; Del latín científico, y este del latín propago ·renuevo, vástago· y el sufijo diminutivo -ulum.. 1. Bot. Parte de una planta capaz de originar vegetativamente otro individuo.

PROCARIOTAS: REPRODUCCIÓN SEXUAL: No.

EUCARIOTAS: REPRODUCCIÓN SEXUAL: Frecuente y es por meiosis.

Meiosis: Rae; Del griego meíosis ·disminución·. 1. Biol. Sucesión de dos divisiones celulares en la reproducción sexual de la que resultan cuatro células con el número de cromosomas reducido a la mitad.

PROCARIOTAS: NIVEL CELULAR: Organismos casi siempre unicelulares a excepción de las mixobacterias. Células procariotas.

EUCARIOTAS: NIVEL CELULAR: Unicelulares, los protozoos, algunos hongos y algas. Pluricelulares o multicelulares el resto de eucariontes.

Nivel: Rae; Del occitano nivel. 1. Medida de una cantidad con referencia a una escala determinada. Nivel de renta, de glucosa etc.

Mixobacteria: Las mixobacterias, son un grupo de bacterias que viven principalmente en el suelo, y pueden moverse activamente por deslizamiento bacterial, son numerosas células que se mantienen juntas por señalización molecular intracelular.

Protozoo: rae; De proto- y -zoo. 1. zool. Dicho de un organismo: Constituido por una sola célula o por una colonia de células iguales entre sí, y que casi siempre es microscópico. En plural se utiliza como taxón.

Alga: rae; Del latín alga. 1. Cada una de las plantas talofitas, unicelulares o pluricelulares, que viven de preferencia en el agua, tanto dulce como marina, y que, en general, están provistas de clorofila acompañada a veces de otros pigmentos de colores variados que la enmascaran. El talo de las pluricelulares tiene forma de filamento, de cinta o de lámina y puede ser ramificado. Usadp tabién en plural como taxón.

PROCARIOTAS: PARED CELULAR: De glicopéptidos.

EUCARIOTAS: PARED CELULAR: De celulosa en plantas y quitina en hongos; Protozoos y animales no tienen.

Pared: rae; Del latín paries, -etis.. 1. Obra de albañilería vertical, que cierra o limita un espacio. 2. Placa de cualquier material con que se divide o cierra un espcio. pared celular: 1. Biol. Cubierta rígida de los procariontes y las células vegetales. /// La pared celular es una capa resistente, y no rígida porque soporta las fuerzas osmóticas y el crecimiento, que se localiza en el exterior de la membrana plasmática en las células de plantas, hongos, algas, bacterias y arqueas. La pared celular protege el contenido de la célula, y da rigidez a esta, funciona como mediadora en todas las relacones de la célula con el entorno y actúa como compratiemiento celular. Además, en el caso de hongos y plantas, define la estructura y otorga soporte a los tejidos y muchas más partes de la célula.

Péptido: rae; Del inglés peptide, este del alemán peptide, y este del griego peptós ·cocido· ·digerido" y el aleman -id, ·ido·. 1. Bioquím. Molécula formada por la unión covalente de dos o más aminoácidos.

Covalente: rae; De co- y -valente. 1. Quím. Dicho de un enlace: Que se produce entre átomos, iguales o diferentes, que comparten pares de electrones. 2. Quím. Que tiene uno o varios enlaces covalentes. Estructura covalente

Glicopéptido: Los antibióticos glucopéptidos o glicopéptidos, son una clase de péptidos que contienen azúcares ligados a aminoacidos, como la pared celular bacteriana.

Celulosa: rae; Del francés cellulose, de cellule ·célula· y -ose ·-osa·. 1. Polisacárido que forma la pared de las células vegetales y es el componente fundamental del papel.

PROCARIOTAS: ESTEROLES y ESFINGOLÍPIDOS en la membrana celular: No.

EUCARIOTAS: ESTEROLES y ESFINGOLÍPIDOS en la membrana celular:Si.

Esterol: rae; Del inglés sterol, y este del la terminación de cholestero, ·colesterol· , del griego stereós ·solido· y el inglés -ol ·-ol·. 1. Quím. Cada uno de los esteroides con uno o varios grupos alcohólicos, muy abundantes en los reinos animal y vegetal y en mcroorganismos.

Esteroles: Los esteroles son esteroides con 27 a 29 átomos de carbono. Su estructura química deriva del ciclopentanoperhidrofenantreno o esterano. una molécula de 17 carbonos formada por tres anillos hexagonales y uno pentagonal. Estas sustancias se encuentran en abundacia en los organismos vivos, sobre todo en animales y en algunas algas rojas. Son solubles en los disolventes orgánicos, y poseen un elevado punto de fusión.

Lípido: rae; Del francés lipide, de lipo- ·lipo-· e -ide ·-ido·. 1. Bioquím. Cada uno de los compuestos orgánicos que resultan de la esterificación de alcoholes, como la glicerina y el colesterol, con ácidos grasos.

Esfingolípido: Los esfingolípidos son lípidos complejos que derivan del aminoalcohol insaturado de 18 carbonos, esfingosina. Son una clase importante de lípidos de las membranas celulares de animales y vegetales y son los mas abundantes en los tejidos de los organismos más complejos.

PROCARIOTAS: POROS NUCLEARES y PROTEÍNAS para el transporte trans-membranal: No.

EUCARIOTAS: POROS NUCLEARES y PROTEÍNAS para el transporte trans-membranal: Si.

Poro: rae; 1; Espacio que hay entre las moléculas de los cuerpos. 2; Intersticio que hay entre las partículas de los sólidos de estructura discontinua. 3; Orificio, por su pequeñez invisible a simple vista, que hay en la superficie de los animales y de los vegetales.

/// Poro nuclear: Los poros nucleares son grandes complejos de proteínas que atraviesan la envoltura nuclear, la cual es una doble membrana que rodea el núcleo celular, presente en la mayoria de los eucariontes. Transporte a través del complejo de poro nuclear. Las partículas pequeñas son capaces de pasar a través del complejo del poro nuclear mediante difusión pasiva. También pueden pasar partículas más grandes a través del diámetro grande del poro, pero a tasas casi insignificantes. El paso eficiente a través del complejo requiere varios factores proteicos.

Transportar: rae; Del latín transportare. 1. LLevar a alguien o algo de un lugar a otro. /// Transporte trans-membranal: El transporte trans-membranal se produce cuando las moléculas atraviesan totalmente la membrana de la célula. la difusión facilitada (o el transporte facilitado) es un proceso de difusión transmembranal que se produce en todas las células eucariotas. Es además una forma de transporte pasivo, donde las moléculas pasan a través de la bicapa de fosfolípidos, con la ayuda de las proteínas de transporte. Estas proteínas canales pueden abrirse y cerrarse con el voltaje del ion, proveniente de un impulso del sistema nervioso, que pasa a través del axón.

PROCARIOTAS: ORGANELOS u ORGÁNULOS MEMBRANOSOS como mitocondrias, lisosomas, peroxisomas, plastos, retículo endoplasmático, aparato de golgi etc.: No, ningún sistema endomembranoso.

EUCARIOTAS: ORGANELOS u ORGÁNULOS MEMBRANOSOS como mitocondrias, lisosomas, peroxisomas, plastos, retículo endoplamático, aparato de golgi etc.: Si.

Mitocondria: rae; Del griego mitos ·hilo· y kóndros ·gránulo·. 1. Biol. Orgánulo de las células eucariontes en el que tiene lugar la respiración celular.

Lisosoma: rae; Del inglés lysosome, y este del griego lýsis ·solución·, ·disolución· y sôma ·cuerpo·.. 1. Biol. Orgánulo celular constituido por una vesícula membranosa cargada de enzimas que participan en la digestión intracelular.

Peroxisoma: /// Los peroxisomas son orgánulos de membranas que se encuentran presentes en todos los tipos de células eucariotas, es un orgánulo que deriva del retículo endoplasmico liso, En su interior contienen altas cantidades de enzimas oxidasas y catalasas, que requieren de oxígeno para actuar. En este orgánulo se utilizan altas cantidadesçde oxígeno, sin embargo este uso no produce energia, sino que sirve para oxidar algunas sustancias tóxicas.

Plasto: /// Los plastos, plástidos o plastidios son orgánulos celulares eucarióticos, propios de las plantas y algas. Su función principal es la producción y almacenamiento de importantes compuestos químicos usados por la célula. Así, juegan un papel importante en procesos como la fotosíntesis, la síntesis de lípidos y aminoácidos, determinando el color de las frutas y flores, entre otras funciones.

Retículo: rae; Del latín reticûlum.. 1. Tejido en forma de red. Usado más en biología y botánica. 2. Ópt. Conjunto de dos o más hilos o líneas cruzadas que se ponen en el foco de ciertos instrumentos ópticos y sirve para precidar la visual o efectuar medidas muy delicadas.
Retículo endoplásimico: 1. Biol. Conjunto laberíntivo de conductos y espacios membranosos del interior de la célula, con funciones de síntesis y transporte de sustancias.

Aparato: rae; Del latín apparatus. 1. Conjunto organizado de piezas que cumple una función determinada. 2. Biol. Conjunto de órganos que en los seres vivos que desempeña una mis misma función. Aparato reproductor, circulatorio, digestivo.
Aparato de Golgi: 1. Biol. Orgánulo celular complejo, encargado de proporcionar envoltura y aislamiento a las secreciones celulares.

Sistema: rae; Del latín tardio systêma y este del griego sýstema. 1. Conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre sí. 2. Conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a determinar un objeto 3. Bio. Conjunto de órganos que intervienen en alguna de las principales funciones vegetativas. Sistema nervioso

/// Sistema endomembranoso: El sistema endomembranosos es el sistema de membranas internas de las células eucariotas que divide la célula en compartimentos funcionales y estructurales denominados orgánulos. Las procariotas no tienen un sistema endomembranoso y así carecen de la mayoría de los orgánulos

Órgano: rae; Del latín orgânum y este del griego órganon.. 1. Cada una de las partes del cuerpo animal o vegetal que ejercen una función.

PROCARIOTAS: CITOESQUELETO: Simple de proteínas estructurales.

EUCARIOTAS: CITOESQUELETO: Complejo de microtúbulos, microfilamentos y filamentos intermedios.

Citoesqueleto: rae; De cito- y esqueleto. 1. Biol. Sistema estructural del interior de las células, formado por proteínas filamentosas que intervienen en los procesos de locomoción celular.

/// Citoesqueleto de Procariontes: El citoesqueleto de procariotas es el nombre colectivo para todos los filamentos estructurales en procariontes. Se creía que las células de procariotas no poseían citoesqueletos, pero avances en tecnología de visualización y determinación de estructura dirigieron al descubrimiento de filamentos en estas células en 1990. No sólo tienen equivalentes para proteínas en el citoesqueleto en eucariontes que fueron encontrados en procariontes. Los elementos citoesqueletos juegan funciones esenciales en la división de la célula, protección, determinación de forma y determinación de polaridad en varios prokaryotes.

Simple: rae; Del latín simple adverbio de simplus.. 1. adj. Constituido por un solo elemento, no compuesto. 2. adj. Sencillo, sin complicaciones ni dificultades.

/// Proteínas estructurales: Las proteinas estructurales son aquellas que componen la cubierta que protege a los vertebrados, siendo un componente esencial del pelo, uñas, piel en el sur humano, en el caso de los animales, las proteínas estructurales conforman el cuero, garras, pezuñas, cuernos, picos y plumas. Representan la clase de proteína más prolífica del organismo, con respecto al resto de las proteínas existentes, con son las funcionales.

/// Proteínas funcionales: Se denominan proteinas funcionales a aquellas proteínas que intervienen en procesos químicos, metabólicos y de transporte en el organismo, como es el caso de las hormonas y enzimas. Esta clase de proteínas colaboran en los diferentes mecanismos de racción, acelerando cada fase e interactuando con las moléculas, de manera de contribuir con la cinética del proceso.

Complejo, ja: rae; Del latín complexus, participio pasivo de complecti ·enlazar·.. 1. adj. Que se compone de elementos diversos. 2. abj. Complicado (enmarañado, dificil) 3. m. Conjunto o unión de dos o más cosas que constituyen una unidad. Complejo vitamínico.

Microtúbulo: rae; Del inglés microtubule, de micro- ·micro· y el latín tubûlus ·tubo pequeño·.. 1. m. Biol. Filamento intracelular y hueco, de naturaleza proteica, que forma parte del citoesqueleto y de otros orgánulos, como centriolos y cilios.

Microfilamento: rae; De micro- y filamento. 1. m. Biol. Filamento proteínico intracelular que forma parte del citoesqueleto.

Filamento: rae; Del bajo latín filamentum, derivado de filum ·hilo·.. 1. m. Cuerpo filiforme, flexible o rígido. 3. m. Bot. Parte del estambre de las flores que sujeta la antera.

/// Filamento intermedio: Los filamentos intermedios son componentes del citoesqueleto, formado por agrupaciones de proteínas fibrosas. Su nombre deriva de su diámetro, de 10 nm, menor que el de los microtúbulos de 25nm, pero mayor que el de los microfilamentos de 7 nm. Son únicos en las células animales.

PROCARIOTAS: ENZIMAS y PIGMENTOS: Localizados en repliegues de la membrana plasmática.

EUCARIOTAS: ENZIMAS y PIGMENTOS: Localizados en los orgánulos membranosos.

Pigmento: rae; Del latín pigmentum. 1. m. Materia colorante que se usa en la pintura. 2. m. Biol. Sustancia colorante que, disuelta o en forma de gránulos, se encuentra en el citoplasma de muchas células vegetales y animales.
/// Pigmento respiratorio: 1. m. Biol. Proteína conjugada que transporta oxígeno en los fluidos corporales, por lo general en la sangre; por ejemplo, la hemoglobina.

Localizar: rae; De local e -izar.. 1. Verbo transitivo. Fijar, encerrar en límites determinados. 2. Averiguar el lugar en que se halla alguien o algo. 3. Determinar o señalar el emplazamiento que debe tener alguien o algo.

Repliegue: rae; 1. m. Pliegue doble o irregular. 2. m. Acción y efecto de replegar o replegarse.

/// Membrana plasmática: La membrana plasmática, membrana celular, membrana citoplasmática o plasmalema, es una bicapa lipídica que delimita todas las células. Es una estructura formada por dos láminas de fosfolípidos , glucolípidos y proteínas que rodean, limita la forma y contribuye a mantener el equilibrio entre el interior (medio intracelular) y el exterior (medio extracelular) de las células. Regula la entrada y salida de muchas sustancias entre el citoplasma y el medio extracelular. Es similar a las membranas que delimitan los orgánulos de células eucariotas.

PROCARIOTAS: VESÍCULA DE GAS: Si.

EUCARIOTAS: VESÍCULA DE GAS: No.

Vesícula: rae; Del latín vesicûla, diminutivo de vesîca ·vejiga·.. 1. f. Vejiga pequeña en la epidermis, llena generalmente de líquido. 2. f. Bot. Ampolla llena de aire que suelen tener ciertas plantas acuáticas en las hojas o en el tallo.

/// Vesícula gaseosa: Son estructuras proteicas que están llenas de gas. Se encuentran en distintos grupos de bacterias; principalmente fotótrofas, pero también heterótrofas, además de arqueas, como halófilas y metanógenas. Estos compartimientos gaseosos facilitan la flotabilidad de la célula y el "anclaje" en determinadas zonas, en la que las condiciones podrían se óptimas para el crecimiento.

Gas: rae; Del latín científico gas término acuñado por J. B. van Helmont, 1577-1644, cientifico flamenco, y este, alteración del latín chaos ·caos·.. 1. m. Fluido que tiene a expandirse y que se caracteriza por su baja densidad, como el aire.

PROCARIOTAS: ARN mensajero: Policistrónico.

EUCARIOTAS: ARN mensajero: Monocistrónico en la mayoría.

ARN: rae; Sigla de ácido ribonucleico.. 1. m. Bioquím. Ácido ribonucleico.
ARN de transferencia: También de trasferencia. 1. m. Biol. Molécula de ácido ribonucleico engargada de incorporar un aminoácido determinado a una proteína en formación.
ARN mensajero: 1. m. Biol. Molécula de ácido ribonucleico que transmite la información genética del ADN para ser traducida durante la síntesis de proteínas.

Ácido ribonucleico: rae; 1. m. Bioquím. Biopolímero cuyas unidades son ribonucleótidos y que, según su función, puede ser mensajero, ribosómico o de transferencia.

Ácido nucleico: rae; 1. m. Bioquím. Nombre genérico de los ácidos ribonucleico y desoxirribonucleico.

Ácido desoxirribonucleico: rae; 1. m. Bioquím. Biopolímero cuyas unidades son desoxirribonucleótidos y que xonstituye el material genético de las células y contiene en su secuencia la información para la síntesis de proteínas, conocido más por sus siglas ADN o DNA.

/// ARN mensajero policistrónico: /// Bioquím. Molécula de ARN que es el producto de la transcripción de varios genes dispuestos en tánden, normalmente de función relacionada. Son típicos de procariotas y se forman en la transcripción de un operón. /// ARN procarionte que lleva la información para la síntesis de más de una cadena polipeptídica.

/// ARN mensajero monocistrónico: /// Bioquím. ARN eucarionte que presenta un sitio de incio y un sitio de término para la traducción; codifica por lo tanto una cadena polipeptídica. Por modificación post traduccional puediera dar origen a dos ó más cadenas polipeptídicas. El ARN mensajero, es el ácido ribonucleico que contien la información genética procedente de ADN para utilizarse en la síntesis de proteínas, es decir, determina el orden en que se unirán los aminoácidos. El ARN mensajero es un ácido nucleico monocatenario, al contrario que el ADN que es bicatenario. Todos los ARN eucarióticos son monocistrónicos, es decir, contienen información para una sola cadena polipeptídica, mientras que en los procariotas los ARN son con frecuencia policistrónicos, es decir, codifican más de una proteína.

PROCARIOTAS: OPERONES: Si.

EUCARIOTAS: OPERONES: No.

Operon: 1. Unidad genética en procariontes de uno ó mas genes estructurales cuya transcripción está controlada por un gen operador adyacente y un promotor.

PROCARIOTAS: METABOLISMO: Muy variado.

EUCARIOTAS: METABOLISMO: Dos principales.

Metabolismo: rae; Del griego metabolé ·cambio· e -ismo. 1. m. Fiiol. Conjunto de reacciones químicas que efectúan las células de los seres vivos con el fin de sintetizaar o degradar sustancias.

/// Metabolismo fotolitótrofo o fotoautótrofo: También se denominan fotosintéticos. Son seres que para sintetizar sus biomoléculas utilizan como fuente de carbono, el CO2; como fuente de hidrógeno, compuestos inorgánicos; y como fuente de energía, la luz solar. A este grupo pertenecen: las plantas, las algas, las bacterias fotosintéticas del azufre, las cianofíceas.

/// Metabolismo fotoorganonótrofo o fotoheterótrofo: Son seres que utilizan como fuente de carbono, compuestos orgánicos; como fuente de hidrógeno, compuestos orgánicos; y como fuente de energía, la luz. A este grupo pertenecen las bacterias no sulfuradas.

/// Metabolismo quimiolitótrofo o quimioautótrofo: Se les denomina también quimiosintéticos. Son seres que utilizan como fuente de carbono, el CO2; como fuente de hidrógenos, compuestos inorgánicos; y como fuente de energía, la que se desprende en reacciones químicas redox de compuestos inorgánicos. A este grupo pertenecen las llamadas bacterias quimiosintéticas como las bacterias nitrificantes, las ferrobacterias, etc.

/// Metabolismo quimioorganótrofo o quimioheterótrofo: También se les denomina heterótrofos. Son seres que utilizan como fuente de carbono, compuestos orgánicos; como fuente de hidrógenos, compuestos orgánicos; y como fuente de energía la que se desprende en las reacciones redox de los compuestos orgánicos. A este grupo pertenecen los animales, los hongos, los protozoos y la mayoría de las bacterias.

PROCARIOTAS: NUTRICIÓN: Osmótrofa siempre con las siguientes variables: Heterótrofa, (saprófita, parásita o simbiótica)o autótrofa (por fotosíntesis o quimiosíntesis).

EUCARIOTAS: NUTRICIÓN: Osmótrofa en los eucariotas cuyas células están cubiertas por una pared celular, como es el caso de las plantas, los hongos o las algas pardas. Es fagótrofa en los animales.

Osmotrofia: ///; En biologia se llama osmotrofia al comportamiento de aquellas células u organismos que obtienen los nutrientes por absorción osmótica de sustancias disueltas. Lo contrario es fagotrofia, que es la captación de nutrientes por endocitosis, ya sean partículas (fagocitosis) o porciones del líquido circundante (pinocitosis). Se llama mixotrofia la práctica combinada de osmotrofia y fagotrofia. La práctica de la osmotrofia califica a una célula u organismo como osmótrofo. Las células procariotas son universalmente osmótrofas. También son osmótrofos aquellos eucariontes cuyas células están cubiertas por una pared celular, como es el caso de las plantas, los hongos o las algas pardas.

Fagotrofia: ///; En biologia se llama fagotrofia al comportamiento de aquellas células u organismos que obtienen los nutrientes por ingestión de organismos enteros o partes sólidas de ellos. Se opone a osmotrofia, la obtención de nutrientes por absorción osmótica de sustancias disueltas. Mientras los organismos procariontes (bacterias y arqueas) son osmótrofos; se admite que el antepasado común de todos los demás, los eucariontes, era una forma unicelular fagótrofa. Ésta se alimentaria por endocitosis, capturando y tragando otras células y fragmentos orgánicos de ellas. Este modo sigue siendo el propio de todos aquellos protistas que se ha llamado tradicionalmente protozoos, como las amebas y los ciliados. Sin embargo la evolución de los eucariontes ha producido varias situaciones específicas, algunas de ellas muy apartadas del modelo original.

Autótrofo, fa: rae; De auto- y -trofo. 1. m. Dicho de un organismo: Que es capaz de elaborar su propia materia orgánica a partir de sustancias inorgánicas; por ejemplo, las plantas verdes.

Fotosíntesis: rae; De foto- y síntesis 1. f. Biol. Proceso metabólico específico de ciertas células de los organismos autótrofos, como las plantas verdes, por el que se sintetizan sustancias orgánicas gracias a la clorofila a partir de dióxido de carbono y agua, utilizando como fuente de energía la luz solar.

Quimiosíntesis: rae; Del francés chimiosynthése, y este del alemán chemosynthese, de chemo- ·quimio-· y synthese ·síntesis·. 1. f. Biol. Síntesis de materiales orgánicos a partir de la energía derivada de la oxidación de los compuestos inorgánicos.

Síntesis: rae; Del latín synthesis, y este del gr sýnthesis. 1. f. Composición de un todo por la reunión de sus partes. 2. f. Suma y compendio de una materia u otra cosa. 3. f. Quím. Proceso de obtención de un compuesto a partir de sustancias más sencillas.

PROCARIOTAS: OXÍGENO, dependencia: Aeróbicos, anaeróbicos, microaerófilos y facultativos.

EUCARIOTAS: OXÍGENO, dependencia: Aeróbicos y anaeróbicos facultativos.

Anaeróbico, ca: rae; 1. adj. Biol. Perteneciente o relativo a la anaerobiosis o a los organismos anaerobios.

Anaerobio, bia: rae; De an- y aerobio 1. adj. Biol. Dicho de un ser vivo: Que puede vivir sin oxígeno.

/// Anaerobio: Los organismos anaerobios o anaeróbicos son los que no utilizan oxígeno (O,2) en su metabolismo, más exactamente que el aceptor final de electrones es otra sustancia diferente del oxígeno. Si el aceptor de electrones es una molécula orgánica (piruvato, acetaldhído, etc) se trata de metabolimos fermentativo; si el aceptor final es una molécula inorgánica distinta del oxígeno (sulfato, carbono. etc) se trata de respiración anaeróbica. El concepto se opone al de organismo aerobio, en cuyo metabolismo se usa el oxígeno como aceptor final de electrones. Aquellos organismos unicelulares que no pueden vivir o desarrollarse con la presencia de oxígeno se denominan anaerobios estrictos. Algunos microorganismos aeróbicos, que pueden desarrollarse en ausencia de oxígeno, por medio de la fermentación se denominan anaerobios facultativos.

/// Anaerobio facultativo: Un organismo anaeróbio facultativo es un organismo normalmente una bacteria, que hace la respiración aeróbica si el oxigeno está presente, pero también es capaz de conmutar a la fermentación. En contraste, anaerobios obligados mueren en presencia de oxigeno. Algunos ejemplos de bacterias anaerobias facultativas son aureus, Escherichia coli, Shewanella oneidensis, listeria monocytogenes. Ciertos filos eucariotas también son anaerobios facultativos, incluyendo hongos tales como levaduras.

Aerobio, bia: rae; De aero- y -bio. 1. adj. Biol. Dicho de un ser vivo: Que necesita oxígeno para subsistir.

/// Aerobio: Se denominan aerobios o aeróbicos a los organismos que pueden vivir o desarrollarse en presencia de oxígeno diatómico, mientras que si lo necesitan se denominan aerobios estrictos. El abjetivo "aerobio" se aplica no sólo a organismos sino tambien a los procesos implicados("metabolismo aerobio") y a los ambientes donde se realizan. Un "ambiente aerobio" es aquel rico en oxígeno, a diferencia de uno anaerobio, donde el oxígeno está ausente, o uno microaerofílico, donde el oxígeno se encuentra a muy baja concentración.

/// Microaerofilia: La microaerofilia la utilizan los organismos que requieren niveles muy inferiores a los que se encuentran en la atmósfera de la tierra para sobrevivir. Algunos son a su vez capnofilos ya que requieren de una elevada cantidad de dióxido de carbono.

Dependencia: rae; De dependiente 1. f. Suboordinación a un poder. 2. f. Relación de origen o conxión. 3. f. Sección o colectividad subordinada a un poder.

PROCARIOTAS: EJEMPLOS: Bacterias y Arqueas.

EUCARIOTAS: EJEMPLOS: Protozoos, Algas, Animales, Hongos y Plantas.

EUCARIOTAS: ANTIGÜEDAD por evidencias fósiles: Animales 700 millones de años.

EUCARIOTAS: ANTIGÜEDAD por evidencias fósiles: Hongos 550 millones de años.

EUCARIOTAS: ANTIGÜEDAD por evidencias fósiles: Plantas 450 millones de años.

Con esta tabla que está incompleta se puede tener una idea sencilla de los organismos procariotas y eucariotas.

Editado el 12/02/2016

VOLVER AL ..... CAPITULO 4 - SISTEMÁTICA. La vida en el planeta y su división en reinos.

IR AL ..... CAPÍTULO 6 - SISTEMÁTICA. Características celulares en el sistema de los tres dominios: Bacteria, Archaea, Eukarya.

VOLVER AL ..... INDICE - CURSO DE MICOLOGÍA

CAPÍTULO 6

CARACTERÍSTICAS CELULARES EN EL SISTEMA DE LOS TRES DOMINIOS: BACTERIA, ARCHAEA, EUKARYA.

Como se intuye por lo anteriormente escrito y descrito, quedándose en el sistema de dos superreinos, seria quedarnos ya obsoletos en este curso desde el primer momento, pues los estudiosos de la biología actualmente empiezan con la división de la vida con estos tres dominios, desde el ancestro común en el árbol de la vida. A continuación empezamos a poner sus características celulares.

Biología: rae; Del francés ·biologie, y este del griego ·bíoÇ· ·bíos· ·vida· y ·Aoyía· ·logía·-logía" 1. f. Ciencia que trata de los seres vivos considerado su estructura, funcionamiento, evolución, distribución y relaciones.

Biología celular: rae; 1. f. Parte de la biología que estudia los fenómenos biológicos desde el punto de vista de la estructura celular.

Biología molecular: rae; 1. f. Parte de la biología que estudia los fenómenos biológicos desde el punto de vista de la estructura molecular.

Dominio: rae; Del latín ·dominium·. 1. m. Poder que alguien tiene de usar y disponer de los suyo. 8. m. biología. Rango superior de la clasificación biológica, por encima del nivel de reino. Los tres dominios que se conocen son Arquea, Bacteria y Eucaria. 9. m. Bioquímica. Región particular de un biopolímero que realiza unas funciones específicas.

Reino: rae; Del latín regnum. 1. m. Estado cuya organización política es una monarquía. 2. m. Cada uno de los territorios de un Estado que antiguamente constituyeron un reino. Reino de Aragón, de Sevilla. 5. m. Cada una de las grandes subdivisiones en que se consideraban distribuidos los seres naturales. Reino animal, mineral, vegetal. 6. m. Biología. Categoría taxonómica que agrupa filos de organismos que comparten rasgos vitales básicos, como moneras, protistas, hongos, plantas y animales.

Ancestro: rae; Del Francés ·ancestre·. 1. m. Antepasado. 2. m Herencia (Rasgos que que continúan advirtiéndose en los descendientes).

Antepasado, da: rae; Del participio de ·antepasar·. 1. adj. Dicho de un período de tiempo: Inmediatamente anterior al último transcurrido. 2. adj. desusado. Anterior o que precede en el tiempo. 3. m. y f. Ascendiente más o menos lejano de una persona o de un grupo de personas.

BACTERIA: NÚCLEO CELULAR: No tienen.

ARCHAEA: NÚCLEO CELULAR: No tienen.

EUKARYA: NÚCLEO CELULAR: Si tienen.

BACTERIA: CROMOSOMA CIRCULAR: Sí, (aunque lineal en algunas especies).

ARCHAEA: CROMOSOMA CIRCULAR: Sí.

EUKARYA: CROMOSOMA CIRCULAR: No.

/// Breve explicación. Cromosoma: La diferencia entre células procariotas y eucariotas en la cantidad y forma de organización del material genético. El ADN procarionte está, habitualmente presente en la célula, como una o más moléculas circulares asociadas con relativamente pocas proteínas. La molécula del ADN circular de una célula procarionte es mucho más larga que la propia célula, esto implica que tiene que plegarse y empaquetarse densamente para caber en el nucleoide de la célula, el ejemplo que se propone es el de la bacteria intestinal Escherichia coli, que sería como empaquetar, plegar o introducir en un dedal 18 m. de hilo, por lo tanto es necesario mucho plegamiento y empaquetamiento para encajar tanto ADN en una región tan diminuta de una célula tan pequeña. Si resulta difícil empaquetar el ADN de una célula procarionte en las células eucariontes parece más dificil, pues la mayoría de los eucariontes tienen 1.000 veces más ADN que Escherichia coli, aunque algunos eucariontes menos evolucionados como las levaduras y las moscas de la fruta, tienen solo de 10 a 50 veces más ADN que esta bacteria intestinal. Las células eucariotas lo resuelven organizando el ADN en estructuras complejas llamadas, cromosomas, que contienen, como mínimo, tantas proteínas como ADN. En esa forma de cromosomas, el ADN, de las células eucariotas se empaqueta, se segrega durante su división celular, se transmite a las células hijas y se transcribe, cuando necesita (en forma de moléculas de ARN, implicadas en la síntesis de proteínas).

BACTERIA: ADN asociado a proteínas histonas: No.

ARCHAEA: ADN asociado a proteínas histonas: Sí.

EUKARYA: ADN asociado a proteínas histonas: Sí.

/// Proteínas histonas: Las histonas son proteínas básicas, de baja masa molecular muy conservadas evolutivamente entre los eucariotas y en algunos procariotas. Forman la cromatina junto con el ADN, sobre la base de unas unidades conocidas como nucleosomas. La cromatina resuelve el problema de restricción de crecimiento de ADN y núcleo, la cromatina está formada por ADN y proteínas, la principal proteína formadora son las histonas. /// Las histonas son unas proteínas pequeñas que están en el núcleo. Son muy básicas lo que le facilita unirse al ADN para ejercer su función de empaquetarlo formando parte de la cromatina.

BACTERIA: ORGANELAS presentes: Algunas en un número limitado de especies.

ARCHAEA: ORGANELAS presentes: No se han detectado hasta hoy (2016)

EUKARYA: ORGANELAS presentes: Amplias en número y diversidad.

/// Organelas: En biología celular, se denomina orgánulos, organelas, organelos, organoides a las diferentes estructuras contenidas en el citoplasma de las células, principalmente las eucariotas, que tienen una forma determinada. La célula procariota carece de la mayor parte de los orgánulos. El nombre de orgánulos procede de la analogía entre la función de estas estructuras en las células, y la función de los órganos en el cuerpo. No todas las células eucariotas contienen todos los orgánulos al mismo tiempo, aparecen en determinadas células de acuerdo a sus funciones.

BACTERIA: FLAGELOS presentes: Sí, (hélice tipo filamento)

ARCHAEA: FLAGELOS presentes: Sí, flagelos bacterianos estilo filamento, pero distintos en la composición molecular.

EUKARYA: FLAGELOS presentes: Sí, pero ondulan hacia atrás y hacia delante y tienen una composición molecular totalmente diferente en comparación con las bacterias y arqueas.

Flagelo: rae; Del latín ·flagellum· 4. Biol. En ciertas células, orgánulo filiforme semejante a un cilio, pero más largo y capaz de diferentes movimientos. /// Cilios y flagelos: Algunas células tienen proyecciones del citoesqueleto que sobresalen de la membrana plasmática. Si las proyecciones son pocas y muy largas, reciben el nombre de flagelos. El único ejemplo de célula humana dotada de flagelo es el espermatozoide que lo utiliza para desplazarse. Si las proyecciones son muchas y cortas, se denominan cilios. El ejemplo más típico son las células del tracto respiratorio cuyos cilios tienen la misión de atrapar las partículas del aire. Al igual que las bacterias, muchas células eucariotas poseen estas estructuras para la locomoción. Los cilios de las eucariotas son idénticos a los flagelos de las procariotas en estructura, aunque son más cortos y numerosos. Su estructura es más compleja que la de las procariotas, están compuestos por microtúbulos, 9 pares que rodean un par central todo ello rodeado de una membrana. El flagelo de las eucariotas se mueve como un látigo de distinta forma de las procariotas que lo hacen rotando como un sacacorchos.

BACTERIA: UNICELULAR O MULTICELULAR: Casi todos unicelulares.

ARCHAEA: UNICELULAR O MULTICELULAR: Todas unicelulares.

EUKARYA: UNICELULAR O MULTICELULAR: Muchas multicelulares.

Unicelular: rae; 1. adj. Que consta de una sola célula.

/// Multicelular: Un organismo pluricelular o multicelular es aquel que está constituido por dos o más células, en contraposición a los organismos unicelulares (protistas, archaea y a la mayoria de las bacterias) que reúnen todas sus funciones vitales en una única célula.

BACTERIA: REPRODUCCIÓN SEXUAL: No.

ARCHAEA: REPRODUCCIÓN SEXUAL: No se conoce. (2016)

EUKARYA: REPRODUCCIÓN SEXUAL: Común.

/// Reproducción sexual: La reproducción sexual es el proceso de crear un nuevo organismo descendiente a partir de la combinación de material genético de dos organismos de una misma especie, comenzando con un proceso que se denomina meiosis, que es un tipo especializado de división celular, el cual se produce en organismos eucariotas.

/// Reproducción asexual: La reproducción asexual consiste en que de un ser vivo ya desarrollado se desprende una sola célula o trozos del cuerpo, los cuales por precesos mitóticos son capaces de formar un individuo completo, genéticamente idéntico al primero. Se lleva a cabo con un solo progenitor y sin la intervención de los núcleos de las células sexuales o gametos.

BACTERIA: Estructura de LÍPIDOS en la MEMBRANA PLASMÁTICA: Glicerol unido a una cadena recta de ácidos grasos mediante un enlace de éster.

ARCHAEA: Estructura de LÍPIDOS en la MEMBRANA PLASMÁTICA: Glicerol unido a ácidos grasos ramificados (sintetizados a partir de subunidades de isopreno) mediante un enlace de éster.

EUKARYA: Estructura de LÍPIDOS en la MEMBRANA PLASMÁTICA: Glicerol unido a una cadena recta de ácidos grasos mediante un enlace de éster.

Estructura: rae; Del latín ·structura·. 1. f. Disposición o modo de estar relacionadas las distintas partes de un conjunto. 2. f. Distribución y orden de las partes importantes de un edificio. 4. f. Armadura, generalmente de acero u hormigón armado, que, fija al suelo, sirve de sustentación a un edificio.

/// Glicerol: El propano-1,2-3triol, glicerol o glicerina (C3 H8 O3)del griego glykos, dulce. es un alcohol con tres grupos hidroxilos (-OH). Se trata de uno de los principales productos de la degradación digestiva de los lípidos. Paso previo para el ciclo de krebs y también aparece como un producto intermedio de la fermentación alcohólica. Ademas junto con los ácidos grasos, es uno de los componentes de lípidos como los triglicéridos y los fosfolípidos. Se presenta en forma de líquido a una temperatura ambiental de 25º C y es higroscópico e inodoro.

Cadena: rae; Del latín ·catena·. 1. f. Serie de muchos eslabones enlazados entre sí, normalmente metálicos, que sirve principalmente para atar, sujetar o adornar. 2. f. Sucesión lineal de elementos enlazados entre sí.

Ácido graso: rae; 1. m. Quím. Ácido orgánico que se combina con la glicerina para formar las grasas, y que cumple funciones fisiológicas importantes.

Ácido esteárico: rae; 1. m. Quím. Ácido graso que, combinado con la glicerina, se encuentra en muchas grasas vegetales y animales.

Enlace: rae; 1. m. Acción de enlazar. 2. m. Unión, conexión de algo con otra cosa. 7. m. Quím. Unión de dos átomos en un compuesto químico.

Éster: rae; Del alemán ·Ester·. 1. m. Quím. Compuesto orgánico que resulta de sustituir un átomo de hidrógeno de un ácido por un radical alcohólico. Las grasas son ésteres de la glicerina con ácidos grasos.

/// Isopreno: El isopreno o 2-metil-1,3-butadieno, es un compuesto orgánico con fórmula CH2=C(CH3)-CH=CH2. A temperatura ambiente es un líquido incoloro muy volátil, debido a su bajo punto de ebullición y altamente inflamable y de fácil ignición. En contacto con el aire es altamente reactivo, capaz de polimerizarse de forma explosiva si se calienta. Es un hidrocarburo que puede dar lugar a polímeros llamados isoprenoides o terpenos.

BACTERIA: Material de la PARED CELULAR: Casi todas incluyen peptidoglucano, que contiene ácido murámico.

ARCHAEA: Material de la PARED CELULAR: Varía ampliamente entre las especies, pero sin peptidoglucano y sin ácido murámico.

EUKARYA: Material de la PARED CELULAR: Cuando está presente, suele estar compuesta de celulosa o quitina.

/// Peptidoglucano: El peptidoglicano o mureína es un copolímero formado por una secuencia alternante de N-acetil-glucosamina y el Ácido N-acetilmurámico unidos mediante enlaces ß-1,4. El peptidoglucano es muy resistente y protege a las bacterias de una ruptura omótica en ambientes acuáticos y da a los tipos diferentes de bacterias sus formas. La cadena es recta y no ramificada. Constituye la estructura básica de la pared celular de las bacterias y de las Prochlorophyta. Las arqueobacterias no possen mureína, sino pseudopeptidoglicano formado por N-acetil-glucosamina unida a N-acetitalosaminomurámico mediante enlace ß-1,4.

/// Ácido murámico: El ácido murámico es un azúcar ácido. Procede de la unión mediante un enlace éter entre el ácido láctico y la glucosamina. Se sintetiza de forma natural como derivado del ácido N-acetilmurámico en el peptidoglicano que conforma la pared celular de las bacterias.

BACTERIA: TRANSCRIPCIÓN y maquinaria de TRADUCCIÓN: Una ARN polimerasa relativamente simple; la traducción comienza con formilmetionina; traducción envenenada por distintos antibióticos que no afectan a las arqueas o los eucariotas.

ARCHAEA: TRANSCRIPCIÓN y maquinaria de TRADUCCIÓN: Una ARN polimerasa relativamente compleja; la traducción comienza con metionina.

EUKARYA: TRANSCRIPCIÓN y maquinaria de TRADUCCIÓN: Varias ARN polimerasas relativamente complejas; la traducción comienza con metionina.




Ir al texto del capítulo

Transcripción también Trascripción: rae; Del latín transcriptio, -onis. 1. f. Acción y efecto de transcribir. 2. f. Biol. Etapa de la expresión genética en la que la secuencia de ADN es copiada en una secuencia de ARN.

Transcribir también Trascribir: rae; Del latín ·transcribere·. En Argentina, Paraguay y Uruguay Transcripto 1. tr. copiar (-- escribir en una parte lo escrito en otra).

Maquinaria: rae; Del latín machinarius "de la máquina". 1. f. Conjunto de máquinas para un fin determinado.

Traducción: rae; Del latín ·traductio, -onis "acción de pasar de un punto a otro", ·traslado·. 1. f. Acción y efecto de traducir. 3. f. Interpretación que se da a un texto. 4. f. Biol. Etapa de la expresión genética en la que se sintetiza una proteína a partir de la información contenida en el ARN mensajero mediante el código genético.

Polimerasa: rae; 1. F. Biol. Enzima que cataliza la síntesis de algunos biopolímeros, como los ácidos nucleicos.

/// ARN polimerasa: Las ARN-polimerasas o ARN-polimerizado (ARNP) son un conjunto de proteínas con carácter enzimático capaces de formar los ribonucleótidos para sintetizar ARN a partir de una secuencia de ADN que sirve como patrón o molde. La ARN polimerasa más importante es la implicada en la síntesis de ARN mensajero o transcripción del ADN. La ARN polimerasa es la enzima soluble conocida de mayor tamaño puesto que mide unos 100 Å de diámetro y es visible en micrografías electrónicas, donde se observa unida al pormotor en el ADN.

Relativo, va: rae; Del latín tardio ·relativus·. 1. adj. Que guarda relación con alguien o con algo. 2. adj. Que no es absoluto. 3. adj. No mucho, en poca cantidad o intensidad. Daba a aquel asunto una relativa importancia. 4. adj. Discutible, susceptible de ser puesto en cuestión. Su opinión es muy relativa. Valor relativo: 1. m. Mat. Valor que tiene una cantidad en comparación con otra.

Comenzar: rae; Del latín vulgar. ·cominitiare·. 1. tr. empezar (--dar principio). Ahora comienza el partido, Aquí comienza el tratado.

Principio: rae; Del latín ·principium·. 1. m. Primer instante del ser de algo. 2. m. Punto que se considera como primero en una extensión o en una cosa. 3. m. Base, origen, razón fundamental sobre la cual se procede discurriendo en cualquier materia. 4. m. Causa, origen de algo. 5. m. Cada una de las primeras proposiciones o verdades fundamentales por donde se empiezan a estudiar las ciencias o las artes. 6. m. Norma o idea fundamental que rige el pensamiento o la conducta.

Principio activo: 1. m. Quím. Componente responsable de las propiedades farmacológica o tóxicas de una sustancia.

/// Formilmetionina: La N-Formilmetionina (fMet) es un aminoácido derivado de la metionina en el cual al grupo amino, se añadio un grupo formilo. Su labor es, especificamene, la iniciación de la síntesis de proteínas a partir de los genes de las bacterias, las mitocondrias y los cloroplastos. Este aminoácido puede ser removido después de la traducción. La (fMet) juega un papel crucial en la síntesis de proteínas en las bacterias. No se utiliza en la síntesis citosólica de proteína en eucariotas, en donde genes nucleares eucariotas son traducidos. Asimismo, no es utilizado por las Archaeas, En el cuerpo humano, la (fMet) es reconocida por el sistema inmune como material foráneo, o como una señal de alarma lanzada por las células dañadas, lo cual estimula al cuerpo a luchar contra una infección potencial.

Antibiótico, ca: rae; 1. adj. Dicho de una sustancia química: Capaz de paralizar el desarrollo de ciertos microorganismos patógenos, por su acción bacteriostática, o de causarles la muerte, por su acción bactericida, y que es producida por un ser vivo o frabicada por síntesis.

/// Metionina: La metionina (abreviada como Met o M) es un aminóacido hidrófobo, cuya fórmula química es: HO2 CCH (NH2) CH2 CH2 SCH3. Al ser hidrófobo este aminoácido esencial está clasificado como no polar. Junto a la cisteína, la metionina es uno de los dos aminoácidos protegénicos que contienen azufre. Este deriva de la S-Adenosil metionina (SAM) sirviendo como donante de metilos. La metionina es un intermediario en la biosíntesis de la cisteína, la carnitna, la taurina, la lecitina, la fosfatidicolina y otros fosfolípidos. Fallos en la conservación de metionina pueden desembocar en ateroesclrerosis.

Bacteria: rae; Del latín científico ·bacteria· y este del griego ·ßaktnpía· ·baktería· ·bastón·. 1. f. Microorganismo unicelular sin núcleo diferenciado, algunas de cuyas especies descomponen la materia orgánica, mientras que otras producen enfermedades.

/// Bacteria: Las bacterias son microorganismos procariotas que presentan un tamaño de unos pocos micrómetros (por lo general entre 0,5 y 5 µm de longitud) y diversas formas incluyendo filamentos, esferas (cocos), barras (bacilos), sacacorchos (vibrios) y hélices (espirilos). Las bacterias son células procariotas, por lo que a diferencia de las células eucariotas (de animales, plantas, hongos, etc.) no tienen el núcleo definido ni presentan, en general, orgánulos membranosos internos. Generalmente poseen una pared celular y ésta se compone de peptidoglicano. Muchas bacterias disponen de flagelos o de otros sistemas de desplazamiento y son móviles. Del estudio de las bacterias se encarga la bacteriología, una rama de la microbiología. La presencia frecuente de pared de peptidoglicano junto con su composición en lípidos de membrana son la principal diferencia que presentan frente a las arqueas, el otro importante grupo de microorganismos procariotas.

/// Archaea: Las arqueas (Archaea, etimología del griego ápxaïa arkhaía: las antiguas) son un grupo de microorganismos unicelulares que al igua que las bacterias son de morfología procariota (sin núcleo ni, en general, orgánulos membranosos internos), pero que son fundamentalemente diferentes a éstas, de tal manera que conforman su propio dominio o reino. En el pasado las arqueas fueron clasificadas como bacterias procariotas enmarcadas en el antiguo reino Monera y recibían el nombre de arqueobacterias pero esta clasificación ya no se utiliza. En realidad, las arqueas tienen una historia evolutiva independiente y muestran muchas diferencias en su bioquímica con las otras formas de vida, por lo que fueron clasificadas en un dominio separado dentro del sistema de tres dominios: Archaea, Bacteria y Eukaryota.

/// Eukarya: En biología y taxonomía, Eukaryota, Eukarya, o Eucaria (palabras con etimología del griego: eû eu - ·bueno·, ·bien·- y kápuov karyon -·nuez·, ·carozo·, ·núcleo·-) es del dominio (o imperio) que incluye los organismos formados por células con núcleo verdadero. La castellanización adecuada del término es Eucariota o Eucarionte. Estos organismos constan de una o más células eucariotas, abarcando desde organismos unicelulares hasta verdaderos pluricelulares en los cuales las diferentes células se especializan para diferentes tareas y que, en general, no pueden sobrevivir de forma aislada. Pertenecen al dominio o imperio eucariota los reinos de los animales, plantas y hongos, así como varios grupos incluidos en el parafilético reino Protista. Todos ellos presentan semejanza a nivel molecular (estructura de los lípidos, proteínas y genoma), comparten un origen común, y principalmente, comparten el plan corporal de los eucariotas, muy diferente del de los procariotas.




Subir al texto del capítulo

Breve introducción a las bacterias y arqueas: Las Bacterias y las arqueas estos organismos los más simples de los reinos de vida, ejercen un gran impacto en los seres humanos, así como en otros organismos también en los ecosistemas de todo el mundo. Unas pocas bacterias provocan enfermedades infecciosas graves; algunas especies de bacterias y arqueas resultan eficaces para limpiar la contaminación; las bacterias fotosintéticas provocaron la evolución del oxígeno en la atmósfera cambiando con rotundidad los ecosistemas existentes para dar paso a los actuales; ciclan los nutrientes por todos los ambientes terrestres y acuáticos.




Ir al texto del capítulo

Impacto: rae; Del latín tardio ·impactus·. 1. m. Choque de un proyectil o de otro objeto contra algo o alguien. 2. m. Huella o señal que deja un impacto. 3. m. Efecto de una fuerza aplicada bruscamente.

Impacto ambiental: rae; 1. m. Conjunto de posibles efectos sobre el medio ambiente de una modificación del entorno natural, como consecuencia de obras u otras actividades.

Ser: rae; 1. m. Esencia o naturaleza. 3. m. Ser humano. Es un ser admirable.

/// Ser: Elemento dotado de vida. Seres orgánicos. Seres vivos.

Ecosistema: rae; De eco-1 y sistema. 1. m. Comunidad de los seres vivos procesos vitales se relacionan entre sí y se desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente.

Humano, na: rae; De latín ·humanus·. 1. Dicho de un ser: que tiene naturaleza de hombre o mujer (-- ser racional) en pl. Para referirse al conjunto de los hombres. 2. adj. perteneciente al hombre o la mujer 3. adj. Propio del hombre o la mujer.

Mundo: rae; De latín ·mundus· y este calco del griego kóoµoc kósmos. 1. m. Conjunto de todo lo existente. 2. m. Conjunto de todos los seres humanos. Hoy lo valora el munto entero 3. m. Sociedad humana. El mundo se rige por el amor. 4. m. Parte de la sociedad humana caracterizada por alguna cualidad o circunstancia común a todos sus individuos. El mundo capitalista, de las finanzas. 5. m. Parte determinada de la realidad o de alguna de sus manifestaciones. El mundo de las ideas, de la biología. El mundo animal. 6. m. Ambiente en el que se mueve una persona. Se rodea de gente que no es de su mundo.

Enfermedad: rae; De latín ·infirmîtas·, -atis. 1. f. Alteración más o menos grave de la salud. 2. f. Pasión dañosa o alteración en lo moral. La envidia hace daño al que la tiene y a otros. 3. f. Anormalidad dañosa en el funcionamiento de una institución colectividad. etc.

Atmósfera también Atmosfera: rae; De latín científico ·atmosphaera· y este del griego ·átµñóÇ· ·atmós· ·vapor· ·aire· y ·...· ·sphaîra· ·esfera· 1. f. Capa gaseosa que rodea la tierra y otros cuerpos celestes. 2. F. Aire contenido en una habitación u otro recinto. 3. f. Espacio a que se extienden las influencias de alguien o algo, o ambiente que los rodea. 4. f. Ambiente o clima favorable o adverso a alguien o a algo. La intervención del conferenciante creó una atmósfera agradable. 5. f. Fís. Unidad de presión igual a la presión de una columna de mercurio de 760 mm de alto.

Oxígeno: rae; Del francés ·oxygéne· y este del griego ·oÇúÇ· ·oxýs· "ácido" y ·-géne· ·-geno·. 1. m. elemento químico gaseoso, de número atómico 8, incoloro, inodoro, insípido y muy reactivo, presente en todos los seres vivos, esencial para la respiración y para los procesos de combustión, que forma parte del agua, de los óxidos y de casi todos los ácidos y sustancias orgánicas, y constituye casi una quinta parte del aire atmosférico en su forma molecular 0 2. (Símbolo O).// 2. m. Gas de oxígeno en su forma molecular. (Simbololo O 2). ¿Por lo estudiado en este curso creo entender que no todos los seres vivos admiten el oxigeno, en el grupo archaea?

Ambiente: rae; Del latín ·ambiens·, ·-entis·, "que rodea o cerca" 1. adj. Que rodea algo o a alguien como elemento de su entorno. Temperatura, sonido ambiente 2. m. Aire o atmósfera de un lugar. 8. m. Pint. Efecto de la perspectiva aérea que presta corporeidad a lo pintado y finge las distancias.

Terrestre: rae; Del latín ·terrestris·. 1. adj. Perteneciente o relativo a la tierra. 2. adj. Terrenal. 3. adj. Perteneciente o relativo a la tierra en contraposición al cielo y al mar.

Acuático, ca: rae; Del latín ·aquatîcus·. 1. adj. Que vive en el agua. 2. adj. Perteneciente o relativo al agua como medio. Deportes acuáticos.




Subir al texto del capítulo

Las bacterias y las arqueas han evolucionado a lo largo de miles de millones de años y son organismos pequeños y relativamente sencillos, se hallan en casi todos los habítats conocidos y utilizan tipos de compuestos muy diversos en la respiración celular y para la fermentación.

Evolución: rae; Del latín ·evolutio·,·-ónis·. 1. f. Acción y efecto de evolucionar. 2. f. Evolucion biológica. 3. f. Cambio de forma. 4. f. Filosofía. Serie de transformaciones continuas que va experimentando la naturaleza y los seres que la componen.

Evolución biológica: rae; 1. f. Proceso de transformación de las especies a través de cambios producidos en sucesivas generaciones.

Hábitat: rae; Del latín ·habîtat·,3ª persona del dingular del presente de indicativo de·habitare·"habitar". 1. m. Ecol. Lugar de condiciones apropiadas para que viva un organismo, especie o comunidad animal o vegetal. 2. m. Ambiente particularmente adecuado a los gustos y necesidades presonales de alguien. 3. m. Urb. Espacio construido en el que vive el hombre.

Compuesto, ta: rae; Del participio de ·componer·; latino ·composîtus·. 1. adj. Que está formado por dos o más elementos. Apellido compuesto. 3. adj. Bot. Dicho de una planta: Que se distingue por sus hojas simples o sencillas, y por su flores reunidas en cabezuelas sobre un receptáculo común; por ejemplo, la dalia, la alcachofa o el cardo. Usado también como sustantivo femenino, en plural como taxón. 5. m. Agregado de varias cosas que componen un todo. 6. m. Quím. Cuerpo compuesto Cuerpo que está formado por otros más simples.

Respiración: rae; Del latín ·respiratorio·,·-ônis. 1. f. Acción y efecto de respirar. 2. f. Aire que se respira. 3. F. Entrada y salida libre del aire en un aposento u otro lugar cerrado.

Respiración celular: rae; 1. f. Biol. Conjunto de reacciones metabólicas por el que las células reducen el oxígeno, con producción de energía y agua.

Respirar: rae; Del latín ·respirare·. 1. intr. Dicho de un ser vivo: absorver el aire, por pulmones, branquias, tráquea, etc. tomando parte de las sustancias que lo componen, y expelerlo modificado.

Fermentación: rae; Del latín tardio ·fermentatio·, ·-ônis.. 1. f. Acción y efecto de fermentar.

Fermentar: rae; Del latín, ·fermentáre·. 1. intr. Dicho de un hidrato de carbono: Degradarse por acción enzimática, dando lugar a un producto más sencillo, como el alcohol etílico.

Breve introducción a los antibioticos:

Breve introducción a los protistas: Los protistas son una agrupación parafilética que incluye a todos los eucariotas excepto a las plantas verdes, hongos y animales. Los biólogos los estudian para conocer cómo evolucionaron los eucariotas, también porque son importantes en los ecosistemas acuáticos pues desempeñan un papel fundamental en las cadenas alimentarias acuáticas y para el calentamiento global en el sentido de que podrían ayudar a reducir el calentamiento global, acumulando el carbono en depósitos duraderos como en las rocas sedimentarias o el petróleo y así se sacaría de la atmosfera, también se estudian algunas especies que provocan enfermedades debilitantes en plantas, y seres humanos y otros organismos.




Ir al texto del capítulo

/// Parafilético: En filogenia un grupo es parafilético cuando incluye al antepasado común de sus miembros, pero no a todos los descendientes de este. Un grupo se constituye como parafilético cuando a un clado (rama evolutiva) se le sustraen uno o más grupos holofiléticos.

/// Plantas verdes: Las plantas verdes (Viridiplantae, también llamadas Viridophyta, Chloroplastida, Chlorobiota y Chorobionta) forman un clado (grupo monofilético) que comprende a lo que comúnmente se conoce como algas verdes y plantas terrestres. Hay que tener en cuenta que hay muchas especies de color verde fuera de este grupo, y que muchas de las especies agrupadas aquí no son consideradas "plantas"(en la definición de cinco reinos de "Whittaker, 1969, definidas como eucariotas multicelulares con pared celular y fotosintetizantes, organizados en tejidos). Las algas verdes son un grupo tradicionalmente conocido, parafilético con respecto a las embriofitas o plantas terrestres. Viriplantae está compuesto por dos clados o grupos monofiléticos, que son las clorofitas y las estreptofitas, entre las últimas se encuentran las plantas terrestres o embriofitas, y las algas veredes más emparentadas a ellas, que comparten un antecesor común con ellas.

Cadena alimentaria: rae; 1. f. Sucesión de relaciones entre los organismos vivos que se nutren unos de otros en un orden determinado.

Calentamiento: rae; 1. m. Acción de calentar. 2. m. Enfermedad que padecen las caballerias en las ranillas y el pulmón. 3. m. Dep. Serie de ejercicios que hacen los deportistas antes de una competición o de un entrenamiento para desentumecer los músculos y entrar en calor.

Calentamiento global: rae; 1. m. Incremento de la temperatura de la atmósfera terrestre asociado en parte a la emisión de gases de efecto invernadero.

Calentar: rae; Derivado de caliente 1. tr. Comunicar calor a un cuerpo haciendo que se eleve su temperatura.

Carbono: rae; Del francés ·carbone· y este del latín ·carbo·, ·-ônis· "carbón" 1. m. Elemento químico de número atómico 6, abundantísimo en la naturaleza, tanto en los seres vivos como en el mundo mineral y en la atmósfera, que se presenta, entre otras, en forma de diamante y de grafito, constituye la base de la química orgánica y tiene gran importancia biológica. (Símbolo C).

Carbono 14: rae; 1. m. Isótopo radiactivo del carbono, que se utiliza para fechar objetos y restos antiguos, y como trazador en la investigación biológica.

Dióxido: rae; Del inglés ·dioxide·, de ·di-· "di-2" y oxide "óxido". 1. m. Quím. Óxido cuya molécula contiene dos átomos de oxígeno.

Dióxido de carbono: rae; 1. m. Gas más pesado que el aire, formado por la combinación de un átomo de carbono y dos de oxígeno, que se produce en las combustiones y que es uno de los principales causantes del efecto invernadero.

Hidrato: rae; Del francés ·hydrate· de ·hydro-· "hidro-" y ·ate· "-ato 2". 1. m. Quím. Combinación de un cuerpo con el agua.

Hidrato de carbono: rae; 1. m. Quím. Sustancia orgánica formada por carbono, hidrógeno y oxígeno, en la que estos dos últimos elementos se encuentran en la proporción de dos a uno.

Roca: rae; De origen incierto 1. f. Piedra, o vena de ella, muy dura y sólida. 2. f. Peñasco que se levanta en la tierra o en el mar. 3. f. Cosa muy dura, firme y constante. 4. f. Geol. Material sólido de origen natural formado por una asociación de minerales o por uno solo, que constituye una parte importante de la corteza terrestre.

/// Roca sedimentaria: wikipedia 06/03/2016; Las rocas sedimentarias son rocas que se forman por acumulación de sedimentos, los cuales son partículas de diversos tamaños que son transportados por el agua, el hielo o el aire, y son sometidas a procesos físicos y químicos (diagénesis), que dan lugar a materiales consolidados. Las rocas sedimentarias pueden formarse a las orillas de los ríos, en el fondo de barrancos, valles, lagos, mares, y en las desembocaduras de los ríos. Se hallan dispuestas formando capas o estratos. Existen procesos geológicos externos que actúan sobre las rocas preexistentes y depositan en diferentes lugares dependiendo del transporte (agua, viento, hielo). De igual manera, distintos organismos animales o vegetales pueden contribuir a la formación de rocas sedimentarias (fóxiles). Las rocas sedimentarias pueden existir hasta una profundidad de diez kilómetros en la corteza terrestre. Estas rocas pueden presentarse sueltas o consolidadas, es decir, que han sido unidas a otras por procesos posteriores a la sedimentació, conocido como diagénesis. Las rocas sedimentarias cubren más del 75% de la superficie terrestre, formando una corbetura sedimentaria que se encuentra sobre rocas ígneas y, en menor medida, en metamórficas. Sin embargo su volumen total es pequeño cuando se compara sobre todo con las rocas ígneas, que no solo forman la mayor parte de la corteza, sino la totalidad del manto.

Petróleo: rae; Del bajo latín ·petroleum· y este del latín ·petra· "piedra" y ·oleum· "aceite". 1. m. Líquido natural oleaginoso e inflamable, constituido por una mezcla de hidrocarburos, que se extrae de lechos geológicos continentales o marítimos y del que se obtienen productos utilizables con fines energéticos o industriales, como la gasolina, el queroseno o el gasóleo.

/// Petróleo: wikipedia 06/03/2016; Se produce en el interior de la tierra, por transformación de la materia orgánica acumulada en sedimentos del pasado geológico y puede acumularse en trampas geológicas naturales, de donde se extrae mediante la perforación de pozos.




Subir al texto del capítulo

Los protistas presentan morfologías diversas. Varían en los tipos de orgánulos que contienen. Pueden ser unicelulares o pluricelulares y tener una pared celular u otra envoltura externa o ninguna envoltura.

Morfología: rae; De morfo- y logía. 1. f. Biol. Parte de la biología que trata de la forma de los seres orgánicos y de las modificaciones o transformaciones que experimentan.

Diverso, sa: rae; Del latín ·diversus, participio pasivo de ·divertêre· 1. adj. De distinta naturaleza, especie, número, forma, etc. 2. adj. Desemejante. 3. adj. Varios o muchos.

Desemejante: rae; 1. adj. Diferente, no semejante.

Contener: rae; Del latín continêre.1. tr. Dicho de una cosa: Llevar o encerrar dentro de sí a otro. 2. tr. Reprimir o sujetar el movimiento o impulso de un cuerpo. 2. tr. Reprimir o moderar una pasión.

Contenido, da: rae; Del participio de contener.1. adj. Que se conduce con moderación o templaza. 2. m. Cosa que se contiene dentro de otra. 3. m. Tabla de materias, a modo de índice.

Pluricelular: rae; 1. adj. Biol. Dicho de una planta o de un animal: Formado por muchas células.

Envoltura: rae; De envuelto.1. f. Capa exterior que cubre natural o artificialmente una cosa. 2. f. Acción de envolver.

La forma en que consiguen los alimentos varía. Muchas especies son fotosintéticas, mientras que otras obtienen compuestos del carbono con la ingesta de alimentos o la parasitación de otros organismos.

Especie: rae; Del latín species.1. f. Conjunto de elementos semejantes entre sí por tener uno o varios caracteres comunes. 7. f. Bot. y Zool. Cada uno de los grupos en que se dividen los géneros y que se componen de individuos que, además de los caracteres genéricos, tienen en común otros caracteres por los cuales se asemejan ente sí y se distinguen de los de las demás especies. La especie se subdivide a veces en variedades o razas. 10. f. Quím. Conjunto de entidades o elementos atómicos o moleculares que comparten propiedades y características estructurales similares.

La reproducción de los protistas puede adoptar diversas formas. Su aparato reproductor evolucionó y muchas especies pueden reproducirse sexual y asexualmente.

Esquema. Que representa el árbol de la vida en el sistema de los dos superreinos.

el arbol de la vida basado en la morfologia (27K)

El árbol de la vida basado en la morfología era incorrecto. Hasta hace poco, se pensaba que la principal división entre organismos era entre los que no tienen un núcleo rodeado por una membrana (procariotas) y los que sí lo tienen (eucariotas). Las comparaciones de las secuencias de ARN han mostrado que este árbol no es correcto.*1

Esquema. Que representa el sistema de los tres dominios, desde el ancestro común

arbol de la vida con los tres dominios (21K)

Bacteria, Archaea y Eukarya constituyen los tres dominios de la vida. Las arqueas están más relacionadas con los eucariotas que con las bacterias.*2

Esquema. Que representa los filos principales de las bacterias y arqueas.

filogenia de algunos linajes principales de los dominios bacteria y archaea (72K)

Filogenia de algunos linajes principales de los dominios Bacteria y Archaea Se trata de un árbol filogenético que muestra las relaciones entre un subconjunto de los linajes principales conocidos de los dominios Bacteria y Archaea. En varios casos, la ubicación de los grupos principales sigue siendo muy incierta.*3

Cuestionamiento del sistema de tres dominios. En las hipótesis anteriores como la de Woese, argumentaron que las bacterias, las arqueas y las eucariotas, representaban tres linajes evolutivos distintos que divergieron muchos millones de años atrás de un grupo ancestral de organismos. Otros argumentaron que las arqueas y eucariotas surgieron de un grupo de bacterias. Cavalier-Smith propuso el clado Neomura, para representar esta teoría; Neomura significa "paredes nuevas" y hace referencia a la teoría de que las arqueas y los eucariotas hayan derivado de bacterias que entre otras adaptaciones sustituirían las paredes de peptidoglicano por otras de glicoproteínas. Según Woese como arqueas y bacterias no estarían relacionadas más estrechamente unas con otras que con los eucariotas, se propuso que el término "procariota" no tendría sentido evolutivo auténtico y habria que desecharlo por completo. Sin embargo muchos biólogos evolutivos creen que en el sistema de tres dominios se exagera la diferencia entre las arqueas y las bacterias, y sostienen que la transición más drástica se produjo entre Prokaryota y Eucariota (sistema de dos imperios), este último de origen más reciente por eucariogénesis y como resultado de la fusión endosimbiótica de por lo menos dos procariotas: una arquea y una bacteria.*4

............

*1 - Biología - 3ª Edición - Scott Freeman - Pearson/Addison Wesley - Página 577.

*2 - Biología - 3ª Edición - Scott Freeman - Pearson/Addison Wesley - Página 567

*3 - Biología - 3ª Edición - Scott Freeman - Pearson/Addison Wesley - Página 577.

*4 - WikpediA - Archaea - Cuestionamiento del sistema de tres dominios - 07/03/2016.

Editado el 07/III/2016

VOLVER AL ..... CAPÍTULO 5 - SISTEMÁTICA - Características celulares en el sistema de dos superreinos.

IR AL ..... CAPÍTULO 7 - SISTEMÁTICA - Reino protista.

VOLVER AL ..... INDICE - CURSO DE MICOLOGÍA

CAPÍTULO 7

REINO PROTISTA

Los protistas son una serie de organismos que no incluyen a todos los eucariotas pues exceptúa a las plantas verdes, hongos y animales. Tienen morfologías diversas y varían en los tipos de organelas que contienen. Pueden ser unicelulares o pluricelulares y tener una pared celular u otra envoltura externa o ninguna envoltura. Son una agrupación parafilética.

Los protistas no constituyen un grupo monofilético, sino un grupo parafilético, es decir que representan a algunos, pero no todos los descendientes de un ancestro común.

/// Monofilético: WikipediA. 14/03/2016; En filogenia un grupo es monofilético (del griego: de una rama) si todos los organismos incluidos en él han evolucionado a partir de una población ancestral común, y todos los descendientes de ese ancestro están incluidos en el grupo. Por el contrario, un grupo que contiene algunos pero no todos los descendientes del ancestro común más reciente se llama parafilético, y un grupo taxonómico que contiene organismos pero carece de un ancestro común se llama polifilético.

/// Polifilético: WikipediA. 14/03/2016; En filogenia es polifilético aquel grupo que no incluye al antepasado común más reciente de todos sus miembros; está constituido por la unión artificial de ramas dispersas del árbol evolutivo. Ejemplos de grupos polifiléticos son las algas, los esporozoos y los ungulados. Los grupos polifiléticos son universalmente rechazados en las clasificaciones modernas, aunque por inercia se siguen empleando en obras divulgativas e incluso libros de texto. Se deben a errores en la interpretación del parentesco, el criterio que se emplea para la clasificación de los seres vivos. Se explican, ya que no se justifican, por la presencia de caracteres comunes adquiridos de manera independiente, como consecuencia de fenómenos evolutivos como la convergencia o el paralelismo.

El tercer dominio del árbol de la vida son los Eukarya o Eucariontes, este dominio comprende desde organismos unicelulares del tamaño de las bacterias a los grandes eucaliptos o las ballenas azules, en donde se encuentran los Protistas.

Aunque las especies de Eukarya tengan una gran diversidad, comparten características básicas que las diferencia de bacterias y arqueas. Los eucariotas se definen principalmente porque tienen núcleo celular. Se diferencia de las bacterias y arqueas, porque tienen muchas más organelas y un sistema de proteínas estructurales mucho más complejo denominado citoesqueleto. La pluricelularidad resulta extraña en las bacterias y desconocida en las arqueas, que se reproducen mediante fisión, los eucariotas experimentan la división celular mediante la mitosis, así como también pueden hacer la meiosis. Al igual que las arqueas, la mayoría de los eucariotas tienen cromosomas con ADN complejo de proteínas histonas.

Diversidad: rae; Del latín ·diversîtas·, -âtis.1. f. Variedad, desemejanza, diferencia. 2. f. Abundancia, gran cantidad de varias cosas distintas.

Característico, ca: rae; Del francés ·caractéristique· y este del griego ·?a?a?t???st????·, ·charakteristikós·.1. adj. Perteneciente o relativo al carácter. 2. adj. Dicho de una cualidad: Que da carácter o sirve para distinguir a alguien o algo de sus semejantes.

Compartir: rae; Del latín ·compartîri·.1. tr. Repartir, dividir, distribuir algo en partes. 2. tr. Participar en algo.

Básico, ca: rae; 1. adj. Que tiene carácter de base o constituye un elemento fundamental de algo. 2. adj. Quím. Dicho de una sal: Formada por una base fuerte y un ácido débil; por ejemplo, el bicarbonato sódico. 3. adj. Quím. Alcalino (-- que tiene un ph superior a 7).

Carácter: rae; Del latín ·character· y este del griego ·?a?a?t??· ·charakt?r· derivado de ·?a??tte??· ·charáttein·, "hacer una incisión, marcar".1. m. Señal o marca que se imprime, pinta o esculpe en algo. 2. m. Signo de escritura o de imprenta. a 7). 6. m. Conjunto de cualidades o circunstancias propias de una cosa, de una persona o de una colectividad, que las distingue, por su modo de ser u obrar, de las demás. El carácter español. 7. m. Condición dada a alguien o a algo por la dignidad que sustenta o la función que desempeña. El carácter de juez, de padre. Medidas de carácter transitorio. 9. m. Fuerza elevación de ánimo natural de alguien, firmeza, energía. Un hombre de carácter.

Carácter adquirido: rae; 1. m. Cada uno de los rasgos anatómicos o funcionales no heredados, sino adquiridos por el animal durante su vida.

Carácter heredado: rae; 1. m. Cada uno de los rasgos anatómicos o funcionales que se transmiten de una generación a otra, en los animales y plantas.

Carácter sexual: rae; 1. m. Cada uno de los rasgos anatómicos o funcionales que distinguen el organismo de macho y al de la hembra.

Carácter sexual secundario: rae; 1. m. Biol. Rasgo diferenciador de los dos sexos que no están implicado en la reproducción; por ejemplo, la barba del hombre o la cresta del gallo.

Diferencia: rae; Del latín ·differentia·.1. f. Cualidad o accidente por el cual algo se distingue de otra cosa. 2. f. Variedad entre cosas de una misma especie. 3. f. Controversia, disensión u oposición de dos o más personas antre sí.

Definir: rae; Del latín ·definîre·.1. tr. Fijar con claridad, exactitud y precisión el significado de una palabra o la naturaleza de una persona o cosa. 2. tr. Decidir, determinar, resolver algo dudoso.

Extraño, ña: rae; Del latín ·extraneus·.1. adj. De nación familia o profesión distinta de la que se nombra o sobrentiende, en contraposición a propio. 2. adj. Raro, singular. 3. adj. Dicho de una persona o de una cosa: Que es ajena a la naturaleza o condición de otra de la cual forma parte. Pedro es un extraño en su familia.

Los protistas tienen la característica común de que suelen vivir en ambientes donde están rodeados de agua, la mayoría de hongos, plantas y animales son terrestres, pero los protistas, viven en tierras húmedas, ambientes acuáticos o en los cuerpos de otros organismos. El estudio y conocimiento de los protistas es fundamental para entender la evolución de plantas, hongos y animales.

Algunos protistas causan enfermedades, en plantas como la Phytophthora infestas, que infecto las plantas de patatas en Irlanda y causo una gran hambruna que causo muertos por inanición y aboco a la emigración a los irlandeses. La malaria que es una de las enfermedades infecciosas que afectan a gran parte de la población mundial la produce un Plasmodio que utiliza como vector a un mosquito.

Infección: rae; Del latín ·infectio·, -ônis ·acción de teñir·.1. f. Acción y efecto de infectar o infectarse.

Infectar: rae; Del latín ·infectâre·"empozoñar","corromper". 1. tr. Dicho de algunos microorganismos patógenos, como los virus o las bacterias: Invadir un ser vivo y multiplicarse en él. 2. tr. Corromper con malas doctrinas o malos ejemplos. 3. prnl. Dicho de un ser vivo: Resultar invadido por microorganismos patógenos.

Patógeno, na: rae; De pato- y -geno. 1. adj. Med. Que origina y desarrolla una enfermedad. Aplicado a un microorganismo.

Malaria: rae; Del italiano ·malaria·. 1. f. Paludismo.

Paludismo: rae; Del latín ·palus·, -ûdis ·laguna·,·pantano· e -ismo. 1. m. Med. Enfermedad febril producida por un protozoo, y transmitida al hombre por la picadura de mosquitos anofeles.

Mosquito: rae; Del diminutivo de ·mosco· 1. m. Insecto díptero de pequeño tamaño, con patas largas y finas, y dos alas transparentes que producen un zumbido agudo parecido al sonido de una trompetilla, cuya hembra chupa la sangre de las personas y de los animales de piel fina, produciendo con la picadura inflamación rápida acompañada de picor. 2. m. Cada uno de los insectos dípteros del suborden de los namatóceros. 3. m. Larva de la langosta.

Anofeles también Anófeles: rae; Del latín científico ·Anopheles·, este del griego ·???fe???· ·anophel?s· "dañino". 1. adj. Zool. Dicho de un mosquito: Díptero, con largas probóscide y palpos tan largos como ella, cuyas larvas viven en aguas estancadas o de escasa corriente, y cuya hembra transmite el parásito productor de las fiebres palúdicas.

/// Plasmodio: WikipediA (14/03/2016); Un plasmodio es una célula multinucleada formada por división celular sin citocinesis, solo cariocinesis, al contrario que el sincitio, que es por fusión de varias células. Estos agregados tienen forma de masa gelatinosa, y suelen producirse en alguna etapa de ciclo vital de algunos protistas, como el protozoo de la malaria o Plasmodium así como en un endocomensal de las ranas y sapos, Opalina. Los plasmodios se presentan en los mohos mucilaginosos, Se encuentran en ambientes húmedos deslizandose muy lentamente por el suelo en busca de las partículas de alimento.

/// Plasmodium: WikipediA (14/03/2016); Plasmodium es un género de protistas del filo Apicomplexa, clase Aconoidasida, orden Haemosporida y familia Plasmodiidae del que se conocen más de 175 especies. El parásito siempre tiene dos huéspedes en su ciclo vital: un mosquito que actúa como vector y un huésped vertebrado. Al menos diez especies infectan al hombre. Para humanos hay cuatro especies de Plasmodium que provocan la malaria o paludismo: P.falciparum, P. malariae, p. ovale y p. vivax. de las cuales la primera es la más virulenta y la que produce la mayor mortalidad. Otras especies infectan a otros animales, incluyendo aves, reptiles y roedores.

Huésped, da: rae; Del latín ·hospes·, -îtis. 1. m. y f. Persona alojada en casa ajena. 2. m. y f. Persona alojada en un establecimiento de hostelería. 5. m. Biol. Vegetal o animal en cuyo cuerpo se aloja un parásito.

Vector: rae; Del latín ·vector·, -ôris "el que transporta". 1. m. Agente que transporta algo de un lugar a otro. 2. m. Biol. Ser vivo que puede transmitir o propagar una enfermedad. 3. m. Bioquím. Fragmento de ácido desoxirribonucleico que puede unir otro fragmento ajeno y transferirlo al genoma de otros organismos. 4. m. Fil. Toda acción proyectiva que tiene cualidades e intensidad variables. 5. m. Fís. Toda magnitud en la que, además de la cuantía, hay que considerar el punto de aplicación, la dirección y el sentido. Las fuerzas son vectores.

Los productores primarios en las cadenas alimentarias acuáticas, son los organismos que realizando la fotosíntesis transforman parte de la energía solar en energía química, por ejemplo las diatomeas son protistas fotosintéticos que se encuentran entre los principales productores primarios oceánicos, ya que son muy abundantes. Al mismo tiempo que la producción de moléculas orgánicas en los océanos representa casi la mitad del dióxido de carbono total que se fija en la Tierra.*1

Esquema. Que representa a los protistas como parafiléticos.

los protistas son parafileticos (57K)

Los protistas son parafiléticos. El grupo denominado protista comprende algunos, pero no todos los descendientes de un ancestro común.*2

Esquema. Que representa los ocho linajes principales de eucariotas..

los analisis filogeneticos han identificado ocho linajes principales de eucariotas (120K)

Los análisis filogenéticos han identificado ocho linajes principales de eucariotas. Este árbol muestra subgrupos seleccionados de los ocho linajes principales que se discuten en la sociedad científica. Se han identificado otros muchos linajes de protistas.*3

............

*1 Resumen - Biología - 3ª Edición - Scott Freeman - Pearson/Addison Wesley - Unidad 6 - Capítulo 29 - Protistas - Página 593.

*2 Copia - Biología - 3ª Edición - Scott Freeman - Pearson/Addison Wesley - Unidad 6 - Capítulo 29 - Protistas - Página 594.

*3 Resumen - Biología - 3ª Edición - Scott Freeman - Pearson/Addison Wesley - Unidad 6 - Capítulo 29 - Protistas - Página 601.

Editado el 04/IV/2016

VOLVER AL ..... CAPÍTULO 6 - SISTEMÁTICA - Características celulares en el sistema de los tres dominios: Bacteria, Archaea, Eukarya.

IR AL ..... CAPÍTULO 8 - REINO FUNGI- El reino de los micetes

VOLVER AL ..... INDICE - CURSO DE MICOLOGÍA

WEBS RELACIONADAS

LIBROS Y DOCUMENTOS

pie dos