CAPÍTULO 9 - SISTEMÁTICA - TAXONOMÍA. Ordenación de los seres en jerarquías de clases.
CAPÍTULO 9
ORDENACIÓN DE LOS SERES EN JERARQUÍAS DE CLASES
La SISTEMÁTICA, como ya hemos señalado anteriormente, es la parte de la ciencia que trata de averiguar el grado de diversidad y diferenciación de los organismos, así como los parentescos y afinidades entre ellos. Para ello se basa en los resultados de otras disciplinas como la Citología, Anatomía, Palinología, Embriología, Fitoquímica, Genética, Geobotánica, etc. Por su lado, la TAXONOMÍA es la parte de la Sistemática que se ocupa del estudio teórico de la clasificación (ordenación de los seres en jerarquías de clases), incluyendo en ésta sus bases, principios, métodos y leyes; la TAXONOMÍA VEGETAL, trata, por tanto, de la descripción, nomenclatura y ordenación de los vegetales vivientes. *1
<>·Sistemático, ca<>:
rae; Del latín tardío «systematîcus» y este del griego
'συστηματικος'
«systématikós».
1. adj. Que sigue o se ajusta a un sistema.
2. adj. Dicho de una persona: Que procede por principios, y con rigidez en
su tenor de vida o en sus escritos, opiniones, etc.
3. F.Biol. Estudio de la clasificación de las especies con arreglo a su
historia evolutiva o filogenia.
<>·Averiguar<>:
rae; Del latín «verofocare»
1. tr. Inquirir la verdad hasta descubrirla.
2. intr. El Salvador. Discutir, protestar, hablar mucho.
3. prnl. coloq. Avenirse con alguien, sujetarlo o reducirlo a la razón.No
hay quien se averigüe CON Manuel.
<>·grado1<>:
rae; Del latín «gradus»
1. m. Cada uno de los diversos estados o niveles que, en relación de menor
a mayor, puede tener algo. Sufre quemaduras de primer grado.
2. m. Valor o medida de algo que puede variar en intensidad. En sumo grado.
En mayor o menor grado.
3. m. Cada una de las generaciones que marcan el parentesco entre las personas.
4. m. En la enseñanza, título que se alcanza al superar cada uno de los niveles
de estudio. Grado de bachiller, de doctor.
5. m. En ciertas escuelas, cada una de las secciones en que sus alumnos se
agrupan según su edad y el estado de sus conocimientos y educación.
6. m. Cada lugar en la escalera en la jerarquía de una institución, especialmente
en la militar.
7. m. Jerarquía (//gradación).
8. m. Unidad de determinadas escalas de medida. Grado de dureza del agua.
9. m. Grado de temperatura.
10. m. Unidad porcentual de alcohol que hay en una bebida.
11. m. Peldaño.
12. Der. Cada una de las diferentes instancias que puede tener un pleito.
En grado de apelación.
13. Geom. Cada una de las 360 partes iguales, a veces 400, en que puede
dividirse una circunferencia, y que se emplea para medir los arcos de los ángulos.
14. m. Gram. Propiedad de algunos adjetivos y adverbios que les permite modificar
la intensidad de la cualidad o la magnitud que expresan.
15. m. Mat. Número de orden que expresa el de factores de la misma especie que
entran en un término o en una parte de él.
16. m. Mat. En una ecuación o en un polinomio, el del término en el que la
variable tiene exponente mayor.
17. m. Venezuela. Acto académico en el que se otorga un título universitario.
<>·Grado Celsius<>:
rae;
1. m. Unidad de temperatura de la escala Celsius. (Símb. ºC).
<>·Grado centígrado<>:
rae;
1. m. Grado Celsius.
<>·Grado cero<>:
rae;
1. m. Ling. Ausencia de un elemento lingüístico, generalmente una vocal, en
una forma de un paradigma, por oposición a otras formas que la contienen.
<>·Grado comparativo<>:
rae;
1. m. Gram. Grado del adjetivo o del adverbio en que se atribuye lo expresado
en una comparación. El adjetivo guapo en más guapo está en grado comparativo.
<>·Grado de temperatura<>:
rae;
1. m. Unidad adoptada convencionalmente para medir la temperatura.
<>·Grado de una curva<>:
rae;
1. m. Mat. Grado de la ecuación que la representa.
<>·Grado Fahrenheit<>:
rae;
1. m. Unidad de temperatura de la escala Fahrenheit. (Símb. ºF).
<>·Grado positivo<>:
rae;
1. m. Gram. Grado del adjetivo o del adverbio en el que no se evalúa la
intensidad de la cualidad denotada por estos.El adjetivo guapo está en grado
positivo en Juan es guapo.
<>·Grado Réaumur<>:
rae;
1. m. Unidad de temperatura de la escala Réaumur. (Símb. ºR).
<>·Grado superlativo<>:
rae;
1. Gram. Grado del adjetivo o del adverbio en que se atribuye intensidad
máxima a la cualidad denotada por estos. El adjetivo guapo está en grado
superlativo en Juan es guapísimo y en Juan es el más guapo de todos.
<>·Grado superlativo absoluto<>:
rae;
1. Gram. Grado superlativo en que la cualidad del adjetivo o del adverbio
no se restringe a un conjunto de seres, por oposición al grado superlativo
relativo. El adjetivo guapo está en grado superlativo absoluto en Javier es
guapísimo.
<>·Grado superlativo relativo<>:
rae;
1. Gram. Grado superlativo del adjetivo en que la propiedad se restringe a
un conjunto delimitado de seres, por oposición al grado superlativo absoluto.
El adjetivo guapo está en grado superlativo relativo en Pablo es el más guapo
de su clase.
<>·Parentesco<>:
rae;
1. m. Vínculo por consanguinidad, afinidad, adopción, matrimonio u otra relación
estable de afectividad anóloga a esta.
2. m. Unión, vínculo o liga que tienen las cosas.
<>·Citología<>:
R.A.E.; De cito- y -logía.
1. f. Biol. Parte de la biología que estuda la célula.
2. f. Med. Citodiagnóstico.
<>·Anatomía<>:
R.A.E.; Del latín tardío «anatomía» y este del griego
[ανατομια] «anatomía» 'disección',
'descripción anatómica'.
1. f. Ciencia que estudia la estructura y forma de los seres vivos y las
relaciones entre las diversas partes que los constituyen.
2. f. Constitución o disposición de un ser vivo o de alguna de sus partes.
La anatomía del cerebro.
3. f. Cuerpo humano. Su rostro y el resto de su anatomía eran vulgares.
4. f. Análisis o examen minucioso de algo. El ensayo constituía una anatomía
política de la época.
5. f. Biol. p. us. Disección o separación de las partes del cuerpo de un animal
o de una plants.
6. f. desus. Croquis o dibujo que muestra la constitución o estructura de un
ser vivo o de alguna de sus partes.
7. f. desus. Sección o corte.
8. f. desus. Esqueleto, y por extensión, persona o animal flacos. Estaba
tan debilitado que se percibía su anatomía. Era usado también en sentido
figurado.
<>·Palinología<>:
R.A.E.; Del griego
[παλυνειν] «palýnein» 'esparcir' y
-logía.
1. f. Ciencia que estudia el polen y las esporas, vivos o fósiles.
<>·Embriología<>:
R.A.E.; Del griego
[εμβρυον] «émbryon» 'embrión' y
-logía.
1. f. Biol. Estudio de la formación y el desarrollo de los embriones.
<>·Fitoquímica<>:
WikipediA - (14/10/2017, 12:46, Sabado.);
La Fitoquímica es una disciplina científica que tiene como objeto el
aislamiento, análisis, purificación, elucidación de la estructura y caracterización
de la actividad biológica de diversas sustancias producidas por los vegetales.
Las plantas producen una diversidad de sustancias, producto del metabolismo
secundario, algunas responsables de la coloración y aromas de flores y frutos,
otras vinculadas con interacciones ecológicas, como es el caso de la atracción
de polinizadores. Actualmente, se ha demostrado que principalmente la mayoría de ellos
participan en el mecanismo de defensa de las plantas. Entre estos últimos, se
consideran a las fitoalexinas, los alelopáticos, por mencionar algunos. La razón
de ser de estos metabolitos, llamados también ditoquímicos, permite una gama de
usos en la agricultura y en la medicina. Adicionalmente, las múltiples funciones
que presentan en los vegetales permite la búsqueda de nuevos agroquímicos naturales,
como insecticidas, herbicidas, reguladores de crecimiento, etc.
Para su estudio la fitoquímica permite aislar e identificar los principios
activos de numerosas plantas con importante actividad biológica, tal es el caso
de las plantas medicinales. Por el potencial que representan estos metabolitos,
las investigaciones no solo se han dirigido a la elucidación de estructuras químicas
y evaluación de su actividad biológica mediante bioensayos, sino hacia la obtención
por cultivo in vitro.
<>·Geobotánico, ca<>:
R.A.E.; De geo- y botánico.
1. adj. Biol. Perteneciente o relativo a la geobotánica.
2. m. y f. Biol. Especialista en geobotánica.
3. f. Biol. Estudio de la relación entre la vida vegetal y el medio terrestre.
<>·Ordenar<>:
R.A.E.; Del latín «ordinare».
1. tr. Colocar algo o a alguien de acuerdo con un plan o de modo conveniente.
Ordenar los recibos por fechas.
2. tr. Encaminar y dirigir algo a un fin. Ordenó su actuación a mejorar las
condiciones de trabajo.
3. tr. Mandar, imponer, dar orden de algo. Le ordena seguir adelante.
<>·Teórico, ca<>:
R.A.E.; Del latín tardío «theoricus», este del griego
[θεωρικος - "theorikós"].
1. adj. Perteneciente o relativo a la teoría.
2. adj. Que conoce las cosas o las considera tan solo especulativamente.
3. adj. Dicho de una persona: Que cultiva la parte teórica de una ciencia o
un arte.
5. f. p. us. Teoría (// conocimiento especulativo con independencia de toda
aplicación).
<>·Teoría<>:
R.A.E.; Del griego
[θεωρια - "theoría"].
1. f. Conocimiento especulativo considerado con independencia de toda aplicación.
2. f. Serie de las leyes que sirven para relacionar determinado orden de fenómenos.
3. f. Hipótesis cuyas consecuencias se aplican a toda una ciencia o a parte muy
importante de ella.
<>·Incluir<>:
R.A.E.; Del latín «includere».
1. tr. Poner algo o a alguien dentro de una cosa o de un conjunto, o dentro
de sus límites.
2. tr. Dicho de una cosa: Contener a otra, o llevarla implícita.
3. Biol. Someter un tejido a un tratamiento mediante el cual se sustituye
el agua por otra sustancia líquida que luego se solidifica y permite cortarlo en
secciones delgadas.
HISTORIA DE LAS CLASIFICACIONES
La historia de los sistemas de clasificación de los vegetales refleja el paso
de los tiempos, el cual ha llevado consigo profundos cambios en relación con los
fundamenteos de la clasificación. Tres tipos principales de clasificaiones, que
desde el punto de vista cronológico coinciden con otras tantas épocas de la
historia de la Botánica, pueden diferenciarse: clasificaciones o sistemas artificiales,
naturales y filogenéticos. *1
<>·Cronología<>:
R.A.E.; Del griego
[χρονολογια - "chronología"]
1. f. Ciencia que tiene por objeto determinar el orden y fechas de los sucesos
históricos.
2. f. Serie de personajes o sucesos históricos por orden de fechas.
3. f. Biol. Cómputo o registro de los tiempos en una serie de sucesos o procesos.
a) CLASIFICACIONES ARTIFICIALES.
Se basaban en la elección arbitraria de uno o pocos caracteres principales;
por ejemplo, forma de desarrollo, número de piezas florales, etc.
Desde muy antiguo el hombre utilizó las plantas con diversos fines (en
la alimentación, como curativas, etc.), lo que le obligó a tener un conocimiento
de ellas, que además era necesario transmitir a sucesivas generaciones. Para ello
no tardó en darse cuenta de la conveniencia de reunirlas en grupos o clases en
función de los criterios disponibles sobre las mismas. En este sentido, la primera
clasificación de plantas que se conoce es la del discípulo de Platón y Aristóteles,
Teofrasto de Ereso (370-285 a. C.), quien en su «Historia Plantarum», las agrupó
en hierbas, subarbustos, arbustos y árboles. Diversos autores posteriores
contribuyeron a aumentar el conocimiento de los vegetales; son de destacar, ya en
el siglo I de nuestra era, la obra de Dioscórides («De Materia Medica»), que
sistemátizo las plantas conocidas por él (alrededor de setecientas) en aromáticas,
alimenticias, medicinales y venenosas. Dicha obra tuvo una importancia relevante
en la medicina occidental hasta el siglo XVI, y fue traducida a lo más importantes
idiomas de la época. En la Edad Moderna. J.P. Tournefort (c. 1694) basándose en
caracteres de la corola, dividió las plantas en varios grupos.
El mejor ejemplo de estos sistemas artificiales es el llamado «sistema sexual»,
propuesto por C. Linneo (1707-1778) en su «Species Plantarum» (1753), basado
inicialmente en la presencia o ausencia de flores. Dentro de las plantas con flores,
según la distribución de los órganos sexuales (flores hermafroditas, unisexuales,
etc.) y el tipo de androceo (número, disposición y soldadura de los estambres entre
sí o con respecto a los pistilos) distinguió 23 clases. De este modo, reconoció en
el reino vegetal un total de 24 grupos o clases, de los que 23 correspondían a
plantas con flores y uno a las criptógamas o plantas sin flores. Otra gran aportación
de Linneo es la reforma que establece en la nomenclatura de los seres vivos. Hasta
entonces, las descripciones de los animales y las plantas se iniciaban con una
breve frase latina que hacía las veces de nombre, pero Linneo fija definitivamente,
para denominar las especies, una nomenclatura sencilla (llamada linneana por su
autor y binomial por su estructura) aún vigente y que más adelante comentaremos. *1
<>·Sistema artificial de clasificación<>:
WikipediA - (14/10/2017, 14:15, Sábado.);
En Biología, un sistema artificial de clasificación es aquella organización
relacionada de elementos en el que la pertenencia de cada uno de ellos a diferentes
clases, depende de un criterio arbitrario adoptado por convención. Ejemplos de
tales criterios pueden ser la forma de desarrollo o el número de piezas florales.
Su ventaja es la de poseer un alto valor predictivo. El sistema artificial más
conocido fue, "Systema Naturae", donde se separan 23 clases de plantas con flores
de acuerdo con: la disposición de los sexos de las flores y el número, concrescencia,
inserción y relación de longitud de los estambres. Se añadia además una clase vigésima
cuarta de plantas sin flores (Cryptogamia) que incluía los helechos, musgos, algas,
hongos, etc... además de algunas plantas con flores difíciles de reconocer (
Ficus, Lemna). Así mismo incluyó los corales y las Porifera. Teofrasto,
considerado el padre de la Botánica, establecio una clasificación de 480 plantas en
árboles, arbustos, e hierbas. A su vez, las hierbas las subdividío en acuáticas y
terrestres, y agrupó a los árboles según la duración de sus hojas (perennifolios y
caducifolios).
<>·Arbitrario, ria<>:
R.A.E.; Del latín «arbitrarius».
1. adj. Sujeto a la libre voluntad o al capricho antes que a la ley o a la razón.
2. adj. Arbitral.
<>·Desarrollar<>:
R.A.E.; De des- y arrollar.
1. tr. Aumentar o reforzar algo de orden físico, intelectual o moral.
Desarrollar la musculatura, la memoria.
2. tr. Exponer con orden y amplitud una cuestión o un tema.
3. tr. Realizar o llevar a cabo algo. Desarrolló una importante labor.
4. tr. Mat. Efectuar las operaciones de cálculo indicadas en una expresión
analítica.
5. tr. Mat. Hallar los diferentes términos que componen una función o una serie.
6. tr. desus. Desenrollar.
7. prnl. Suceder, ocurrir o tener lugar.
8. prnl. Dicho de una comunidad humana: Progresar o crecer, especialmente en el
ámbito económico, social o cultural.
<>·Morfología floral<>:
WikipediA - (14/10/2017, 15:45, Sábado.);
En Botánica, se llama morfología floral al estudio de la diversidad
de formas y estructuras que presenta la flor que, por definición, es una rama
de crecimiento limitado que lleva las hojas modificadas encargadas de la
reproducción y de la protección de los gametos, denominadas
antófilos o «piezas florales».
Los antófilos fértiles de esporangios, los que darán origen a los gametos
masculinos y femeninos y, por lo tanto, son las encargadas de producir la siguiente
generación de plantas. Los antófilos estériles son las hojas modificadas cuya función
es la de proteger a las piezas fértiles o la de atraer a los poninizadores. La
rama de la flor que une las piezas florales al tallo es un eje denominado pedicelo,
que normalmente se dilata en su parte superior para formar el receptáculo en el
cual se insertan las diversas piezas florales.
Todas las espermatofitas ("plantas con semilla") poseen flores como aquí se
han definido (en sentido amplio), pero la organización interna de la flor es muy
diferente en los dos principales grupos de espermatofitas: gimnospermas vivientes
y angiospermas. Las gimnospermas pueden poseer flores que se reúnen en estróbilos,
o la misma flor ser un estróbilo de hojas fértiles. En cambio una flor típica de
angiosperma posee verticilos o espirales ordenados que, de afuera hacia adentro,
se componen primero de "piezas estériles", comúnmente llamadas sépalos (si su principal
función es de protección) y pétalos (si su principal función es atraer polinizadores),
y luego las "piezas fértiles", con función reproductiva, que las componen verticilos
o espirales de estambres (que portan los gametos masculinos) y finalmente carpelos
(que encierran a los gametos femeninos).
La disposición de las piezas florales sobre el eje, la presencia o ausencia de
una o más piezas florales, el tamaño, la pigmentación y la disposición relativa de
las mismas son responsables de la existencia de una gran variedad de tipos de flores.
Tal diversidad es particularmente importante en estudios filogenéticos y taxonómicos
de las angiospermas. La interpretación evolutiva de los diferentes tipos de flores
tiene en cuenta los aspectos de la adaptación de la estructura floral, particularmente
aquellos relacionados con la polinización, dispersión del fruto y de la semilla
y de la protección contra los predadores de las estructuras reproductivas.
Disposición de las piezas florales
Según la familia considerada, las piezas de la flor se pueden disponer sobre
el receptáculo de dos formas diferentes. En el caso de la denomininada disposición
espiralada, las piezas se insertan consecutivamente y a diferentes niveles,
describiendo una espiral sobre el eje del mismo modo al que las hojas se insertan
en el tallo. Ejemplo de especies con flores espiraladas son Magnolia grandiflora
(magnoliáceas). Victoria cruziana (ninfeáceas) y Opuntia ficus-indica
(cactáceas). En el caso de la disposición verticilada o cíclica,
las piezas se insertan en varios nudos del eje, disponiéndose en verticilos o
ciclos. Cada pieza floral de un vertilicilo alterna con las piezas del siguiente,
por ejemplo, los pétalos alternan con los sépalos. En estas flores, denominadas
cíclicas o verticiladas, el número de verticilos puede variar, dependiendo
-nuevamente- de la familia considerada. Muy frecuentemente las flores llevan
cuatro ciclos (llamadas tetracíclicas, como las de Solanum (solanáceas),
que muestran un ciclo de sépalos, uno de pétalos, otro de estambres y el último de
carpelos. También son usuales las flores pentacíclicas (llevan cinco ciclos) ya
que, en este caso, presentan dos ciclos de estambres en vez de uno solo, como las
flores de Lilium (liláceas). Hay muchos otros casos, finalmente, en que las
flores presentan varios verticilos de estambres, como en Poncirus trifoliata
(rutáceas), en cuyo caso las presentan más de cinco ciclos.
<>·Criterio<>:
R.A.E.; Del latín tardío «criterium», y este del griego
[κριτηριον - "kriterion"], derivado
de [κρινειν - "krínein"], 'juzgar'.
1. m. Norma para conocer la verdad.
2. m. Juicio o discernimiento.
<>·Unisexual<>:
R.A.E.; De uni- y sexual.
1. adj. Biol. Dicho de un individuo vegetal o animal: Que tiene un solo sexo.
<>·Discípulo, la<>:
R.A.E.; Del latín «discipulus».
1. m. y f. Persona que aprende una doctrina, ciencia o arte bajo la dirección
de un maestro.
2. m. y f. Persona que sigue la opinión de una escuela, aun cuando viva en
tiempos muy posteriores a los maestros que la establecieron. Discípulo de
Aristóteles, de Platón, de Epicuro.
<>·Hierba también Yerba<>:
R.A.E.; Del latín «herba».
1. f. Toda planta pequeña cuyo tallo es tierno y perec después de dar la simiente
en el mismo año, o a lo más al segundo, a diferencia de las matas, arbustos y
árboles, que echan troncos o tallos duros y leñosos.
2. f. Conjunto de muchas hierbas que nacen en un terreno.
3. f. Mancha de las esmeraldas.
4. f. Veneno hecho con hierbas venenosas.
5. f. Infusión hecha de hierbas.
6. f. Cierto tipo de drogas, como la marihuana.
7. f. pl. Cada de los años de los animales criados en los pastos.
8. f. pl. Pastos que hay en las dehesas para los ganados.
<>·Mata1<>:
R.A.E.; Quizá del latín tardío «matta» 'estera'.
1. f. Planta que vive varios años y tiene tallo bajo, ramificado y leñoso.
2. f. Planta de poca alzada o tamaño. Mata de tomate, de claveles.
3. f. Ramita o pie de una hierba, como de la hierbabuena o la albahaca.
4. f. Porción de terreno poblado de árboles de una misma especie. Tiene
una mata de olivos excelente.
5. f. Lentisco.
6. f. Colombia, Cuba, República Dominicana y Venezuela. Planta (// ser vivo
autótrofo).
<>·Arbusto<>:
R.A.E.; Del latín «arbustum».
1. m. Planta leñosa, de menos de cinco metros de altura, sin un tronco
preponderante, porque se ramifica a partir de la base.
<>·Árbol<>:
R.A.E.; Del latín «arbor» -oris.
1. m. Planta perenne, de tronco leñoso y elevado, que se ramifica a cierta
altura del suelo.
5. m. Cuerpo de la camisa, sin las mangas.
6. m. Arq. Pie derecho alrededor del cual se ponen las gradas de una escalera
de caracol.
8. m. Marina. Palo (// madero para sostener las velas en una embarcación).
9. m. Mec. Barra o tubo, fijo o giratorio, que en una máquina sirve para
soportar piezas rotativas o para transmitir fuerza motriz de unos elementos a
otros.
<>·Veneno<>:
R.A.E.; Del latín «venenum».
1. m. Sustancia que, introducida en un ser vivo, es capaz de producir graves
alteraciones funcionales e incluso la muerte.
2. m. Cosa nociva a la salud.
3. m. Cosa que puede causar un daño moral.
4. m. Sentimiento negativo, como la ira o el rencor.
5. m. Tecnol. Sustancia que frena la acción de un catalizador.
<>·Corola<>:
R.A.E.; Del latín «corolla» 'coronilla', 'corona pequeña'.
1. f. Bot. Segundo vertilicilo de las flores completas, situado entre el
cáliz y los órganos sexuales, y que tiene por lo común vivos colores.
<>·Corola actinomorfa<>:
R.A.E.;
1. f. Bot. Corola regular. 1. f. Bot. Corola que queda dividida en
dos partes simétricas por cualquier plano que pase por el eje de la flor y por
la línea media de un pétalo.
<>·Corola cigomorfa también Zigomorfa<>:
R.A.E.;
1. f. Bot. Corola irregular. 1. f. Bot. Corola que no queda dividida
en dos partes simétricas por todos los planos que pasan por el eje de la flor y
por la línea media de un pétalo.
<>·Corola irregular<>:
R.A.E.;
1. f. Bot. Corola que no queda dividida
en dos partes simétricas por todos los planos que pasan por el eje de la flor y
por la línea media de un pétalo.
<>·Corola regular<>:
R.A.E.;
1. f. Bot. Corola que queda dividida en
dos partes simétricas por cualquier plano que pase por el eje de la flor y por
la línea media de un pétalo.
<>·Sistema de determinación del sexo<>:
WikipediA - (15/10/2017, 13:14, Domingo.);
Un sistema de determinación del sexo es un sistema biológico que determina
el desarrollo de las características sexuales de un organismo (concretamente de
una especie). Se distinguen, generalmente, cuatro tipos de sistemas de determinación
del sexo:
● Determinación genética del sexo (DSG)=(GSD): aquella que está
determinada por factores contenidos en los cromosomas.
● Determinación cromosómica:
cuando existen cromosomas heteromórficos.
● Determinación génica:
cuando los cromosomas son homomórficos.
● Determinación haplodiploidía:
cuando uno de los sexos posee la mitad de la dotación cromosómica del otro sexo.
● Determinación ambiental del sexo (DSA)=(ESD): aquella que está
determinada por factores ambientales.
● Determinación por temperatura (DST)=(TSD):
establecido por la temperatura de incubación.
...
...
...
Sistema de determinación del sexo en plantas.
Hay que distinguir distintos tipos de plantas.
Dioicas: Cuando producen un único tipo de gametos. Por tanto,
una especie dioica es aquella que tiene plantas que sólo forman flores femeninas
o flores masculinas.
Monoicas: Son aquellas que en la misma planta se dan órganos
sexuales masculinos y femeninos. En concreto son monoicas las especies cuyas
plantas tienen ambos sexos pero en flores unisexuales separadas.
Si los sexos coinciden en la misma flor, entonces se denominan hermafroditas.
El determinismo genético del sexo en las plantas puede ser debido a
simples genes o estar relacionado con la presencia de cromosomas sexuales.
Un ejemplo del primer caso, determinación del sexo por genes, se de en
Ecbalium elaterium (pepinillo de los montones, que en las poblaciones del
norte de España se presenta como forma monoica y en el sur como dioica. Galán
propuso para esta especie un determinismo que consiste en una serie alélica, dando
lugar a plantas monoicas con una determinada combinación y dioicas cuando es otra.
En el caso de que sea una determinación por cromosomas sexuales, ha sido estudiada
en una hepática Sphaerocarpus donnelli, donde Allen observó diferencias
cromosómicas entre los gametofitos masculinos y femeninos. Aunque ambos tenían
el mismo número de cromosomas, en el femenino había un cromosoma X grande o en el
masculino un Y pequeño. También han podido ser identificados los cromosomas sexuales
de algunas Briofitas.
Abreviatura de uso común.
SDS = Sistema de determinación sexual
DSG = Determinación sexual genotípica. (En inglés, GSD = Genotypic sex determination).
DST = Determinación sexual por temperatura. (En inglés, TSD = Temperature-dependent sex determination).
DSA = Determinación sexual ambiental. (En inglés, ESD = Environmental sex determination).
<>·Presencia<>:
R.A.E.; Del latín «praesentia».
1. f. Asistencia personal, o estado de la persona que se halla delante de
otra u otras o en el mismo sitio que ellas.
2. f. Asistencia o estado de una cosa que se halla delante de otra u otras
o en el mismo sitio que ellas.
3. f. Talle, figura y disposición del cuerpo.
4. f. Representación, pompa, fausto.
5. f. Memoria de una imagen o idea, o representación de ella.
<>·Ausencia<>:
R.A.E.; Del latín «absentia».
1. f. Acción y efecto de ausentarse o de estar ausente.
2. f. Tiempo en el que alguien está ausente.
3. f. Falta o privación de algo.
4. f. Der. Condición legal de la persona cuyo paradero se ignora.
5. F. Med. Supresión brusca, aunque pasajera, de la conciencia.
6. f. Psicol. Distracción del ánimo respeto de la situación o acción en que
se encuentra el sujeto.
<>·Androceo<>:
R.A.E.; Del latín moderno «androecium», y este del griego
[ανηρ - ανδρος - "aner" - "andrós"]
'varón' y [οικιον - "oikíon] 'casa', ingluido
en su forma por ·gineceo·.
1. m. Bot. Verticilo floral masculino de las plantas fanerógamas, constituido
por uno o más estambres.
<>·Disposición<>:
R.A.E.; Del latín «sispositio», -onis.
1. f. Acción y efecto de disponer.
2. f. Aptitud (//adecuación para algún fin).
3. f. Precepto legal o reglamentario, deliberación, orden y mandato de la
autoridad.
4. f. Estado de la salud.
5. f. Gallardía y gentileza en la persona.
6. f. Desembarazo, soltura en preparar y despchar algo que alguien tiene a su
cargo. Es hombre de disposición.
7. f. Medio que se emplea para ejecutar un propósito, o para evitar o atenuar
un mal.
8. f. Arq. Distribución de todas las partes del edificio.
9. f. Ret. Colocación ordenada o distribución pertinente de los distintos
elementos de una composición literaria.
<>·Soldadura<>:
R.A.E.;
1. f. Acción y efecto de soldar.
2. f. Material que sirve y está preparado para soldar.
3. f. Enmienda o corrección de algo. Este desacierto si tiene soldadura.
<>·Estambre<>:
R.A.E.; Del latín «stamen», -inis.
1. m. Parte del vellón de lana que se compone de hebras largas.
2. m. Hilo formado de las hebras largas del vellón de lana.
3. m. Pie de hilos después de urdilos.
4. m. Bot. Órgano masculino en la flor de las fanerógamas, que es una hoja
transformada. Consta de la antera y, generalmente, de un filamento que la sostiene.
<>·Pistilo<>:
R.A.E.; Del latín «pistillum».
1. m. Bot. Órgano femenino vegetal, que ordinariamente ocupa el centro de
la flor y consta de uno o más carpelos. En su base se encuentra el ovario y en su
ápice el estigma, frecuentemente sostenido por un estilo. Su conjunto constituye
el gineceo.
<>·Criptógamo, ma<>:
R.A.E.; Del griego [κρυπτος
- "kryptós" - 'oculto'] y -gamo.
1. adj. Bot. Dicho de un vegetal o de una planta: Que carece de flores. Usado
también como sustantivo femenino, en plural como taxón.
2. adj. Bot. Acotiledóneo 1. adj. Bot. Dicho de una planta: Que tiene
un embrión que carece de cotiledones, rasgo que en la antigua clasificación botánica
caracterizaba a todas las plantas criptógamas. Usado también como sustantivo femenino
y era usado en plural como taxón.
<>·Acotiledóneo, a<>:
R.A.E.; De acotiledón
1. adj. Bot. Dicho de una planta: Que tiene
un embrión que carece de cotiledones, rasgo que en la antigua clasificación botánica
caracterizaba a todas las plantas criptógamas. Usado también como sustantivo femenino
y era usado en plural como taxón.
<>·Fanerógamo, ma<>:
R.A.E.; Del griego
[φανερος - "phanerós" - 'manifiesto' y -gamo.]
1. adj. Bot. Dicho de una planta: Que tiene el conjunto de los órganos de la
reproducción visible en forma de flor, en la que se efectúa la fecundación, como
consecuencia de la cual se desarrollan las semillas, que contienen los embriones
de las nuevas plantas. Usado también como sustantivo femenino, en plural como taxón.
<>·Comillas<>:
R.A.E.; Del diminutivo de coma.
1. f. pl. Signo ortográfico doble usado para enmarcar la reprosucción de citas
textuales y, en la narrativa, de los parlamentos de los personajes o de su discurso
interior, y para delimitar títulos de artículos, poemas, conferencias, et., así
como las palabras y expresiones que se desea resaltar por se impropias, vulgares
o de otras lenguas.
<>·Comillas españolas<>:
R.A.E.;
1. f. pl. Comillas en forma de ángulo (« »), usadas preferentemente
en texos impresos en español.
<>·Comillas inglesas<>:
R.A.E.;
1. f. pl. Comillas (" ") que se colocan en la parte superior del renglón.
en texos impresos en español.
<>·Comillas latinas<>:
R.A.E.;
1. f. pl. Comillas españolas.
<>·Comillas simples<>:
R.A.E.;
1. f. pl. Comillas que constan de un solo rasgo de apertura y otro de
cierre (' '), y se emplean para indicar que una palabra o expresión está siendo
utilizada en su valor conceptual o como definición de otra; por ejemplo, en
...
<>·Latino, na<>:
R.A.E.; Del latín «Latinus».
1. adj. Natural del Lacio, región de Italia.
2. adj. Perteneciente o relativo a los pueblos del Lacio, o a las ciudades
con derecho latino.
3. adj. Perteneciente o relativo al latín, o propio del él. Gramática latina.
4. adj. Perteneciente o relativo a la iglesia latina. Los ritos latinos.
5. adj. Dicho de una persona: De alguno de los pueblos de Europa y América que hablan
lenguas derivadas del latín.
6. adj. Perteneciente o relativo a los latinos de Europa y América.
Los países latinos de América. El carácter latino.
7. Marina. Dicho de una embarcación o de un aparejo: De vela triangular.
8. adj. desus. Que sabe latín.
<>·Latinar<>:
R.A.E.; Del latín «latinare».
1. intr. p. us. Hablar o escribir en latín.
<>·Taxonomía linneana<>:
WikipediA - 15/10/2017 - 17:16 - Domingo. ;
La taxonomía de Linneo o taxonomía linneana clasificaba a los
seres vivos en diferentes niveles jerárquicos, comenzando originalmente por el de
Reino. Hoy, se considera el Dominio como una jerarquía suprarreinal,
dada la reciente necesidad de incluir también a Bacterias y a Arqueas. Los reinos
se dividen en Fios o Phyla (en singular, Phylum) para los
animales, y en Divisiones para plantas y otros organismos. Estos se dividen
en Clases, luego en Órdenes, Familias, Géneros y Especies.
Aunque el sistema de Carlos Linneo era firme, la expansión de conocimientos
ha dado lugar a una expansión del número de niveles jerárquicos, incrementando los
requerimientos administrativos del sistema, aunque permanece, es el único sistema
de clasificación básica que actualmente cuenta con la aprobación científica universal.
Entre las subdivisiones posteriores, han surgido entidades como superclases, super,
sub e infraórdenes, super y subfamilias, tribus y subtribus. Muchas de estas
jerarquías adicionales suelen surgir en el estudio de disciplinas como la entomología,
que requiere clasificar nuevas especies. Cualquier campo biológico que estudie las
especies está sujeto a la clasificación taxonómica linneana, y en extensión, a sus
rangos jerárquicos, particularmente si se lleva a cabo la integración de organismos
vivientes con especies fósiles. Será conveniente entonces aplicar herramientas
más novedosas d clasificación, como la cladista.
Tras el rango de especie, se pueden dar también subrangos, tales como
subespecie y raza en animales, y variedad y forma en botánica,
aunque, en esta última disciplina, el término subespecie también es utilizado.
<>·Nomenclatura binomial<>:
WikipediA - 15/10/2017 - 17:36 - Domingo. ;
En biología, la nomenclatura binominal (tambien llamada
nomenclatura binomial, nomenclatura binaria o nombre binario) es
un convenio estándar utilizado para denominar las diferentes especies de organismos
(vivos o extintos). A veces se hace referencia a la nomenclatura binominal como
sistema de clasificación binominal.
Como sugiere la palabras «binominal», el nombre científico otorgado a
una especie está formado por la combinación de dos palabras («nombres» en latín,
de raíz grecolatina o latinizados): el nombre del género y el epíteto o nombre
específico. El conjunto de ambos es el nombre científico que permite identificar
a cada especie como si tuviera «nombre y apellido».
La nomenclatura binominal es la norma puntual que se aplica a la
denominación de los taxones específicos, pero representa sólo uno de los
estándares de la nomenclatura biológica, que se ocupa también de la denominación
formal (científica) de taxones de otras categorías. La formación de estos nombres
y su uso están regulados por los distintos códigos de nomenclatura: zoológico,
botánico, de bacterias y de virus.
<>·Vigente<>:
R.A.E.; Del latín «vigens», -entis, participio activo de «vigere» 'tener
vigor'.
1. adj. Dicho de una ley, de una ordenanza, de un estilo o de una
costumbre: Que está en vigor y observancia.
b) CLASIFICACIONES NATURALES O FORMALES.
Ordenan las plantas atendiendo al conjunto de caracteres que presentan
la mayor parte de sus órganos. Tienen la ventaja de que gracias a ellas puede
deducirse la organización de un vegetal.
A base de considerar un mayor número de caracteres; se logró más tarde
algunas mejoras. Pero muchos de los grupos admitidos correspondían más a niveles
de organización que a comunidades de descendientes, es decir, estos sistemas
estaban basados en semejanzas graduales que existen entre organismos. A este
grupo de clasificaciones corresponden, entre otras, las de A. L. Jussieu, que en
su «Genera Plantarum» (1789) introdujo el concepto de la subordinación de
caracteres; A. P. de Candolle, quien comienza en 1824 a dirigir y publicar su
magno «Prodromus», obra de 17 volúmenes que finaliza su hijo en 1873; G. Bentham
& J. D. Hooker, que entre 1862 y 1873 publican su «Genera Plantarum», y la del
español B. Lázaro e Ibiza, en su «Botánica descriptiva. Compendio de la Flora
Española» de 1896. *1
<>·Sistema natural de clasificación<>:
WikipediA - 15/10/2017 - 19:28 - Domingo. ;
Un sistema natural es aquella organización relacionada de elementos
que surge como una propiedad de la naturaleza. El concepto de sistema natural se
opone al de sistema artificial, en el que la pertenencia de los elementos a las
respectivas clases depende de un criterio artificial adoptado por convención. Por
el contrario, en el sistema natural deben estar contenidos datos específicos, que
son de vital importancia para dar un estudio más detallado acerca de la clasificación
de los seres vivos.
Nominalismo y Esencialismo
Una taxonomia puede ser considerada como un sistema natural desde el punto
de vista tanto del nominalismo como del esencialismo. Desde la perspectiva nominalista,
una clasificación, de los seres vivos es natural en tanto en cuanto refleja el patrón
de similitudes que observamos en la naturaleza. La "naturalidad" del sistema se
atribuye, por lo tanto, a la percepción humana, no a la naturaleza misma. Para el
esencialismo, una clasificación es natural porque revela grupos naturales reales,
no una mera coincidencia de semejanzas.
Historia del concepto de Sistema Natural
En biología, la creencia en el carácter natural de las clasificaciones
taxonómicas no estuvo siempre ligada a la creencia en una teoría que las explicase:
muchos naturalistas creían en la realidad de los taxones y el correspondiente ajuste
de las categorías taxonómicas, pero admitían el desconocimiento de la causa
responsable de tal ajuste.
A lo largo del siglo XIX, la teología natural ligó la creencia en el
Sistema Natural a la inmutabilidad de las ideas divinas. Fueron varios los
sistemas naturales (y varios también los criterios de naturalidad) propuestos a lo
largo de este siglo. En la inglaterra de 1820, por ejemplo, se manejaban cuatro
posibles sistemas naturales: el sistema de clasificación de Cuvier, el esquema
lineal y progresivo de Lamarck, el sistema dicotómico de Jeremy Bentham (1817) y
el sistema quinario o circular de William Sharp MacLeay.
Con el triunfo del evolucionismo, la naturalidad de las clasificaciones
se hizo radicar en la ascendencia común. De este modo, el sistema natural se
transformó en árbol filogenético.
<>·Deducir<>:
R.A.E.; Del latín «deducere».
1. tr. Sacar una conclusión de algo. POR tu ropa deduzco que llegas
de la calle. ¿Qué podemos deducir DE sus palabras?
2. tr. Restar o descontar una cantidad. Puedes deducir los intereses
como gasto.
3. Fil. Extraer una verdad particular a partir de un principio general.
<>·Considerar<>:
R.A.E.; Del latín «considerare».
1. tr. Pensar sobre algo analizándolo con atención. Considera el
asunto en todos sus aspectos.
2. tr. Pensar o creer, basándose en algún dato, que alguien o algo es
como se expresa. Consideran prioritarias las reformas económicas. Considéralo
COMO un reglao.
3. tr. Dedicar atención a alguien o algo. El jurado consideró los
argumentos de la defensa.
4. tr. Tener un concepto elevado de alguien y tratarlo de acuerdo con
él. No siempre consideraron bien a Góngora.
<>·Gradual<>:
R.A.E.; Del latín medieval «gradualis», derivado del latín «gradus» 'grado'.
1. adj. Que está por grados o va de grado en grado.
<>·Magno, na<>:
R.A.E.; Del latín «magnus».
1. adj. grande (// que supera a lo común).
<>·Volumen<>:
R.A.E.; Del latín «volumen» 'rollo de un manuscrito', 'tomo, libro',
'objeto enrollado'.
1. m. Corpulencia o bulto de algo.
2. m. Magnitud física que expresa la extensión de un cuerpo en tres
dimensiones, largo, ancho y alto, y cuya unidad en el sistema internacional es
el metro cúbico (m3).
3. m. Cuerpo material de un libro encuadernado, ya contenga la obra
completa, o uno o más tomos se ella, o ya lo constituyan dos o más escritos diferentes.
4. m. Intensidad del sonido.
5. Geom. Espacio ocupado por un cuerpo.
6. Numism. Grosor de una moneda o una medalla.
<>·Compendio<>:
R.A.E.; Del latín «compendium».
1. m. Breve y sumaria exposición, oral o escrita, de lo más sustancial
de una materia ya expuesta latamente.
2. m. El Salvador. Complicación (\\ dificultad).
...en compendio
...1. loc.adv. p. us. en sustancia (\\en resumen).
c) CLASIFICACIONES FILOGENÉTICAS.
Utilizan los grupos naturales previamente determinados y las categorías
de los sistemas naturales se ordenan según un esquemas que se supone refleja un
parentesco evolutivo.
Aunque ya a finales del siglo XVIII J. Lamarck planteó la cuestión de la
variabilidad de las especies, fue la aparición de la obra de C. Darwin
(«The Origin of Species») en 1859 la que dio un impulso decisivo a las ideas
evolucionistas. Una vez admitida la teoría de la descendencia, se interpretaron
algo precipitadamentes todas las semejanzas como expresión de parentesco. Así se
originaron los más distintos sistemas filogenéticos (no auténticos) como, por
ejemplo, el de J. Hutchinson (1926), que ordenaba los vegetales en 10 divisiones,
o el de R. Wettsten (1944) que los incluía en 9 troncos.
Teniendo en cuenta que el fin de los sistemas filogenéticos es la
estructuración del sistema vegetal de acuerdo con la teoría de la evolución, los
diversos modelos evolutivos propuestos hasta el presente no son sino tentativas
para aproximarse a la meta. De ello se deduce que todo sistema, en buena parte,
ha de tener un carácter provisional. Por eso, hoy día se intenta valorar las
estirpes naturales apoyándose en una amplia información y reconsturyendo su
formación.
Basándose en los principios de clasificación, actualmente existen
propuestas de sistemas que compiten entre sí y con una orientación más
fenética (concernientes a caracteres de los organismos que pueden ser
apreciados con nuestros sentidos, en oposición a genética),
clasístico-filogenética o sintético-evolutiva.
Los sistemas de uso más corriente en el momento actual, como los de A.
Cronquist (1988) y A. Takhtajan (1987), pueden considerarse como metas parciales
en la vía que lleva desde las agrupaciones formales, pasando por las filogenéticas,
hasta las sintéticas. *1
<>·Cladística<>:
WikipediA - 16/10/2017 - 12:28 - Lunes.;
"métodos cladísticos" de análisis no es lo mismo que "escuela cladista"
de clasificación.
La Cladistica (del grigeo [κλαδος
"klados" 'rama']) es una rama de la biología que define las relaciones evolutivas
entre los organismos basándose en similitudes derivadas. Es la más importante
de las sistemáticas filogenéticas que estudian las relaciones evolutivas entre
los organismos. La cladística es un método de análisis riguroso que utiliza las
"propiedades derivadas compartidas" (sinapomorfias: ver abajo) de los organismos
que se están estudiando. El análisis cladístico forma la base de la mayoria de los
sistemas modernos de clasificación biológica que buscan agrupar a los organismos
por sus relaciones evolutivas. En contraste, la fenética agrupa los organismos
basándose en su similitud global, mientras que los enfoques más tradicionales
tienden a basarse en caracteres clave. Wili Hennig (1913-1976) es ampliamente
considerado como el fundador de la cladística.
Esta clasificación será la más útil en campos de la biología como el
estudio de la distribución de plantas (fitogeografía), las interacciones
hospedador-parásito y las interacciones planta-herbívoro, la biología de la
polinización, la dispersión del fruto, o en contestar preguntas relacionadas con
el origen de caracteres adaptativos (Nelson y Plantnick, 1981; Humphries y Parenti,
1986; Brooks y Mclennan, 1991; Forey et al., 1992). Debido a su marco teórico
predictivo, una clasificación filogenética puede dirigir la búsqueda de genes,
productos biológicos, agentes de biocontrol, y especies con potencial valor agrícola.
La información filogenética también es útil para tomar decisiones relacionadas con
la conservación. Finalmente, las clasificaciones filogenéticas proveen un marco
teórico para el conocimiento biológico y una base para los estudios comparativos
que enlazan todos los campos de la biología (Cracraft y Donoghue, 2004, Judd et
al. 2007: p. 32.).
Cladogramas
Como resultado final del análisis cladístico se obtienen diagramas de relación
en árbol llamados "cladogramas", para mostrar las distintas hipótesis sobre las
relaciones. Un análisis cladístico puede basarse en tanta información como el
investigador seleccione. La investigación sistemática moderna suele basarse en una
gran variedad de información, incluyendo secuencias de ADN (los famosos
"datos moleculares"), datos bioquímicos y datos morfológicos.
En un cladograma todos los organismos se colocan en las hojas, y cada
nodo interior es idealmente binario (con dos ramas). Los dos taxones de cada
bifurcación se llaman taxones hermanos o grupos hermanos. Cada
subárbol, independientemente del número de elementos que contenga, se llama
clado. Todos los organismos de un grupo natural están contenidos en un
clado que comparte un ancestro común (uno que no compartan con ningún otro
organismo del diagrama). Cada clado se define en una serie de características
que aparecen en sus miembros, pero no en las otras formas de las que ha divergido.
Estas características identificadoras del clado se llaman sinapomorfias (caracter
compartidos derivados). Por ejemplo, las alas anteriores endurecidas (élitros)
son una sinapomorfia de los escarabajos, mientras que la vernación circinada, o
desenrollar los brotes nuevos, es una sinapomorfia de los helechos.
Definiciones
▪ Apomorfía y plesiomorfía: un estado de carácter que esté
presente en los dos grupos externos (los parientes más cercanos del grupo que no
son parte del propio grupo) y en los ancestros se llama plesiomorfia (que
significa "forma cercana", tambien llamado estado central).
Un estado de carácter evolutivamente novedoso, es decir, derivado de otro
rasgo perteneciente a un taxón ancestral filogenéticamente próximo, se denomina
Apomorfia
Se utilizan los adjetivos plesiomórfico y apomórfico en lugar de "primitivo"
y "avanzado" para evitar realizar juicios de valor sobre la evolución de los
caracteres de estado, ya que ambos pueden ser ventajosos en distintas circunstancias.
▪ Sinapomorfia y simplesiomorfia: Una sinapomorfia es
una apomorfia compartida por un grupo monofilético; una simplesiomorfia es una
plesiomorfia compartida por un grupo monofilético.
▪ Se define varios términos más para describir los cladogramas
y las posiciones de los elementos dentro de ellos. Una especie o clado es basal de
otro clado si tiene más caracteres plsiomórficos que el otro clado. Normalmente un
grupo basal es muy pobre en especies comparado con un grupo más derivado. No se
requiere que haya un grupo basal. Por ejemplo, si se consideran las aves y los
mamíferos juntos, ninguno es basal del otro: ambos tienen muchos caracteres derivados.
▪ Un clado o especie situado dentro de otro clado se puede
describir como anidado dentro del otro clado.
Métodos cladísticos
Un análisis cladístico se aplica a un cierto conjunto de informaciones.
Para organizar esta información se hace una distinción entre caracteres y
estados de carácter. Si consideramos el color de las plumas, éste puede ser
azul en una especie pero rojo en otra. Por tanto, las "plumas rojas" y las "plumas
azules" son dos estados de carácter, del carácter "color de las plumas".
En la época anterior al desarrollo de métodos computacionales automáticos,
el investigador decidía qué estados de carácter estaban presentes antes del último
ancestro común (sinapomorfias). Normalmente, esto se hace considerando uno
o más grupos externos (organismos que no se consideran parte del grupo en
cuestión, pero que están relacionados con el grupo). Al caracterizar las divisiones
cladísticas, sólo las sinapomorfias son de utilidad. A continuación se dibujaban y
evaluaban varios cladogramas posibles. Los clados debían tener tantas sinapomorfias
como fuera posible. La esperanza es que un numero bastante grande de verdaderas
sinapomorfias será suficiente para superar a cualquier número de simplesiomorfias
involuntarias
(homoplasias), causadas por evolución convergente (es decir, caracteres que
se parecen entre ellos por las condiciones ambientales o la funcionalidad, no por
un ancestro común). Un ejemplo conocido de homoplasia por evolución convergente son
las alas. Aunque las alas de las aves y los insectos pueden parecerse superficialmente
y proporcionar la misma función, ambas evolucionaron independientemente. Si se
puntuara como "POSITIVO" accidentalmente a un ave y un insecto para el carácter
"presencia de alas", se introduciría una homoplasia en el conjunto de datos, lo
que podría producir resultados erróneos.
Cuando surgen posibilidades equivalentes, se suele elegir una de ellas
basándose en el principio de parsimonia: la disposición más compacta suele ser la
mejor hipótesis sobre las relaciones. Otro enfoque, particularmente útil en la
evolución molecular, es el de máxima verosimilitud, que selecciona el cladograma
óptimo que tenga la mayor verosimilitud, basándose en un modelo de cambios de
probabilidad específica.
Con el fin de obtener cladogramas de un modo lo más neutral posible,
hoy en día gran parte del análisis se realiza por sofware: aparte del sofware para
calcular los propios árboles, existe software estadísticos sofisticado para
proporcionar una base más objetiva.
La cladística ha tardado un tiempo en establecerse, y todavía hay gran
debate sobre cómo aplicar las ideas de Hennig en el mundo real. Existe inquietud
sobre el hecho de que la utilización de conjuntos de datos muy distinto (por ejemplo,
características estructurales vs. características genéticas) puede producir
árboles muy distintos. Sin embargo, en gran parte, la cladística ha demostrado
su utilidad para resolver filogenias y se ha ganado un amplio respaldo.
La simplificación de la secuenciación de ADN y la sistemática computacional,
que permite trabajar con grandes conjuntos de datos, los datos moleculares se
utilizan cada vez más en la construcción de filogenias objetivas. De este modo,
pueden distinguirse con mayor precisión las sinapomorfias de las homoplasias. Un
método poderoso para reconstruir filogenias es el uso de marcadores retrotransposón
genómicos, que están virtualmente libres de ambigüedad de acuerdo con el conocimiento
actual (aunque esto es una suposición basada en estadísticas y puede no ser
cierto en algún caso específico, aunque es improbable). Idealmente se deberían
combinar las filogenias morfológicas, moleculares y posiblemente otras
(comportamentales, etc.): ninguno de los métodos es "superior", pero todos tienen
distintas fuentes de error intrínsecas. Por ejemplo, la verdadera convergencia de
caracteres es mucho más común en morfología que en las secuencias moleculares, pero
las verdaderas reversiones de caracteres suelen ocurrir sólo en estas últimas.
La datación basada en información molecular es normalmente más precisa que la
datación de fósiles, pero más cargada de errores (ver reloj molecular). Combinando
y comparando se pueden eliminar muchos errores.
Clasificación cladística
La taxonomía cladística requiere que los taxones sean clados. En otras
palabras, los cladistas argumentan que el sistema de clasificación debe reformarse
para eliminar todo lo que no sean clados. En contraste, otros taxonomistas insisten
en que los grupos reflejen las filogenias y hagan uso frecuente de las técnicas
cladísticas, pero que se permitan grupos monofiléticos y parafiléticos como taxones.
Un grupo monofilético es un clado que comprende a una forma
ancestral y todos sus descendientes formando así un (y sólo un) grupo evolutivo.
Un grupo parafilético es similar, pero excluye a algunos de los descendientes
que han sufrido cambios significativos. Por ejemplo, la clase tradicional Reptilia
excluye a las aves, aunque estas evolucionaron a partir de un reptil ancestral.
Igualmente, los invertebrados tradicionales son parafiléticos porque se excluyen
los vertebrados, aunque los últimos evolucionaron a partir de un invertebrado.
Un grupo con miembros de líneas evolutivas separadas se llama polifilético.
Por ejemplo, un grupo reconocido antiguamente, los paquidermos, resultó ser
polifilético porque los elefantes y los rinocerontes surgieron separadamente de
animales no paquidermos. Los taxonomistas evolutivos consideran que los grupos
polifiléticos son errores en la clasificación, que ocurre porque se malinterpretó
la convergencia o alguna otra homoplasia como una homología.
Siguiendo a Hennig, los cladistas argumentan que la parafilia es igual
de dañina que la polifilia. La idea es que los grupos monofiléticos pueden
definirse objetivamente, en términos de ancestros comunes o de la presencia de
sinapomorfias. En cambio, los grupos parafiléticos y polifiléticos se definen por
caracteres clave, y la decisión de qué caracteres son de importancia taxonómica
es inherentemente subjetiva. Muchos argumentan que conducen a un pensamiento
"gradístico", por el que los grados "bajos" avanzan hacia grados "avanzados", y
que a su vez pueden conducir a una teleogía. En los estudios evolutivos se suele
evitar la teleología porque implica un plan que no puede demostrarse empíricamente.
Yendo más allá, algunos cladistas argumentan que los rangos de los grupos
de especies son demasiado subjetivos para que representen ninguna información útil,
y por tanto argumentan que deberían abandonarse. Por esta razón, se han alejado
de la taxonomía linneana hacia una simple jerarquía de clados.
Otros sistemáticos evolutivos argumentan que todos los taxones son
inherentemente subjetivos aunque reflejen relaciones evolutivas, ya que los
seres vivos forman un árbol esencialmente continuo. Toda línea divisoria es
artificial y crea una sección monofilética por arriba y una sección parafilética
por debajo. Los taxones parafiléticos son necesarios para clasificar secciones
antiguas del árbol -por ejemplo, los primeros vertebrados que evolucionarían en
la familia Hominidae no pueden situarse en ningun otra familia monofilética-.
También argumentan que los taxones parafiléticos proporcionan información sobre
cambios significativos en la morfología de los organismos, en la ecologia o en la
historia de la vida -resumiendo, que tanto los taxones como los clados son nociones
valiosas pero con propósitos distintos-. Muchos usan el término monofilia en
su sentido antiguo, en el que incluye a la parafilia, y usan el término alternativo
holofilia para describir a los clados (monofilia en el sentido de
Hennig).
Actualmente está en desarrollo un código formal para la nomenclatura
filogenética, el PhyloCode, para su uso en la taxonomía cladística. Se pretende
que lo utilicen tanto los que quieren abandonar la taxonomía linneana como los
que quieren usar taxones y clados al mismo tiempo.
Clasificación filogenética
La clasificación filogenética es una clasificación científica de las
especies basada únicamente en las relaciones de proximidad evolutiva entre las
distintas especies, reconstruyendo la historia de su diversificación (filogénesis)
desde el origen de la vida en la Tierra hasta la actualidad. Para construir este
tipo de clasificación se recurre ahora generalmente al método cladístico, ideado
por Wili Hennig y propuesto en su obra Grundzüge einer Theorie der phylogenetischen
Systematik (Fundamentos de una teoría de la sistemática filogenética), publicada
en Alemania en 1950. Esta obra no obtuvo aceptación general en la comunidad
hasta que Hennig la tradujera al inglés en 1966. Desde entonces la clasificación
filogenética no ha cesado de reemplazar progresivamente a la clasificación
tradicional (o linneana), inicada por Carlos Linneo en 1735 en su libro
Systema Naturae.
Varias ideas del análisis filogenético de las especies biológicas
han sido incorporadas por la lingüistica histórica en la clasificación filogenética
de las familias de lenguas y también por la crítica textual para la filiación de
los diferentes manuscritos (testimonios) de una obra.
Herramientas para el análisis filogenético
▪ Cladística o método cladístico.
▪ Anatomía comparada.
▪ Biología molecular.
▪ Inferencia bayesiana.
▪ Máxima verosimilidad.
Ejemplo
Se adjunta la clasificación filogenética del clado AVES: Las aves estarían
categorizadas como una clase homónima en la taxonomía de Linneo. Pero en la
taxonomía filogenética, las aves se ubican en el clado Theropoda,
(dinosarios carnívoros bípedos).
El establecimiento del origen dinosauriano del clado AVES han
tenido como consecuencia su clasificación filogenética con anidación sucesiva
dentro de los siguientes clados.
clado (sin clasif.): PARAVES.
clado (sin clasif.): MANIRAPTORA.
clado (sin clasif.): MANIRAPTORIFORMES.
clado (sin clasif.): TYRANNORAPTORA.
infraorden: COELUROSAURIA.
clado (sin clasif.): TETANURAE.
suborden: THEROPODA.
orden: SAURISCHIA.
superorden: DINOSAURIA.
clado (sin clasif.): ARCHOSAURIA.
infraclase: ARCHOSAUROMORPHA.
subclase: DIAPSIDA.
clase: SAUROPSIDA. (igual a Reptilia en sentido ampliado).
clado (sin cladif.): AMNIOTA.
clado: REPTILIOMORPHA
superclase: TETRAPODA.
infrafilo: GNTHOSTOMATA.
subfilo: VERTEBRATA.
filo: CHORDATA.
superfilo: DEUTEROSTOMIA.
linaje: COELOMATA
rama: BILATERIA = TRIBLÁSTICOS.
subreino: EUMETAZOA.
reino: ANIMALIA.
dominio: EUKARYA.
Aplicaciones
La cladística no asume ninguna teoría de la evolución particular, sólo
el conocimiento original de la descendencia con modificación. Por ello, los métodos
cladísticos se pueden aplicar, y así se ha hecho recientemente, a sistemas no
biológicos, como determinar las familias de lenguajes en la lingüística histórica
y filiar manuscritos en la crítica textual, además de la clasificación artefactual
en arqueología.
<>·Esquema<>:
R.A.E.; Del latín «schema» 'figura geométrica','actitud', y este
del griego [σχημα "schêma"].
1. m. Representación gráfica o simbólica de coasa materiales o inmateriales.
He hecho un esquema de mi casa ideal. Esquema del funcionamiento de un sistema
electoral.
2. m. Resumen de un escrito, discurso, teoría, etc., atendiendo solo a sus
líneas o caracteres más significativos. Ha hecho un esquema de su conferencia.
3. m.Idea o concepto que alguien tiene de algo y que condiciona su comportamiento.
Si aceptas ese trabajo tendrás que cambiar de esquemas.
1. en esquema: 1. loc. adv. esquemáticamente (\\ por medio de
esquemas).
1. romper a alguien los esquemas: 1. loc. verb. coloq.
Desconcertarlo o turbarlo por un hecho o acontecimiento inesperado.
<>·Esquemáticamente<>:
R.A.E.;
1. adv. Por medio de esquemas.
2. adv. De forma resumida y breve.
<>·Determinar<>:
R.A.E.; Del latín «determinare».
1. tr. Decidir algo, despejar la incertidumbre sobre ello. Han
determinado ir a Bogotá.
2. tr. Hacer que alguien decida algo.La situación lo determinó A marcharse.
3. tr. Establecer o fijar algo. La constitución determina la igualdad
de todos ante la ley.
4. tr. Señalar o indicar algo con claridad o exactitud. No supo
determinar quién fue.
5. tr. Ser causa de que algo ocurra o de que alguien se comporte de un
modo determinado. El ambiente nos condiciona, pero no nos determinta.
6. tr. Gram. Modificar a un sustantivo o un sintagma nominal capacitándolo
para formar expresiones referenciales. El artículo determina al nombre.
7. tr. Gram. Delimitar la extensión de una categoría gramatical.
El adverbio determina al verbo.
8. prnl. Decidirse a hacer algo. Nos determinamos A salir.
<>·Variable<>:
R.A.E.; Del latín «variabilis».
1. adj. Que varía o puede variar.
2. adj. Inestable, inconstante y mudable.
3. adj. Gram. Dicho de una palabra: Que admite flexión.
4. f. factor (\\ elemento o causa). Un proceso en el que
intervienen diversas variables.
5. f. Mat. Magnitud que puede tener un valor cualquiera de los
comprendidos en un conjunto.
<>·Interpretar<>:
R.A.E.; Del latín «interpretari».
1. tr. Explicar o declarar el sentido de algo, y principalmente el de
un texto.
2. tr. Traducir algo de una lengua a otra, sobre todo cuando se hace
oralmente.
3. tr. Explicar acciones, dichos o sucesos que pueden ser entendidos de
diferentes modos.
4. tr. Concebir, ordenar o expresar de un modo personal la realidad.
5. tr. Representar una obra teatral, cinematográfica, etc.
6. tr. Ejecutar una pieza musical mediante canto o instrumentos.
7. tr. Ejecutar un baile con propósito artístico y siguiendo pautas
coreográficas.
8. tr. Der. Determinar el significado y alcance de las normas jurídicas.
<>·Tentativo, va<>:
R.A.E.; Del latín medieval «tentativus», y este del latín «tentatus»,
participio pasivo de «tentare» 'tantear, experimentar, e «-ivus» -ivo'.
1. ad. Que sirve para tantear o probar algo.
2. f. Acción con que se intenta, experimenta, prueba o tantea algo.
3. f. Examen previo que se hacía en algunas universidades para tantear
la capacidad y suficiencia del graduado.
4. f. Der. Principio de ejecución de un delito por actos externos que
no llegan a ser los suficientes para que se realice el hecho, sin que haya mediado
desistimiento voluntario del culpable.
<>·Meta<>:
R.A.E.; Del latín «meta».
1. f. Término señalado a una carrera.
2. f. Fin a que se dirigen las acciones o deseos de alguien.
3. f. En el circo romano, pilar cónico que señalaba cada uno de
los dos extremos de la espina.
4. f. Dep. En fútbol y otros juegos, portería.
5. m. Dep. Portero (\\ jugador que defiende la portería).
<>·Provisional<>:
R.A.E.; Del provisión.
1. adj. Que se hace, se halla o se tiene temporalmente.
<>·Valorar<>:
R.A.E.; Del valor.
1. tr. Señalar el precio de algo.
2. tr. Reconocer, estimar o apreciar el valor o mérito de alguien o algo.
3. tr. Valorizar (\\ aumentar el valor de algo)
4. tr. Quím. Determinar la composición exacta de una disolución.
<>·Reconstruir<>:
R.A.E.; Del latín «reconstruere».
1. tr. Volver a construir.
2. tr. Unir, allegar, evocar recuerdos o ideas para completar el
conocimiento de un hecho o el concepto de algo.
<>·Fenética<>:
WikipediA - 19/10/2017, 15:49, Jueves.;
No confundir "métodos fenéticos de análisis filogenéticos" con "escuela fenética".
ESCUELA FENÉTICA
En biología sistemática la fenética, autora de los métodos de
construcción de fenogramas llamados en conjunto taxonomía numérica, es una
escuela de taxonomía cuya finalidad es la clasificación de los organismos basándose
en su similitud, generalmente en su morfología, o en cualidades observables, sin
tomar en cuenta hipótesis previas sobre su filogenia, como hipótesis a priori
acerca de qué caracteres serán homologías u homoplasias al construir el fenograma.
La fenética como escuela no tiene más seguidores entre los taxónomos.
Sin embargo, se siguen utilizando sus métodos numéricos y actualizaciones posteriores
de los mismos, la diferencia es que se utilizan como ayuda para determinar el árbol
filogenético.
Historia y metodología
La taxonomía numérica es una escuela de clasificación surgida como reacción
a la creencia de la época (fines de los '50 y principios de los 60' de que se podia
determinar con precisión la filogenia de los organismos. Según sus fundadores,
especialmente Sokal y Sneath en un libro de 1963 considerado fundador, la
sistemática debe estar exenta de toda teoría previa.
Según esta escuela, todo lo que conocemos y podemos esperar conocer es
la similitud morfológica, el resto son hipótesis previas sujetas a la subjetividad
de cada investigador. Consecuentemente, los organismos son agrupados sobre la base
de sus similitud global (overall similarity); se clasifican en el mismo
grupo los organismos que tengan la mayor cantidad de caracteres en común, los que
son más parecidos, sin hacer una apreciación de la validez de los caracteres para
conocer la filogenia, ni del peso que debería tener cada carácter en el análisis.
La fenética tiene en cuenta la mayor cantidad de caracteres disponibles, cualquiera
que sea su naturaleza, y les da a todos los caracteres el mismo peso en el análisis.
Dado que el número de especies y de caracteres a estudiar puede ser muy elevado, es
imprescindible la ayuda de programas informáticos específicos, y por lo tanto el
uso de los organismos que puede ser dibujado en forma de fenograma, en que se
establecen las relaciones de similitud (o disimilitud) entre los organismos estudiados.
En uno de los métodos numéricos más típicos desarrollados dentro de esta
escuela, en el fenograma se expresan distancias; 0 representan las especies
que no tienen ningún carácter en común y 1.000 aquellas con todos sus
caracteres iguales. La categoría taxonómica podía decidirse sobre la base de las
distancias; se puede convenir que, por ejemplo, 900 represente el nivel de
subgénero, 800 el de género, 600 el de tribu, etc.
Los objetos de estudio (los taxones terminales) pueden ser especies,
géneros o cualquier otra categoría taxonómica y reciben el nombre de UTO
(unidades taxonómicas operacionales) (en inglés, OTU, operational taxonomic units).
Objeciones a la fenética
La fenética ha sido criticada desde muchos puntos de vista. La crítica
principal es que la estabilidad de las clasificaciones tampoco se consigue mediante
los métodos fenéticos, ya que la elección de los caracteres a ingresar en el análisis
es una operación subjetiva (la decisión de "a qué se llama carácter", un mismo
carácter puede ser subdividido en caracteres más pequeños, o agrupados, o estar
delimitado de forma diferente, o sus estados delimitarse de diferentes formas,
o descartado por no corresponderse con los genes, etc.); además si se agregan
caracteres de nuevas líneas de evidencia se debe realizar el análisis computacional
de nuevo resultado en un fenograma diferente muy probablemente dando como resultado
una clasificación diferente.
Si bien los métodos numéricos se siguen utilizando, la fenética como
método de clasificación es poco utilizada en la actualidad. Puede ser útil como
primera aproximación en el estudio de organismos poco conocidos como bacterias o
virus para los cuales no se dispone de suficientes caracteres polarizados para
aplicar los métodos que hacen uso de apomorfías, como los utilizados en la
escuela cladista y la evolucionista.
<>·Genética<>:
WikipediA - 19/10/2017, 16:40, Jueves.
La genética (del griego antiguo:
[γενετικος "guennetikós",
'genetivo'], y este de de [γενεσις
"guénesis", 'origen']) es el área de estudio de la biología que busca comprender
y explicar cómo se transmite la herencia biológica de generación en generación.
Se trata de una de las áreas fundamentales de la biología moderna, abarcando en
su interior un gran número de disciplinas propias e interdisciplinarias que se
relacionan directamente con la bioquímica y la biología celular.
El principal objeto de estudio de la genética son los genes, formados
por segmentos de ADN y ARN, tras la transcripción de ARN mensajero, ARN ribosómico
y ARN de transferencia, los cuales se sintetizan a partir de ADN. El ADN controla
la estructura y el funcionamiento de cada célula, tiene la capacidad de crear
copias exactas de sí mismo tras un proceso llamado replicación.
Primeros estudios genéticos
Gregor Johann Mendel (20 de julio de 1822 - 6 de eneo de
1884) fue un monje agustino católico y naturalista nacido en Heinzendorf, Austria
(actual Hyncice, distrito Nový Jicín, República Checa) que descubrió, por medio de
la experimentación de mezclas de diferentes variedades de guisantes, chícharos o
arvejas (Pisum sativum), las llamadas Leyes de Mendel que dieron origen a
la herencia genética.
En 1941 Edward Lawrie Tatum y George Wells Beadle demostraron que los
genes ARN mensajeros codifican proteínas; "luego en 1953 James D. Watson y Francis
Crick determinaron que la estructura del ADN es una doble hélice en direccione
antiparalelas, polimerizadas en dirección 5' a 3'"-"Mirar Rosalind Franklin"
para el año 1977 Fred Sanger,
Walter Gibbert, y Allan Maxam secuencian ADN completo del genoma del bacteriófago
y en 1990 se funda el Proyecto Genoma Humano.
La ciencia de la genética
Aunque la genética juega con un papel muy significativo en la apariencia
y el comportamiento de los organismos, es la combinación de la genética, replicación,
transcripción y procesamiento (maduración de ARN) con las experiencias del organismo
la que determina el resultado final.
Los genes corresponden a regiones del ADN o ARN, dos moléculas compuestas
de una cadena de cuatro tipos diferentes de bases nitrogenadas (adenina, timina,
citosina y guanina en ADN), en las cuales tras la transcripción (síntesis de ARN)
se cambia la timina por uracilo -la secuencia de estos nucleótidos es la información
genética que heredan los organismos. El ADN existe naturalmente en forma bicatenaria,
es decir, en dos cadenas en que los nucleótidos de una cadena complementan los de
la otra.
La secuencia de nucleótidos de un gen es traducida por las células para
producir una cadena de aminoácidos, creando proteínas -el orden de los aminoácidos
en una proteína corresponde con el orden de los nucleótidos del gen. Esto reciben
el nombre de código genético. Los aminoácidos de una proteína determinan cómo se
pliega en una forma tridimensional y responsable del funcionamiento de la proteína.
Las proteínas ejecutan casi todas las funciones que las células necesitan para vivir.
El genoma es la totalidad de la información genética que posee un
organismo en particular. Por lo general, al hablar de genoma en los seres
eucarióticos se refiere solo al ADN contenido en el núcleo, organizado en cromosomas
pero también la mitocondria contiene genes y llamada genoma mitocondrial.
Subdivisiones de la genética
La genética se subdivide en varias ramas, como:
▪ Citogenética: El eje central de esta disciplina es
el estudio del cromosoma y su dinámica, así como el estudio del ciclo y su repercusión
en la herencia. Está muy vinculada a la biología de la reproducción y a la biología
celular.
▪ Clásica o Mendeliana: Se basa en las leyes de Mendel
para predecir la herencia de ciertos caracteres o enfermedades. La genética clásica
también analiza como el fenómeno de la recombinación o el ligamiento alteran los
resultados esperados según las leyes de Mendel.
▪ Cuantitativa: Analiza el impacto de múltiples genes
sobre el fenotipo, muy especialmente cuando estos tienen efectos de pequeña escala.
▪ Evolutiva y de poblaciones: Se preocupa del comportamiento
de los genes en una población y de cómo esto determina la evolución de los organismos.
▪ Genética del desarrollo: Estudia cómo los genes son
regulados para formar un organismo completo a partir de una célula inicial.
▪ Molecular: Estudia el ADN, su composición y la manera
en que se duplica. Así mismo, estudia la función de los genes desde el punto de vista
molecular. Como transmiten su información hasta llegar a sintetizar proteínas.
▪ Mutagénesis: Estudia el origen y las repercusiones
de las mutaciones en los diferentes niveles del material genético.
...
<>·Homología<>:
R.A.E.; Del griego
[ομολογια] "homología"
'acuerdo, convenio', 'concesión','correspondencia'.
1. f. Relación entre las personas que ejercen cargos iguales en ámbitos
distintos.
2. f. Biol. Relación de correspondencia que ofrecen entre sí partes que
en diversos organismos tienen el mismo origen aunque su función pueda ser diferente.
3. f. Bioquím. Relación de correspondencia que ofrecen entre sí distintas
moléculas o alguna de sus partes, que tienen origen y función.
r. f. Geom. Relación de los lados que en cada una de dos o más figuras
geométricas semejantes están colocados en la misma posición.
<>·Homoplasia<>:
WikipediA - 20/102017, 15:19, Viernes.;
La homoplasia es el cambio evolutivo paralelo que hace que dos
organismos presenten un mismo carácter adquirido independientemente. Bajo este
término se reúnen los conceptos de paralelismo y de convergencia. El
adjetivo que deriva de homoplasia es homoplástico, aunque es frecuente la
forma homoplásico.
...
<>·Fenograma<>:
glosarios.servidor-alicante.com - 20/102017, 15:37, Viernes.;
Un diagrama bifurcado que representa el grado de similaridad fenética
del taxon del cual se puede inferir una relación filogenética.
<>·Escuela<>:
R.A.E.; Del latín «schola», y este del griego
[σχολη - "schole"]; propiamente 'ocio', 'tiempo libre'.
1. f. Establecimiento público donde se da a los niños la instrucción
primaria.
2. f. Establecimiento o institución donde se dan o se reciben ciertos
tipos de instrucción.
3. f. Enseñanza que se da o que se adquiere.
4. f. Conjunto de profesores y alumnos de una misma enseñanza.
5. f. Método, estilo o gusto peculiar de cada maestro para enseñar.
6. f. Doctrina, principios y sistemas de un autor o conjunto de autores.
7. f. Conjunto de discípulos y seguidores de una persona o de su doctrina,
su arte, etc.
8. f. En literatura y en arte, conjunto de rasgos comunes y distintivos
que caracterizan las obras de un grupo, de una época o de una región. Escuela
manierista. Escuela holandesa.
9. f. Lugar real o ideal que puede modelar y enriquecer la experiencia.
La escuela del bien pensar. La escuela del mundo.
10. f. pl. Sitio donde estaban los estudios generales.
<>·Sistemática evolutiva<>:
WikipediA - 20/10/2017, 15:38, Viernes.;
La sistemática evolutiva o evolucionista es una escuela
de clasificación que tiene como finalidad determinar no solo la genealogía, sino
también la evolución de los diferentes linajes que componen un taxón.
Historia
Hasta los años 40 del siglo XX, la sistemática permaneció ajena a los
nuevos marcos teóricos aparecidos en la biología. Por supuesto, se había intentado,
desde Darwin y Haeckel, aplicar la teoría de la evolución a la sistemática, pero
con poco éxito. La mayor parte de los trabajos sistemáticos se limitaban a la mera
descripción; se describía las especies, se proporcionaban los medios para reconocerlas
y se situaban en la jerarqua linneana.
En la década de los 40, se produjo una revolución conceptual en la
sistemática; los sistemáticos se empezaron a interesar, no solo por la descripción,
sino por el esclarecimiento de la historia y la evolución de los seres vivos. Fruto
de estas nuevas inquietudes surgieron tres grandes escuelas sistemáticas: sistemáticas
evolutiva, sistemática fenética (o taxonomía numérica) y sistemática filogenética
(o cladística).
La Nueva Sistemática Evolutiva
La Sistemática Evolutiva fue fundada principalmente por J. Huxley,
E. Mayr y G.G.Simpson y planteó por primera vez de un modo formal la manera de
reconstruir filogenias y de representarlas en forma de clasificaciones.
El punto de partida de esta escuela es un volumen colectivo editado por
J.S.Huxley en 1940 titulado The New Systematics. La idea de base era que las
especies, que eran el objeto principal de los sistemáticos anteriores, están
formadas de poblaciones y que el estudio detallado de dichas poblaciones y de sus
variaciones sería particularmente fértil para discernir los procesos evolutivos.
La Nueva Sistemática (como se denominó al principio esta escuela) instaba,
pues, a centrar la investigación sobre las problaciones más que sobre las especies.
Para E. Mayr, ornitólogo que desarrolló las ideas de Huxley, era básico
que la Nueva Sistemática tomara en consideración los datos proporcionados por
disciplinas que entonces estaban en pleno desarrollo, como la citología, la genética,
la ecología, la fisiología o la etología, lo cual serviria para contrastar los
resultados obtenidos por la morfología, y a prestar una máxima atención a los
procesos a expensas de las estructuras.
Otra importante contribución al nuevo planteamiento de la sistemática
fue la del paleontólogo G.G.Simpson, según este autor.
▪ La sistemática tiene como unidad básica la población.
▪ La variación es un elemento esencial de la naturaleza y
de la definición de las poblaciones.
▪ Las poblaciones son sistemas dinámicos que evolucionan.
▪ La especie solo puede definirse en términos de dinámica,
de evolución, de genética, de relaciones dentro y entre las poblaciones y no en
términos de estructuras morfológicas fijas.
Métodos de la Sistemática Evolutiva
La sistemática evolutiva se fundamenta en la genealogía y en la similitud.
Otorga una importancia capital al grado de adaptación para establecer las
clasificaciones. El grado de adaptación es una unidad anagenética, es decir, un
estado de progreso, de perfección evolutiva.
Para evaluar este nivel de adaptación, la sistemática evolutiva utiliza
cuatro criterios principales:
▪ Discontinuidad morfológica. Si dos taxones son muy
diferentes se clasifican en grupos diferentes.
▪ Nicho adaptativo Una zona adaptativa excepcional
justifica un rango jerárquico más elevado.
▪ Riquezas de especies. Un grupo que contenga muchas
especies tendrá un rango más elevado que uno pobre en especies.
▪ Monofilia mínima Los grupos deben descender de un
mismo ancestro, pero no contener forzosamente todos los descendientes del mismo.
Los árboles evolutivos obtenidos aplicando estos criterios reciben el
nombre de filogramas.
Según Mayr, dados dos grupos hermanos, uno puede estar biológicamente
muy cercano a la especie ancestral (como los cocodrilos, en el cladograma adjunto),
mientras que el otro puede haber adquirido un nuevo nicho adaptativo y haber
evolucionado hacia un nuevo tipo (las aves en el cladogrma). en Estas condiciones,
si sus caracteres biológicos se han hecho muy diferentes, estos grupos tendrán
un rango diferente en la jerarquía linneana. Para evaluar el grado de diferencia
entre grupos hermanos, los evolucionistas se fundamentan en el número de autapomorfías,
es decir, de novedades evolutivas exclusias que determinan el taxón más evolucionado.
Así, las relaciones entre las aves y los reptiles actuales son las mostradas en el
cladograma siguiente. Según la sistemática evolutiva, dado que las aves han
acumulado numerosas autapomorfías, han ocupado un nicho adaptativo totalmente
diferente al de los reptiles actuales y poseen muchas más especies que ellos,
es justificado separarlas en un taxón propio; el taxón reptiles es monofilético
según la sistemática evolutiva (monofilia mínima), pero parafilético según la
cladística, ya que no incluye a todos los descendientes del antepadado común
de aves y reptiles.
La sistemática evolutiva y la cladística se libraron durante casi
veinte años a una controversia en la que el dogmatismo no estuvieron siempre
ausentes. No obstante, después de algunos años, un gran consenso se estableció
entre los partidarios de la sistemática evolutiva para aceptar el principio
fundamental de la sistemática cladística: que los grupos de organismos no
pueden establecerse más que sobre la base de caracteres comunes y exclusivos,
las sinapomorfías, que puede pensarse que fueron heredados de un ancestro común.
<>·Ecología<>:
R.A.E.; De eco- y -logía.
1. f. Ciencia que estudia los seres vivos como habitantes de un medio,
y las relaciones que mantienen entre sí y con el propio medio.
2. f. Medio ambiente. Defiende la ecología de su comarca.
<>·Etología<>:
R.A.E.; Del latín «ethologia» 'etopeya', y este del griego
[ηθολογια]-"ethología" de
[ηθος]-"êtos"-'costumbre','carácter' y
[λογια]-"logía"-'-logía'.
1. f. Estudio científico del carácter y modos de comportamientos del
hombre.
2. f. Parte de la biología que estudia el comportamiento de los animales.
<>·Paleontología<>:
R.A.E.; De paleo-, el griego
[ον][οντος]-"ón""óntos"-'ente, ser' y -logía.
[λογια]-"logía"-'-logía'.
1. f. Ciencia que trata de los seres orgánicos desaparecidos a partir de
sus restos fósiles.
<>·Anagénesis<>:
definiciones-de.com; 21/10/2017 - 11:38 - Sábado.
1. (Evolución filética). La anagénesis (o evolución filética) es un
mecanismo de especiación biológica, que consiste en la evolución progresiva de
las especies vivientes . La anagénesis implica un cambio en la frecuencia genética
de una población entera, en lugar de una bifurcación (cladogéneis).
Cuando una población entera es distinta de su población ancestral (las
mutaciones son suficientes y estables como para que se diferencie de la anterior),
se puede categorizar en una nueva especie. La población ancestral puede considerarse
extinta.
<>·Cladogénesis<>:
definiciones-de.com; 21/10/2017 - 11:47 - Sábado.
1. La cladogénesis es el evento de separación
evolutiva de una especie en ramas y sus ramas más pequeñas que forman clados. Es
un proceso evolutivo de adaptación que conduce al desarrollo de una mayor variedad
de organismos
Este evento usualmente ocurre cuando un pequeño grupo de organismos
terminan es un nuevo nicho ecológico (a menudo en áreas distantes o cuando cambios
ambientales causan graves extinciones).
La cladogénesis se compara a menudo con el proceso llamado anagénesis,
por el que cambios graduales conducen hacia el desarrollo de una especie nueva
que sustituye a la antigua (por lo tanto, no hay bifurcarción en el árbol filogenético).
<>·Especiación<>:
definiciones-de.com; 21/10/2017 - 11:57 - Sábado.
1. La especiación es el proceso por el cual una
población de una misma especie da lugar a clados (cladogénesis) y, con el tiempo,
a otra u otras especies (anagénesis). Por lo general a través de la aislación
geográfica, que impide la reproducción entre poblaciones.
Mecanismos de especiación
* Cladogénesis: Se produce por el aislamiento reproductivo de diferentes
poblaciones de una especie debido a barreras a la hibridación que pueden ser
precigóticas o postcigóticas. Cladogénesis.
* Hibridación: Cruce reproductivo entre dos especies distintas que pueden
producir individuos viables, que pueden ser o no fértiles. hibridación.
Tipos de especiación
* Especiación alopátrica o alopátrida: Básicamente es la especiación
gradual que se produce cuando una especie ocupa una gran área geográfica que no
permite que los individuos que estén muy alejados puedan cruzarse entre sí, debido
a barreras geográficas como mares, montañas o desiertos.
* Especiación peripátrica: La nueva especie surge en hábitats
marginales, habitualmente en los límites de distribución de una polbación central
de mayor tamaño.
* Especiación simpátrica o simpatrida: Implica la divergencia de
algunos demes (poblaciones locales) hasta conseguir independencia evolutiva dentro
de un mismo espacio geográfico.
* Especiación cuántica o saltacional: Proceso por el cual una población
pequeña de una especie diverge rápidamente en más de una especie que se halla
reproductivamente aislada de la población original.
<>·Hibridación<>:
definiciones-de.com; 21/10/2017 - 13:38 - Sábado.
1. La hibridación biológica, es uno de los mecanismos de espciación,
que se produce por el cruce reproductivo entre dos especies distintas, lo cual
puede producir individuos que pueden ser fértiles o no.
La hibridación puede ser un proceso natural, aunque es más común que
sean las alteraciones intencionales del hombre las que producen este fenómeno.
Entre las plantas el proceso de hibridación es mucho más común. La
introgresión es la penetración de genes de una especie en otra por medio de la
hibridación.
En ambos casos, vegetal o animal, la creación de una nueva especie por
hibridación es poco común.
<>·Precigótico<>:
WikipedíA; 21/10/2017 - 14:01 - Sábado.
Aislamiento natural
Aislamiento natural se refiere a la incapacidad reproductiva
de dos especies y se clasifica dependiendo de la formación o no del cigoto
(unión del espermatozoide y el óvulo antes de la primera división, en la cual
se forma el embrión).
Precigótico
El aislamiento precigótico claramente radica en la causa que evíto que
se formara el cigoto.
Puede ser:
▪ Temporal o Estacional: Dos poblaciones que tienen
distintas estaciones de apareamiento o floración en caso de las plantas.
▪ Mecánico: No se produce la copulación o el paso del
polem.
▪ Gamético: Se topa con una incompatibilidad de gametos.
▪ Etológico: Atracción débil de sexos.
Postcigótico
En el caso de postcigótico, que ya se ha formado el cigoto la clasificación
será:
▪ Inviabilida de hibridos: No se desarrolla el individuo
o no madura.
▪ Esterilidad de hibridos: Después de madurar, el individuo
queda estéril.
▪ Degradación de híbridos: Las dos anteriores en menor
grado.
<>·Aislamiento<>:
R.A.E.;
1. m. Acción y efecto de aislar.
2. m. Sistema o dispositivo que impide la transmisión de la electricidad,
el calor, el sonido, etc.
3. m. Incomunicación, desamparo.
<>·Aislar<>:
R.A.E.; De isla.
1. tr. Dejar algo solo y separado de otras cosas.
2. tr. Apartar a alguien de la comunicación y trato con los demás.
3. tr. Impedir que un agente físico, como la electricidad, el calor,
el sonido o la humedad pasen o se transmitan a un cuerpo o a un lugar.Aislar
los cables eléctricos. Material que aísla DEL frío.
4. tr. Abstraer, apartar los sentidos o la mente de la realidad inmediata.
5. tr. Quím. Separar un elemento o un cuerpo de una combinación o del
medio en que se halla, generalmente para identificarlo o analizarlo.
6. tr. Cercar de agua por todas partes.
<>·Isla<>:
R.A.E.; De latín «insula».
1. f. Porción de tierra rodeada de agua por todas partes.
2. f. Manzana (\\ espacio urbano delimitado por calles).
3. f. En aeropuetos, estaciones, vías públicas, etc., recinto o zona
claramente separada del espacio circundante. Isla de peatones, de equipajes,
de información.
4. f. Conjunto de árboles o monte de corta extensión, aislado y que no
está junto a u río.
islas adyacentes.
1. f. pl. Islas que, aun apartadas del continente, pertenecen al
territorio nacional, como las Baleares y Canarias respecto de España, y las que se
consideran parte de tal territorio.
en Isla.
1. loc. adv. separadamente.
<>·Temporal1<>:
R.A.E.; De latín «temporalis» derivado de «tempus», -oris 'tiempo'.
1. adj. Perteneciente o relativo al tiempo.
2. adj. Que dura por algún tiempo.
4. adj. Que pasa con el tiempo, que no es eterno.
5. adj. Gram. Que expresa tiempo. Adverbio temporal. Aplicado
a una oración.
6. m. Tempestad (\\ tormenta grande).
7. m. Tiempo de lluvia persistente.
8. m. Trabajador rústico que solo trabaja por ciertos tiempos del año.
<>·Tiempo<>:
R.A.E.; De latín «tempus».
1. m. Duración de las cosas sujetas a mudanza.
2. m. Magnitud física que permite ordenar la secuencia de los sucesos,
estableciendo un pasado, un presente y un futuro, y cuya unidad en el sistema
internacional es el segundo.
3. m. Parte de la secuencia de los sucesos.
4. m. Época durante la cual vive alguien o sucede algo. En tiempo de
Trajano. En tiempo del descubrimiento de América.
5. m. Estación (\\ cada una de las cuatro partes del año).
6. m. edad (\\ tiempovivido).
7. m. edad (\\ duración de una cosa).
8. m. Oportunidad, ocasión o coyuntura de hacer algo. A su tiempo.
Ahora no es tiempo.
9. m. Espacio de tiempo disponible para la realización de algo. No
tengo tiempo.
10. m. Largo espacio de tiempo. Tiempo ha que no nos vemos.
11. m. Cada uno de los actos sucesivos en que se divide la ejecución de
algo; como las composiciones musicales.
12. m. Estado atmosférico. Hace un tiempo húmedo.
14. m. Gram. Categoría gramatical deíctica que permite localizar la
acción, el proceso o el estado denotados por un verbo a partir de su relación con
el momento del habla o con otro punto temporal. En español, el verbo presenta
flexión de tiempo, modo, número y persona.
15. m. Gram. Cada uno de los paradigmas de la conjugación verbal en
función de la categoría tiempo. Los tiempos del indicativo.
16. m. Marina. Tempestad duradera en el mar. Correr un tiempo. Aguantar
un tiempo.
17. m. Mec. Cada uno de los recorridos del pistón para completar un ciclo
en un motor de combustión interna alternativo.
18. m. Mús. Cada una de las partes de igual duración en que se divide el
compás.
<>·Estacional<>:
R.A.E.; De latín «stationalis».
1. adj. Que tiene estacionalidad. Calenturas estacionales.
2. ajd. Astron. Dicho de un planeta: estacionario.
<>·Estacionalidad<>:
R.A.E.;
1. f. Relación de dependencia con respecto a una estación del año.
Estacionalidad de las cosechas, del paro.
<>·Estación<>:
R.A.E.;
1. f. Cada una de las cuatro partes o tiempos en que se divide el año.
2. f. Tiempo, temporada. En la estación presente.
3. f. En los ferrocarriles y líneas de autobuses o del metropolitano,
sitio donde habitualmente hacen parada los vehículos.
4. f. Edificio o edificios en que están las oficinas y despendencias de una
estación del ferrocarril o de autobús.
5. f. Edificio donde las empresas de tranvías tienen sus cocheras y oficinas.
6. f. Punto y oficina donde se expiden y rebiben despachos de telecomunicación.
7. f. Centro o conjunto de instalaciones para ciertas actividades,
frecuentemente de carácter científico. Estación espacial. Estación de esquí.
8. f. Paraje en que se hace alto durante un viaje, correría o paseo.
9. f. Estancia, morada, asiento.
14. f. Astron. Detención aparente de los planetas en sus órbitas, como
resultado de la combinación de los movimientos propios de los demás planetas con
el de la Tierra.
15. f. Biol. Sitio o localidad de condiciones apropiadas para que viva una
especie animal o vegetal.
16. f. Geol. y Topogr. Cada uno de los puntos en que se observan o se miden
ángulos de una red trigonométrica.
18. f. Telec. Emisora de radio.
19. f. desusado. Estado actual de una cosa.
20. f. desusado. Sitio o tienda pública donde se ponían los libros para
venderlos, copiarlos o estudiar en ellos.
<>·Gamético<>:
www.esacademic.com - 21/10/2017 - 16:24 - Sábado.;
1. Relativo a una célula reproductura, como el espermatozoide o el óvulo.
<>·Etológico<>:
www.esacademic.com - 21/10/2017 - 16:28 - Sábado.;
3. adj. BIOLOGÍA. Que tiene relación con la etología
4. adj. De la etología o relacionado con esta ciencia. Los estudios
etológicos permiten conocer las respuestas de cada especie animal ante el ambiente.
5. Está referido a lo conductual en el comportamiento.
<>·Evolución filética<>:
WikipediA - 21/10/2017 - 16:33 - Sábado.;
La evolución filética o anagenesis es aquel proceso
evolutivo de especiación por el que a partir de una especie ancestro solo hay
una especie descendiente, no hay bifurcación filética y se mantiene la biodiversidad.
Al desaparecer la especie ancestro se habla entonces de extinción filética o
pseudoextinción. La anagénesis se contrapone al concepto de cladogénesis,
por el que de una especie ancestral se pueden derivar dos o más especies hijas
independientes. Son procesos comunes en la evolución de la vida desde su aparición
en el Planeta.
La evolución filética presenta abundantes problemas a la hora de seguir
las secuencias, porque no siempre se cuenta con un registro fósil suficiente para
constatar cada uno de los pasos evolutivos. Estas lagunas han dado pie a la defensa
de posiciones creacionistas y a numerosos errores, como el término eslabón perdido.
Definición
La evolución filética es un proceso natural que hace desaparecer a todos
los ejemplares de una especie, pero después de haber dejado una descendencia que
sigue su propio camino evolutivo como una especie distinta. Este proceso puede
ser muy largo porque no suele seguir un progreso lineal en el tiempo, sino que parece
avanzaar más bien a saltos, según se van produciendo los cambios en el medio
ambiente.
Ejemplos de evolución filética existen muchos y autores como Allan
Charing (1985, p. 175 y siguientes) afirman que si se considera a este proceso
como un tipo de extinción, todas las especies están o estarán extintas antes o
después. Un caso es el paso de los Pakicetus a las ballenas actuales, del que se
han encontrado y perdido registros fósiles de hasta cuatro especies distintas. Aunque
uno de los más conocidos es el del Homo erectus que dio origen a varias
especies de homínidos en África y en Asia. En este caso el Homo erectus
continuó existiendo e incluso coexistiendo en (con) algunos de los otros homínidos en
partes del Planeta y durante algunos periodos de tiempo, citado por autores como
Savage y Long (1991).
Aunque autores como Emilio Aguirre (1989, p. 298) utilizan el término
«evolución» y también «extinción», a un considerable número de cientificos no les
agrada utilizar el primero para referirse al proceso por el cual la descendencia
de una especie va ocupando el nicho ecológico de sus padres. Tanto es así que
el Diccionario de las ciencias de la Tierra solo recoge «evolución filética».
La razón esgrimida estriba en que la extinción connota una pérdida de biodiversidad,
lo que no sucede con la evolución, incluso se han constatado varios casos en los
que la especie progenitora coexista con las hijas durante un cierto periodo de tiempo.
Uno de los científicos que abogan por desterrar la palabra extinción es
Niles Eldredge, según Aguirre (1989, p. 298). Por su parte, el término anagénesis
fue definido por Bernhard Rensch (1960), para después ser utilizado en una definición
ligeramente diferente por JS Huxley (1958) y comentado por GG Simpson (1961).
Problemas para corroborar las evoluciones filéticas
En numerosas ocasiones han pasado varios años e incluso décadas con
pocas evidencias de un ejemplar considerado predecesor de una nueva especie,
familia, clase o género biológico y ningún registro de fósiles de sus descendientes
o ascendientes. Un ejemplo de esta situación podria ser el origen de las aves.
Durante muchos años se contaba con tres fósiles del Archaeopteryx y ninguno de
otros dinosaurios dotados de algo parecido a plumas que pudiera indicar una
evolución hacia estos animales voladores, según Charing (1985).
La falta de registros fósiles ha generado dos conceptos de gran predicamento
popular, pero escasa consistencia científica. Por una parte se menciona en numerosas
ocasiones el término «eslabón perdido». Esta expresión se le atribuye a creacionistas
cuando criticaban la Teoría de la Evolución pidiéndole a Charles Darwin que les mostrara
el eslabón perdido entre los seres humanos y los monos. El término ha seguido
empleándose, inculcando la idea errónea de que la evolución es un proceso lineal
por el cual una especie degenera en otra, cuando se ha comprobado que una especie
puede ser el origen de varias que a su vez son el origen de otras que pueden
hibridarse en una sola. Es el caso de la evolucíon humana, donde el Homo Erectus
dio origen a varios homínidos más algunas de el los cuales terminaron hibridándose
en el hombre actual, caso del Homo sapiens y el Homo neanderthalensis.
Esta postura la defienden autores como Savage y Long (1991).
Esta carencia de registros también se ha convertido en un puntal para los
defensores del Creacionismo, como Cesar Vidal. Según los defensores del llamado
diseño inteligente la mencionada evolución de las especies no está sustentada con
evidencias que confirmen un proceso paulatino. Pero estas ausencias no solo han sido
advertidas por los defensores de un diseñador. La falta de pruebas sobre un cambio
progresivo también ha hecho reconsiderar en parte la Teoría de la evolución. Se
ha pasado de verla como un proceso más o menos lineal y sostenido en el tiempo,
a un cambio por saltos repentinos, es decir, que las especies pueden permanecer
inmutable durante decenas o cientos de miles de años y, de repente, dar un salto
evolutivo considerable.
<>·Filograma<>:
WikipediA - 21/10/2017 - 17:50 - Sábado.;
En taxonomía, se llama filograma o diagrama filético a
un diagrama que representa la historia filogenética de un grupo en forma de una
secuencia de organismos ancestros y descendientes, convencionalmente
diagramado como líneas que representan los puntos de divergencia entre ellos,
nodos terminales que representan el ancestro (en el sector inferior) y los linajes
derivados (en el sector superior) y en sus ramas puede estar representada de
diferentes formas la modificación evolutiva dentro de cada linaje independientemente
luego de la divergencia. Los linajes se caracterizan por ser "cohesivos" en cada
momento y "continuos" en el tiempo, su pool genético está integrado pero cambia
a lo largo del tiempo, por lo que no necesariamente representan similitud fenotípica
ni genotípica (Simpson 1961, Mayr 1963, Ghiselin 1974, Hull 1976, 1978, Wiley 1978,
Hennig 1966, 1975, Plantnich 1977: 97, como citados en Hull 1979). Otras convenciones
pueden incluir la desviación y el largo de la rama como medida de la velocidad a
la que ocurrió la divergencia, la terminación de una línea como un evento de
extinción, líneas de puntos como sectores dudosos y líneas de diferente grosor como
medidas del número relativo de organismos que componen el linaje. Compárese con
dendrograma.
Los filogramas son utilizados por los sistemáticos evolutivos.
Según E. Mayr (1978), "el árbol filogenético tradicional [es decir,
que represente tanto ramificacion como grados de modificación evolutiva dentro
de cada línea filética:80] es la forma más frecuentemente usada de filograma".
En particular el filograma introducido por E. Mayr posee ramas de diferente longitud
desde el nodo del ancestro común, de forma de ubicar a los grupos hermanos a
diferente distancia del ancestro según su grado de divergencia con el mismo (como
introducido en 1969 :256 según él mismo o cuenta en 1978). Aparentemente era
opcional a la topología el ángulo entre cada rama y la continuación de la línea
recta dada por el linaje ancestral como la expresión del grado de divergencia
en relación al ancestro. Para E. Mayr la diferencia entre un cladograma y un
filograma era el largo de las ramas. Mayr (1981 :514): "La información sobre las
autapormofías es la que permite la conversión de un cladograma en un filograma
[en el sentido restringido por Mayr]... Los dos dispositivos topológicos pueden
ser trasladados a un ránking para decidir categorías de grupos hermanos."
El término "cladograma" fue introducido en 1965 en dos publicaciones
diferentes. Mayr (1978): "Se volvió aparente poco después de 1953 [después de Mayr,
Linsley y Ursinger 1953 Methods and Principles of Systematic Zoology] que había
muchos tipos diferentes de dendrogramas, y Mayr y Camin & Sokal, sin conocimiento
de la otra parte, propusieron el 29 de diciembre de 1964 los términos cladograma
y fenograma en el mismo simposio de la Society of Systematic Zoology en
Knoxville, Tenesi. Un cladograma es un dendograma que describe la ramificación del
árbol filogenético sin diagramar las tasas de divergencia." La definición de
dendrograma daba el paso inferencial a filogenia todavía en Mayr (1965)p.82-83: "
Si bien la definición original (Mayr, Linsley y Usinger 1953) fue menos precisa
que deseada, no dejaba dudas que el término dendrograma aplica a un diagrama inferido
de descendencia", y en 1965 no está de acuerdo con la definición matemática, sin
inferir descendencia, que utilizan "los feneticistas" del término dendrograma.
En Camin y Sokal (1965: 312): "Sugerimos el término cladograma para distinguir
un dendrograma cladístico de uno fenético que podría ser llamado en fenograma
(Ernst Mayr 1965 ha sugerido independientemente los mismos términos con significados
idénticos)." (Dupuis en su review de 1984 interpreta que Camin y Sokal llegaban
sólo por métodos fenéticos a un dendrograma cladístico, pero ellos mismos comentan
que el método que propusieron "parece ser el método filético profesado por los
taxónomos ortodoxos, y si bien en esa época no lo veían como algo todavía viable
estaban desarrollando métodos fenéticos -que parten de un observador ciego en lo
que respecta a la evolución de cada carácter- como parte activa en la búsqueda de
relaciones cladísticas.) Hennig, quien primero desarrollara los que en 1965 se
llamarían cladogramas, o cladogramas, o cladogramas hennigianos, también superponía
la interpretación de un diagramas filético al dendgrograma obtenido por su método
(p.ej. en Hennig 1965 en la p.98 se observa un dendrograma "hennigiano", y en la p.
113 los nodos marcados como ancestros, es decir un filograma "hennigiano"). Como
DL Hull 1979) ya ha hecho notar, "las clasificaciones cladísticas no representan el
orden de ramificación de grupos hermanos, sino el orden de emergencia de caracteres
derivados únicos", por lo que para superponer una iterpretación filética "tiene que
hacer la suposición arbitraria de que nuevas apormofías se originan cada vez que una
línea [filética] se ramifica de su línea hermana. Esto es poco probable en la mayoría
de los casos". Los métodos de análisis cladísticos no pueden discernir "relaciones
no cladísticas" como la especiación sin la aparición de al menos un carácter derivado
único en cada línea filética hija, la evolución reticulada, las especiaciones
múltiples, ni la especiación dentro de un mismo linaje entre dos ramificaciones.
En visores de árboles filogenéticos informatizados se introdujo el filograma
como un diagrama con ramas de diferente longitud, la longitud expresa el grado de
divergencia del grupo con respecto al nodo. Los hay "rectangulares", "radiales" y
"circulares".
La definición de cladograma fue cambiando con el tiempo y en los
'1970 se prefería evitar el paso inferencial a filograma y presentarlos como
esquemas de orden de emergencia de sinapomorfías, algunas de ellas coincidirían
y otras no con el orden de división de linajes, y los cladistas introdujeron la
diferencia explícita entre "cladograma" y "árbol filogenético" (referencias). Entre
los evolucionistas actuales como T Cavalier-Smith (p.ej. 2010) parece encontrarse
la misma diferencia "No puede dejar de enfatizarse que un cladograma hennigiano
no es un árbol filogenético, los cladogramas no tienen ancestros..."
<>·Dendograma<>:
WikipediA - 21/10/2017 - 20:31 - Sábado.;
Un dendrograma es un tipo de representación gráfica o diagrama
de datos en forma de árbol (griego. [δενδρον -
"déndron" - 'árbol']) que organiza los datos en subcategorías que se van dividiendo
en otros hasta llegar al nivel de detalle deseado (asemejándose a las ramas de un
árbol que se van dividiendo en otras sucesivamente). Este tipo de representación
permite apreciar claramente las relaciones de agrupación entre los datos e incluso
entre grupos de ellos aunque no las relaciones de similitud o cercanía entre
categorías. Observando las sucesivas subdivisiones podemos hacernos una idea sobre
los criterios de agrupación de los mismos, la distancia entre los datos según las
relaciones establecidas, etc. También podríamos referirnos al dendrograma como
la ilustración de las agrupaciones derivadas de la aplicación de un algoritmo de
agrupamiento jerárquico.
<>·Genotípico, ca<>:
R.A.E.;
1. adj. Biol. Perteneciente o relativo al genotipo.
<>·Fenotípico, ca<>:
R.A.E.;
1. adj. Biol. Perteneciente o relativo al fenotipo.
<>·Topología<>:
R.A.E.; Del griego [τοπος] "tópos" 'lugar'
y -logía.
1. f. Mat. Rama de las matemáticas que trata especialmente de la
continuidad y de otros conceptos más generales originados de ella, como las
propiedades de las figuras con independencia de su tamaño o forma.
<>·Acervo genético<>:
www.esacademic.com - 21/10/2017 - 21:23 - Sábado.;
Para los que no saben tafallés y utilizan el inglés, "pool genético".
Conjunto de rasgos genéticos de un sujeto o de una especie. En una
población que se reproduce por selección sexual aleatoria, la distribución de
rasgos genéticos sigue una curva normal de campana.
<>·Acervo génico<>:
WikipediA - 21/10/2017 - 21:12 - Sábado.;
Para los que infravaloran el tafallés y utilizan el inglés, "gene pool".
En genética de poblaciones, el acervo génico (en inglés 'gene pool';
tambien llamado patrimonio genético de una especie o población es el grupo
completo de alelos únicos presentes en el material genético de la totalidad de los
individuos existentes den dicha población. Un acervo genético amplio se asocia a
una variabilidad genética amplia, que se asocia con poblaciones robustas, o sea
con mayor adaptabilidad a diversas circunstancias, capaces de sobrevivir a intensos
eventos de selección. Por el contrario, una baja variabilidad genética (cuello de
botella o consanguinidad) conlleva una superior especialización al medio y una menor
adaptabilidad a circunstancias no previstas, lo cual aumente la posibilidad de
extinción en contextos novedosos.
Cuando existen varios alelos para un gen o locus dado, se dice que la
población es polimórfica con respecto a ese gen o locus. Cuando dicha variación no existe
se dice que es monomórfica.
<>·Acervo<>:
R.A.E.; Del latín «acervus» 'montón'.
1. m. Conjunto de valores o bienes culturales acumulados por tradición
o herencia.
2. m. Haber que pertenece en común a varias personas, sean socios, coherederos,
acreedores, etc.
3. m. Montón de cosas menudas. Un acervo de felicidades, de cuestiones.
<>·Acervo comunitario<>:
R.A.E.;
1. m. Der. Conjunto de prácticas, decisiones y criterios con los que se
han venido interpretando y aplicando los tratados constitutivos de las Comunidades
Europeas.
<>·Acervo génico<>:
R.A.E.;
1. m. Biol. Conjunto de genes de una población acumulados durante un
tiempo determinado.
<>·Apomorfia<>:
WikipediA - 22/10/2017 - 17:43 - Domingo.;
En biología sistemática y, en particular, en cladística, una apomorfia
o apomorfía (griego "forma separada" es un rasgo o carácter biológico
evolutivamente novedoso, una novedad evolutiva derivada de otro rasgo perteneciente
a un taxón ancestral filogenéticamente próximo. El concepto de apomorfía se opone
al de plesiomorfia, que se refiere a los rasgos históricamente más antiguos, de
los cuales derivan las apomorfías.
La distinción entre apomorfia y plesiomorfaia no es absoluta, sino
relativa a un nivel determinado de la jerarquía sistemática:
▪ En el contexto de los mamíferos como subtaxón de los
tetrápodos, el martillo del oido es una apomorfia. En relación a este último,
el cartílago articular de los anfibios (una parte de la mandíbula inferior de
la que se deriva el martillo) es un carácter plesiomórfico.
▪ Si consideramos a los animales como un conjunto, la columna
vertebral es una apomorfia que caracteriza al subtaxón de los vertebrados. Pero si
queremos caracterizar la posesión de columna vertebral en un pájaro en relación
al taxón de los vertebrados, entonces el rasgo es plesiomórfico.
Sinapomorfías y autapomorfías
Cuando se somete a análisis un dendrograma, cladograma o filograma, las
apomorfías observadas (caracteres que difieren del ancestral) se pueden subdividir
en dos subgrupos:
▪ Sinapomorfías: aquellas apomorfías compartidas por
dos o más grupos.
▪ Autapomorfías: aquellas apomorfías que sólo aparecen
en un grupo.
El origen de novedades morfológicas es uno de los asuntos más debatidos
en biología evolutiva.
<>·Plesiomorfia<>:
WikipediA - 22/10/2017 - 17:51 - Domingo.;
En biología sistemática y, en particular, en cladística, una plesiomorfia
o plesiomorfía es el estado ancestral o primitivo de un carácter. El concepto
se opone al de apomorfía, que es el estado derivado de dicho carácter.
Por ejemplo, el quiridio es la condición ancestral de las extremidades
de los primitivos tetrápodos y es por tanto una plesiomorfía. A partir de dicha
condición primitiva, surgieron diversos estados apomórficos, como las extremidades
con un solo dedo de los caballos, las aletas de los cetáceos o la atrofia de las
patas de las serpientes.
Las plesiomorfías no deben utilizarse para definir grupos monofiléticos
(clados). El hecho de compartir uno o más caracteres plesiomórficos no justifica
la creación de taxones. Así, durante décadas, los animales diblásticos (cnidarios y
ctenóforos) se agruparon en el filo Celentéreos por el hecho de poseer sólo dos
hojas embrionarias, ectodermo y endodermo; pero se considera que esta es la condición
ancestral de los primitivos eumetazoos y, no exisiendo ningún carácter apomórfico que
reúna a cnidarios y ctenóforos, es inadecuado formar un taxón con ambos grupos sobre
esa base. La aparición de una tercera hoja embrionaria (el mesodermo) es una apomorfía
(novedad evolutiva) y por tanto si se justifica agrupar a todos los animales triblásticos
(con medodermo, además de ectodermo y endodermo).
<>·Biología evolutiva<>:
WikipediA - 22/10/2017 - 18:18 - Domingo.;
La biología evlutiva es el área de la biología que estudia los
cambios de los seres vivos a través del tiempo (evolución biológica), así como
las relaciones de parentesco entre las especies (filogenia). Quien se especializa
en esta disciplina se denomina biólogo evolutivo.
Historia
La biología evolutiva como una disciplina académica propiamente dicha
emergió como resultado del neodarwinismo desarrollado durante las décadas del
30 y del 40. Sin embargo, no fue hasta los años 70 y 80 que la mayor parte de las
universidades incorporaron departamentos de biología evolutiva.
En los Estados Unidos, gracias a los avances en los campos de la biología
celular y molecular, una gran parte de las universidades han creado departamentos
orientados hacia la biología molecular y celular, la ecología y la biología evolutiva,
estos últimos reemplazando a los departamentos de paleontología, zoología y otros
relacionados. ""¿Será verdad?"".
<>·Sistemática<>:
WikipediA - 22/10/2017 - 18:34 - Domingo.;
La sistemática es un área de la biología encargada de clasificar
a las especies a partir de su historia evolutiva (filogenia). Se ocupa de la
diversidad biológica en un plano descriptivo y en uno interpretativo.
La unidad fundamental de la que parte toda la clasificación es la especie,
aquella agrupación de seres en la que todos sus miembros son capaces
de aparearse entre sí y producir descendencia viable y fértil. Para la designación
de las especies se utiliza la nomenclatura binomial de Linneo, consta de dos palabras
escritas en minúsculas y cursiva, la primera de ellas corresponderá siempre al género
y comienza con mayúscula y la segunda escrita en su totalidad en minúscula corresponde
a la especie. Los nombres de géneros y especies siempre van en una tipografía
diferente que el resto del texto, normalmente en itálicas para textos tipografiado
y subrayados en el caso de un texto escrito a mano. Los biólogos y paleontólogos
suelen incluir detrás del nombre completo de la especie el nombre de la persona
que describió, así como el año de publicación.
En los años cincuenta el entomólogo alemán Wili Hennig (fundador de la
cladística), sugirió un sistema de agrupación basado en la historia
evolutiva de los seres vivos (filogénesis), en el que tras estudiar todas las
características de un grupo y excluir aquellas que no marcan su desarrollo, define
una nueva agrupación, llamado clado, es necesario advertir que los rasgos
más obvios y acusados no necesariamente marcan el desarrollo evolutivo de un linaje.
Esta agrupación en clados presta más atención a los puntos en que los diversos clados
se bifurcan o separan entre sí, que a la agrupación por características morfológicas,
que en algunos casos, podrían ser secundarias y desvirtuar la lógica en el tiempo
del esquema arbóreo.
Origen
Desde que la vida surgió en sus formas más sencillas, hace aproximadamente
3.500 millones de años, los seres vivos se han ido diferenciando generación tras
generación en un proceso de evolución continua. Se estima que están descritas
alrededor de 2 millones de especies vivientes de animales y se infiere que deben
existir varios millones más. Si pensamos en el número de especies que surgen y las
extintas desde que apareció la vida, el número total asciende extraordinariamente.
La sistemática es un área de la biología que se desarrollo primero dentro
del campo de la historia natural, abarcando la parte descriptiva y sistemática de
la geología. Su método se centró inicialmente en la observación sistemática. La
rápida acumulación de datos descriptivos condujo a mediados del siglo XVIII a la
revolución linneana, con el establecimiento de convenios precisos de nomenclatura
y clasificación de los seres vivos, válidos con independencia de la nacionalidad,
la lengua o los objetivos precisos del investigador. Así que el sistema más
utilizado con algunas modificaciones es el "Linneano", creado por el botánico sueco
Carlos Linneo (1707-1778) en el siglo XVIII.
Así como otras ciencias que se ocupan de sistemas complejos y determinados
por una historia concreta, la sistemática se benefició del desarrollo de la
estadística descriptiva, desde finales del s.XIX y muy especialmente de la
estadística multivariante, a mediados del s. XX.
La diversidad de características que despliega la naturaleza viviente,
las semejanzas y diferencias, son el resultado de la evolución y dos causas generales:
1) Las relacionadas con la herencia. Todas las modificaciones, por muy
drásticas que sean, como las extremidades de los vertebrados, el ala de los murcielagos
o la aleta del delfín, parten de una misma estructura esquelética, que se altera
sólo dentro de límites amplios pero insalvables.
2) Las relacionadas con la adaptación. La evolución conduce a los caracteres
hacia grados mayores de adecuación para la función que los explica. Es la existencia
de la adaptación, uno de los efectos de la selección natural, la que obliga a la
biología a recurrir a fórmulas teleológicas en sus explicaciones.
Taxonomía y sistemática
Para el estudio de la clasificación de los organismos surgió una ciencia
llamada taxonomía (de la raíz griega taxis que significa 'ordenación').
La organización que establece la taxonomía tiene una estructura arbórea en la que las
ramas a su vez se dividen en otras y éstas se subdividen en otras menores. A cada
una de las ramas, ya sean grandes o pequeñas, desde su nacimiento hasta el final,
incluyendo todas sus ramificaciones, se les denomina taxón.
La taxonomía tiene por objeto agrupar a los seres vivos que presenten
semejanzas entre sí y que muestren diferencias con otros seres, estas unidades se
clasifican principalmente en siete categorías jerárquicas que son, por orden decreciente
de sus niveles:
Dominio - Reino - Phylum o División (Tipo) - Clase - Orden - Familia -
Género - Especie.
Estos ocho niveles a veces no son suficientes para clasificar de forma
clara a todos los seres vivos y es necesario en algunas ramas crear subdivisiones
intermedias, como suspendedor, suborden y super familias.
Herramientas taxonómicas
Dentro de las herramientas taxonómicas diseñadas para facilitar la
determinación de los organismos se encuentran las claves, éstas pueden ser
dicotómicas, politómicas o con sangría. Las dicotómicas tienen dos opciones, cada
una contiene una serie de caracteres contrastantes entre sí, está diseñada de tal
forma en que sólo una opción puede aceptarse, a cada par de alternativas a escoger
se la llama copla o dilema.
El objetivo de la clasificación es ordenar o disponer por clases a los
organismos. En la década de los ochenta se utilizaba una serie de palabras para
presentar un arreglo particular de acuerdo con algún principio de relación que
se creía existía en los organismos. Pero ya para 1990 comenzó a emplearse un
sistema de palabras y símbolos que denotaban conceptos.
En términos de clasificación biológica existen jerarquías, se refieren
a los rangos que denotan grupos ordenados en una secuencia de conjuntos
y subconjuntos, incluidos sucesivamente.
La clasificación artificial, agrupa a los organismos por atributos
designados de acuerdo a sus similitudes o sobre la base de su utilidad, en el
caso de seres vivos se hace sin que exista ninguna hipótesis de relación o
teoría biológica como ancestralidad común.
A diferencia de la clasificación artificial, la clasificación natural se
basa en las relaciones genealógicas y que sólo contienen grupos monofiléticos, los
cuales están conformados por grupos de especies que incluyen un ancestro y sus
descendientes. Desde la época de Linneo los taxónomos han intentado desarrollar
clasificaciones naturales, sin embargo hasta antes de la publicación de El origen
de las especies de Darwin, las clasificaciones no reflejaban la historia evolutiva
de los grupos.
De los conceptos aceptados en el siglo XXI se asume que la clasificación
natural debe reflejar relaciones filogenéticas entre las especies a clasificar.
La clasificación filogenética está basada en relaciones genealógicas
entre grupos de organismos.
Escuelas sistemáticas
Tres son las principales escuelas sistemáticas:
▪ Sistemática evolutiva. Encabezada principalmente por
J. Huxley, G. G. Simpson y E. Mayr, planteó por primera vez de un modo formal la
manera de reconstruir filogenias y de representarlas en forma de clasificaciones.
La sistemática evolutiva utiliza cuatro criterios principales: la discrepancia
morfológica, el nicho adaptativo, la riqueza en especies y la monofilia mínima.
Para clasificar, además de la filogenia, los evolucionistas se valen de criterios
como el hueco morfológico, el grado y la radiación adaptativa.
▪ Taxonomía fenética. Simultáneamente surgio la escuela
de R. R. Sokal y P. H. A. Sneath, que considera que la filogenia no puede conocerse
de manera objetiva; por tanto, su finalidad no es la de reconstruir filogneias sino
la de establecer clasificaciones estables. Se sustenta en técnicas matemáticas que
permiten establecer clasificaciones basadas en fenogramas, estos últimos armados
según el grado de similitud. La escuela fenética toma el máximo número de caracteres
disponibles sin preguntarse por su significado evolutivo, afirmando que no hay
forma de decidir si un carácter es una homología o una homoplasia.
▪ Sistemática cladista (Cladística). El entomólogo
alemán Wili Hennig, en 1950, propuso un método para determinar árboles filogenéticos
o cladogramas para convertirlos en clasificaciones. Sus ideas han sido desarrolladas
y seguidas por numerosos autores, sobre todo después de que su libro fuera traducido
del alemán al inglés en 1965, probablemente con mayoría entre los sistemáticos en
el último cuarto del siglo XX. La idea central es la monofilia; según los cladistas,
un grupo es monofilético si comprende la especie encestral de este grupo y a todos
sus descendientes. El criterio de reconocimiento de un grupo monofilético es la
identificación de al menos un carácter apomorfo compartido por todos los miembros
del grupo y heredado de su especie ancestral. La cladística actual utiliza el
análisis filogenético y el principio de parsimonia para elaborar cladogramas.
Cladogramas
La filogenia da continuidad a las relaciones de parentesco entre
entidades biológicas, sean éstas géneros o especies y generalmente se representan
por un diagrama ramificado llamado cladograma.
Los cladogramas son dendogramas construidos con base en las
relaciones cladísticas o de ancestralidad común de los taxones terminales, reconocidas
por caracteres evolucionados compartidos o sinapomorfias.
La topología es la forma geométrica del cladograma o la secuencia
de abyacencia absoluta de los taxones. Mientras que la raíz es el punto donde se
le da la dirección al árbol, aunque también se conoce como raíz al taxón empleando
para ubicar el punto de orientación de árbol. El enraizamiento es el
procedimiento mediante el cual se emplea al grupo externo para ubicar la raíz.
Disciplinas del campo sistemático
La taxonomía y la nomenclatura son disciplinas instrumentales, que son
más cercanas al concepto de técnicas que al de ciencias.
La larga lista de especialidades tiene que ver con la diversidad misma
que la sistemática investiga. La división inicial en Zoología y Botánica se fue
ampliando para sumar a la Microbiología y a la Virología. Cada Taxón mayor es el
centro de una especialidad, y sus grupos subordinados los son a su vez de otra.
Por ejemplo, la Dipterología que estudia a las moscas y mosquitos es parte de la
Entomología, que estudia a los insectos en general, que por su parte está subordinada
a la Zoología.
<>·Cladograma<>:
WikipediA - 24/10/2017 - 15:32 - Martes.;
Un cladograma (del griego [κλαδος
= "clados"], 'rama') es un diagrama ramificado usado en la cladística que esquematiza
la filogenia, o historia evolutiva, más probable de un grupo de taxones terminales
(los nodos terminales del cladograma), con base en cierta metodología fundada por
el taxónomo Wili Hennig en 1950 (traducido al inglés en 1965). El cladograma
une taxones con su ascendencia común, deducida a partir de sinapomorfías o
caracteres derivados compartidos (Camin & Sokal, 1965; Eldredge & Cracraft, 1980;
Mayr, 1965, 1978); los cladogramas son los diagramas de ascendencia en común y los
filogramas son los diagramas basados en relaciones ancestro-descendiente. En un
sentido más restringido, un cladograma corresponde a un conjunto de filogramas.
Así hace algunos supuestos previos de la historia evolutiva del grupo, como que
cada rama de nodo a nodo es una especie (independientemente de la cantidad de
cambios evolutivos que ocurrieron en ese linaje), que la ramificación es únicamente
dicotómica, que una especie ancestral al ramificarse en dos da siempre dos especies
derivadas y ninguna de las ramas mantiene los caracteres de la especie ancestral,
y que no hay anastomosis de ramas. Los cladogramas son utilizados por los sistemáticos
filogenéticos.
Los cladogramas son similares a los dendrogramas, pero los nodos representan
el antepasado común más próximo del grupo de organismos.
Del cladograma se puede derivar una clasificación de los organismos.
<>·Nodo1<>:
R.A.E.; Del latín «nodus» 'nudo'.
1. m. En un esquema o representación gráfica en forma de árbol, cada
uno de los puntos de origen de las distintas ramificaciones.
2. Astron. Cada uno de los dos puntos opuestos en que la órbita de un
astro corta la eclíptica.
3. Fís. Cada uno de los puntos que permanecen fijos en un cuerpo vibrante
o un movimiento ondulatorio. En una cuerda vibrante son siempre nodos los
extremos, y puede haber varios nodos intermedios.
<>·Nodo1 ascendente<>:
R.A.E.;
1. m. Astron. Nodo en que el planeta pasa de la parte austral
a la boreal de la esfera celeste.
<>·Nodo1 austral<>:
R.A.E.;
1. m. Astron. Nodo descendente.
<>·Nodo1 boreal<>:
R.A.E.;
1. m. Astron. Nodo ascendente.
<>·Nodo1 descendente<>:
R.A.E.;
1. m. Astron. Nodo Nodo en que el planeta pasa de la parte boreal
a la austral de la esfera celeste. Línea de los nodos: 1. f. Astron.
Intersección del plano de la órbita de un planeta con la eclíptica.
<>·Nodo2<>:
R.A.E.; De No-Do®, marca reg., acrónimo de Noticiarios y Documentales.
1. m. En las salas de cine de España entre 1943 y 1981, cortomentraje
documental que se exhibía antes de la proyección de las películas.
<>·Dicótomo, ma<>:
R.A.E.; Del griego [διχοτομος
= "dichótomos"]
1. adj. Que se divide en dos.
<>·Clave dicotómica<>:
WikipediA - 24/10/2017 - 16:49 - Martes.;
La clave dicotómica es una herramienta que permite identificar
a los organismos. Hay claves para determinar animales, plantas, hongos, monera,
protistas o cualquier otro ser vivo; claves que alcanzan el nivel de especie,
género, familia o cualquier otra categoría taxonómica.
Una clave dicotómica se basa en definiciones de los caracteres morfológicos,
macroscópicos o microscópicos; de ella parten dos soluciones posibles, en función
de si tienen o no tienen determinado carácter, repitiéndose el proceso de definiciones
de características, hasta llegar al organismo en cuestión.
Organización de la clave dicotómica.
&enso;La clave está organizada en dicotomías (a veces tricotomías) o dilemas,
o sea, pares de afirmaciones contrapuestas (ejemplo: "plantas con flores amarillas"
contra "plantas sin flores amarillas").
Estas afirmaciones están nominadas de distinta manera, con números arábigos
o romanos, con letras, con símbolos, indentados, etc. Pero sobre todo se representan
con un organigrama en forma de ramificación como los árboles genealógicos, difíciles
de escribir con un ordenador porque requiere páginas muy anchas.
Por ejemplo:
1a. Planta con flores azules o violeta......2
1b. Planta con flores amarillas o blancas...3
2a. Planta con flores azules......especie A
2b. Planta con flores violeta.....especie B
3a. Planta con flores blancas .....especie C
3b. Planta con flores amarillas....especie D
¿Cómo usar una clave?
Las claves dicotómicas son una herramienta muy útil para clasificar organismos.
Su empleo consiste siempre en tomar una y solo una de las dos alternativas; hay que
leer primero las dos afirmaciones y optar por una e ellas. La afirmación que se
rechazó no se vuelve a contemplar en el desarrollo de la determinación.
Volviendo al ejemplo del color de las flores, imaginemos que tenemos una
flor amarilla; leemos la primera dicotomía:
1a. Planta con flores azules o violeta......2
1b. Planta con flores amarillas o blancas...3
Nuestra planta tiene flores amarillas, con lo que seguimos a la dicotomía
número 3 (saltando la 2).
3a. Planta con flores blancas .....especie C
3b. Planta con flores amarillas....especie D
Nuestra flor cumple la condición 3b, por lo que pertenece a la
especie D.
No obstante, es frecuente encontrarse dicotomías ambiguas, como por ejemplo:
1a. Longitud superior a 4 cm............2
1b. Longitud inferior a 4 cm............3
y nuestro espécimen mide justo 4 cm (o 3,9, o 4,1), debemos seguir los
dos caminos hasta toparnos con una dicotomía que nuestro espécimen no cumpla; por
ejemplo, si optamos por seguir el camino 2 (más de 4 cm) y más adelante hallamos
una dicotomía que diga.
5a. Cabeza blanca
5b. Cabez negra
y nuestro ejemplar tiene la cabeza roja, volveremos a la dicotomia 1
y seguiremos el camino 3 (menos de 4 cm).
Ejemplos prácticos de claves taxonómicas
La siguiente clave sirve para identificar o clasificar las clases de subfilo
vertebrados.
1a. Con pelo.................................Clase Mamíferos
1b. Sin pelo.................................2
2a. Con plumas...............................Clase Aves
2b. Sin plumas...............................3
3a. Sin mandíbulas...........................Clase Agnatos
3b. Con mandíbulas...........................4
4a. Con aletas pares.........................5
4b. Sin aletas; con patas o sin ellas........6
5a. Con esqueleto óseo..................Clase Osteicitios (peces óseos)
5b. Con esqueleto cartilaginoso.........Clase Condrictios (peces cartilaginosos)
6a. Piel seca, cubierta de escamas......Clase Reptiles
6b. Piel húmeda, sin escamas............Clase Anfibios
Si nuestro ejemplar es una rana, cumplirá la condición 1b (sin
pelo), por lo que pasaremos a la dicotomía 2; de las dos opciones, cumplirá
la 2b (sin plumas), y pasaremos a la dicotomía 3; con que tienen
mandíbulas, seguiremos a la dicotomía 4 y, como tiene patas y no aletas
(opción 4b), continuaremos en la 6; por fin, dado que carece de
escamas y tiene la piel húmeda (6b), concluiremos que pertenece a la clase
anfibios. Podríamos continuar con una clave para las órdenes de anfibios:
1a. Sin patas............................Orden Ápodos
1b. Con patas............................2
2a. Con cola.............................Orden Urodelos
2b. Sin cola.............................Orden Anuros
Como nuestra rana tiene patas (1b) y carece de cola (2b),
resulta que es un anuro. De esta manera, siguiendo claves de rango taxonómico cada
vez más bajo, podríamos llegar a la especie.
...
<>·Modelos polítómicos de teoria de respuestas<>:
www.scielo.cl - Rodrigo Asún y Claudia Zúñiga - Universidad de Chile.;
...
Los formatos de respuesta politómica son aquellos en que se puede responder
a cada afirmación en tres o más alternativas de respuesta, mientras que los formatos
dicotómicos son aquellos en que solo se presentan dos alternativas de respuesta.
Usual-mente los formatos dicotómicos son utilizados en la medición del rendimiento
o habilidades, pues lo que interesa es distinguir la capacidad de las personas de
acertar la respuesta correcta (si hubiera más de una respuesta incorrecta, como en
los ítems de selección múltiple, todas ellas se tienden a tratar indiferenciadamente
como la misma respuesta incorrecta). En este sentido, uno de los principales parámetros
que caracterizan a cada afirmación es un grado de dificultad, entendiendose este
como el nivel de conocimiento o habilidad que es necesario poseer para tener altas
probabilidades de escoger la respuesta correcta.
Por su parte, los formatos politómicos tienden a ser utilizados en escalas
de personalidad o actitudes, pues no supone que existan respuestas correctas o
incorrectas, sino que la diferencia entre las alternativas de respuesta es la intensidad
con la que se debe poseer el constructo para responder cada una de ellas. En este
caso, no existe propiamente un grado de dificultad del ítem sino, más bien, un
parámetro de posición o localización de cada alternativa de respuesta, que indica
la intensidad con que se debe poseer la característica medida para tener una alta
probabilidad de responder cada alternativa.
...
<>·Clave<>:
R.A.E.; Del latín «clavis» 'llave'.
1. m. Clavecín. Instrumento musical de cuerdas y teclado...
2. f. Código de signos convenidos para la transmisión de mensajes
secretos o privados.
3. f. Conjunto de reglas y correspondencias que explican un código de
singos.
4. f. Nota o explicación que necesitan algunos libros o escritos para
la inteligencia de su composición.
5. f. Noticia o idea por la cual se hace comprensible algo que era
enigmático.
6. f. Noticia o idea por la cual se hace compresible algo que era
enigmático.
7. f. Elemento básico, fundamental o decisivo de algo. Su intervención
fue la clave del éxito. Usado también en aposición; Fechas clave. Tema Clave.
8. f. Instrumento musical de percusión, de origen cubano, que consiste
en dos palos pequeños que se golpean uno contra otro.
9. f. Persona que toca la clave.
10. f. Arq. Piedra central y más elevada con que se cierra el arco o la
bóveda.
11. f. Mús. Signo que se pone al principio del pentagrama para determinar
el nombre de las notas.
<>·Clave genética<>:
R.A.E.;
1. f. Biol. Código genético: 1. m. Biol. Clave de la información
contenida en los genes que expresa la correspondencia universal entre la secuencia
de los ácidos nucleicos y la de las proteínas y constituye el fundamento de la
transmisión de los caracteres hereditarios.
<>·Anastomosis<>:
R.A.E.; Del latín tardío («anastomosis» = 'abertura','embocadura'), y este
del griego [αναστομωσις =
"anastómosis"]
1. Bot. y Zool. En una planta o animal, unión de unos elementos
anatómicos con otros de la misma naturaleza.
<>·Filogenia<>:
WikipediA (03/01/2017-Martes-16:35); La filogenia
es la relación de parentesco entre especies o taxones en general.
Aunque el término también aparece en lingüistica histórica para referirse a la
clasificación de las lenguas humanas según su origen común, el término se
utiliza principalmente en su sentido biológico.
(04/01/2017-Miércoles-15:47). La filogenética es la parte de la biologia
evolutiva que se ocupa de determinar la filogenia, y consiste en el estudio de
las relaciones evolutivas entre diferentes grupos de organismos a partir de la
distribución de los caracteres primitivos y derivados en cada taxón, utilizando
matrices de información moléculas de ADN y de morfología. Con esta información
se establecen los árboles filogenéticos, base de la clasificación filogenética.
Esta clasificación forma parte de la sistemática, que además también comprende
los sistemas de clasificación fenética y clásica o Linneana.
La necesidad de descubrir la historia evolutiva de los organismos se inicio
con la publicación de El origen de las especies por Darwin en 1859. La
incorporación de teorías evolutivas en los sistemas de clasificación de los
organismos es un proceso que hoy en día aún no está terminado (de Queiroz y
Gauthier 1992). Un paso crítico en este proceso fue la adquisición de métodos
explícitos para hipotetizar relaciones filogenéticas, ponerlas a prueba y verlas
reflejadas en las clasificaciones, métodos para los que biólogos como Willi
Hennig (entomólogo alemán, 1913-1976), Walter Zimmermann (Botánico alemán,
1892-1980), Warren H. Wagner, Jr. (botánico norteamericano, 1920-2000) y muchos
otros han hecho valiosos aportes.
WikipediA - 01/11/2017 - 11:13 - Miércoles.;
Caracteres y estados del carácter
El primer paso para reconstruir la filogenia de los organismos es
determinar cuán parecidos son entre sí en su morfología, anatomía, embriología,
moléculas de ADN, etcétera, ya que en última instancia estos parecidos son un
indicador de su parecido genético, y por lo tanto de sus relaciones evolutivas.
▪ La evolucíon es un proceso muy lento, y en la gran mayoría
de los casos nadie la ha visto suceder. Lo que se maneja es una serie de hipótesis
acerca de cómo ocurrío la diversificación de los organismos, que desembocó en la
aparición de las distintas especies variadamente relacionadas entre sí. Esas
hipótesis son las que determinan cómo deberían analizarse los organismos para
determinar su filogenia. Supongamos una única población ancestral de plantas. Para
establecer que los organismos que componen esta población son morfológicamente
similares entre sí determinamos una serie de caracteres: color de pétalo,
leñosidad del tallo, presencia o ausencia de tricomas en las hojas, cantidad de
estambres, fruto seco o carnoso, y rugosidad de la semilla. Todas las plantas de
esta población ancestral comparten los mismos estados del carácter para cada
uno de ellos: los pétalos son blancos, el tallo herbáceo, las hojas sin tricomas,
los estambres son 5, el fruto es seco, y la semilla lisa.
Eventualmente, mediante algún mecanismo de aislamiento reproductivo, la
población se divide en dos subpoblaciones que no intercambian material genético
entre sí. Al cabo de algunas generaciones se va haciendo evidente que aparecen mutantes
en las dos subpoblaciones nuevas, algunos de ellos son más exitosos reproductivamente
que el resto de la población y por lo tanto después de unas generaciones más, su
genotipo se convierte en el dominante en esa población. Como las mutaciones ocurren
al azar en cada subpoblación, y la probabilidad de que ocurra espontáneamente la
misma mutación en cada subpoblación es muy baja, las dos poblaciones van acumulando
diferentes mutaciones exitosas, generando diferentes genotipos, que se pueden ver
reflejados en los cambios que ocurren en los estados de los caracteres. Así por
ejemplo, la subpoblación 1 pasó a poseer el tallo leñoso, y la subpoblación 2 pasó
a poseer los pétalos rojos (per conservando el tallo herbáceo ancestral). Como
resultado, la última generación de plantas corresponde a dos poblaciones muy similares
entre sí, con muchos caracteres compartidos, salvo la leñosidad del tallo y el color
de los pétalos. Nosotros en nuestra corta vida solo vemos este resultado de la
evolución, e hipotetizamos que lo que ocurrió fue el proceso que se indica más
arriba. Esta hipótesis se puede reflejar en un árbol filogenético, un
diagrama que resume las relaciones de parentesco entre los ancestros y sus
descendientes, como el siguiente:
En el cladogrma, la especie 1 comparte con su ancestro todos los estados de
los caracteres salvo el tallo, que es leñoso. La especie 2 comparte a su vez con
su ancestro todos los caracteres salvo el color de los pétalos, que es rojo. Las
dos especies comparten entre sí todos los caracteres salvo la leñosidad del tallo
y el color de los pétalos. En este ejemplo, se han establecido 2 linajes:
secuencias de poblaciones desde el ancestro hasta los descendientes.
En los inicios de la sistemática, los caracteres utilizados para comparar
a los grupos entre sí eran conspicuos, principalmente morfológicos. A medida que se
acumuló más conocimiento se empezó a tomar cada vez más cantidad de caracteres
crípticos, como los anatómicos, embriológicos, serológicos, químicos y finalmente
caracteres del cariotipo y los derivados del análisis del ADN.
Los caracteres correspondientes al ancestro de un grupo de organismos que
son retenidos por el grupo se dice que son plesiomórficos (ancestrales),
mientras que los que fueron adquiridos exclusivamente por ese grupo (en el ejemplo,
el tallo leñoso para la especie 1 o los pétalos rojos para la especie 2) se dice
que son sinapomórficos o derivados ("nuevos"). Nótese que solo la
presencia de sinapomorfías nos indica que se ha formado un nuevo linaje, nótese
también que en árboles filogenéticos más extensos, como el siguiente:
el mismo carácter puede ser una sinapomorfía o una plesiomorfía, según desde
qué porción del árbol se la observe. Por ejemplo, el tallo leñoso es una sinapomorfía
de C (y de C+A+B) pero una plesiomorfía para A, ya que comparte ese estado del
carácter con B a través de su ancestro común. Otra forma de decirlo es que el tallo
leñoso es un carácter derivado desde el punto de vista de la población original,
pero es ancestral para A y para B.
El aspecto del árbol filogenético (su topología) solo está dado
por las conexiones entre sus nodos, y no por el orden en que son diagramados. Así,
[[A+B]+C] es el mismo árbol que [C+[A+B]]. La topología tampoco está dada por la
posición en que el árbol es dibujado, a veces se los dibuja erectos (con el ancestro
abajo y los grupos terminales arriba), a veces se los dibuja recostados (con el
ancestro a la izquierda y los grupos terminales a la derecha). Las dos formas de
dibujarlos son igualmente válidas. En los árboles filogenéticos como los aquí
expuestos, el largo de las ramas tampoco da ninguna información acerca de cuánto
diverge ese linaje en términos de sus caracteres ni acerca de en qué momento
geológico ocurrió el aislamiento de ese linaje (pero hay árboles que sí dan esa
información).
Monofilia, parafilia y polifilia
Un grupo formado por un ancestro y todos sus descendientes se denomina
monofilético, también llamado clado. Al grupo al que se le ha excluido
alguno de sus descendientes se lo llama parafilético. Los grupos formados
por los descendientes de más de un ancestro se denominan polifiléticos.
Por ejemplo, se cree que las aves y los reptiles descienden de un único
ancestro común, luego este grupo taxonómico (amarillo en el diagrama) es considerado
monofilético. Los reptiles actuales como grupo también tienen un ancestro común a
todos ellos, pero ese grupo (reptiles modernos) no incluye a todos los descendientes
de tal ancestro porque se está dejando a las aves fuera (solo incluye los de color cian
en el diagrama), un grupo así decimos que es parafilético. Un grupo que incluyera
a los vertebrados de sangre caliente contendría solo a los mamíferos y las aves
(rojo/naranja en el diagrama) y sería polifilético, porque entre los miembros de
este agrupamiento no está el más reciente ancestro común de ellos. Los animales
de sangre caliente son todos descendientes de un ancestro de sangre fría. La
condición endotérmica ("sangre caliente") ha aparecido dos veces, independientemente,
en el ancestro de los mamíferos, por u lado, y en el de las aves (y quizá algunos
o todos los dinosaurios), por otro.
Algunos autores sostienen que la diferencia entre grupos parafiléticos
y polifiléticos es sutil, y prefieren llamar a estos dos tipos de asemblajes como
"no monofiléticos". Muchos taxones largamente reconocidos de plantas y
animales resultaron ser no monofiléticos según los análisis de la filogenia hechos
en las últimas décadas, por lo que muchos científicos recomendaron abandonar su
uso, ejemplos de estos taxones son Prokaryota, Protista, Pisces, Reptilia, Bryophyta,
Pteridophyta, Dicotyledoneae, y varios otros más. Como su uso está muy extendido
por haber sido tradicionalmente reconocidos, y porque muchos científicos consideran
a los taxones parafiléticos válidos (discusión que aún no está terminada en el
ambiente científico, el ejemplo más claro de un taxón que muchos desean conservar
quizás sean los reptiles), a veces se indica el nombre del taxón, con la salvedad
de que su nombre se pone entre comillas, para indicar que el taxón no se corresponde
con un clado.
El rol de las sinapomorfías en el análisi filogenético
Las sinapormorfías que caracterizan a cada grupo monofilético son estados
de los caracteres que originaron en el ancestro común a todos los miembros del
grupo, pero que no estaban presentes en los ancestros anteriores a estos, ancestros
comunes tanto a los miembros del grupo como a otros grupos más. Hay que tener en
cuenta que si bien una sinapomorfía es un estado del carácter que se hipotetiza
que está presente en el ancestro del grupo, no necesariamente será encontrada en
todos sus descendientes, debido a que la evolución puede modificarla y hasta revertirla
a su estado anterior por azar (proceso que se conoce como reversión). Por lo tanto,
no está garantizado que una lista de sinapomorías vaya a encontrarse en todos los
miembros de un grupo, y solo mediante un síndrome de caracteres podemos asegurarnos
de que cada miembro pertenece a ese clado. El concepto de sinapomoría fue formalizado
por primera vez por Hennig (1966) y Wagner (1980). Mucho del análisis filogenético
actual se basa en la búsqueda de sinapormofías que permitan establecer grupos
monofiléticos. En ese sentido, son revolucionarios los análisis moleculares de ADN
que se están realizando desde hace algunos años, que entre otras técnicas determinan
la secuencia de bases del mismo trozo de ADN en diferentes taxones, y comparan
directamente sus secuencias de bases. En estos análisis, que se realizan con secuencias
conservadas de genes concretos (como el ARNr), cada base es un carácter, y los
posibles estados del carácter son las 4 posibles bases: adenina, timina, guanina y
citosina. Si bien las sinapomorfías encontradas a través de los análisis moleculares
de ADN son oscuras y no son útiles para identificar organismos en el campo o para
plantear hipótesis acerca de la adaptación de los organismos a su ambiente, poseen
ventajas (como la cantidad de caracteres medidos con poca cantidad de recursos, el
establecimiento de caracteres menos subjetivos que los basados en fenotipos), que
le otorgan a los análisis filogenéticos una precisión sin precedentes, obligando en
muchas ocasiones a abandonar hipótesis evolutivas largamente reconocidas. Además,
según la hipótesis del reloj molecular, la comparación de secuencias de ADN permite
no solo determinar la distancia genética entre dos especies, sino además estimar
el tiempo transcurrido desde el último antecesor común.
Sinapomorfías y especies
La regla para construir los árboles filogenéticos es el reconocimiento
de grupos monofiléticos (clados) a partir de sus sinapormorfías (estados de los
caracteres comunes al grupo). Esto es cierto para todos los nodos del árbol salvo
el terminal, a nivel de las especies. No se puede establecer monofilia a nivel de
las especies debido a que la naturaleza de las relaciones entre los organismos cambia
por encima y por debajo del nivel de especie: por encima del nivel de especie, organismos
de dos clados diferentes no pueden cruzarse entre sí y dar descendencia fértil, por
lo que sus bagajes genéticos se mantienen sin mezclarse. Por debajo del nivel de especie,
existe interfertilidad entre los organismos, por lo que el genoma de cada organismos
es el resultado del cruce de dos genomas diferentes. Esta diferencia se puede
esquematizar como un árbol ramificado para representar a todos las agrupaciones
de organismos por encima del nivel de especie, pero en los organismos que pertenecen
a la misma especie, las ramas del árbol se entrecruzan entre sí creando una red
interconectada de organismos. Como muchas poblaciones del planeta están en diferentes
etapas del proceso de especiación, y a veces se reconocen dos poblaciones diferentes
como especies diferentes a pesar de ser algo interfétiles, entonces no es fácil
determinar si un estado de un carácter es exclusivo de una de las especies o
pertenece también en una baja proporción no muestreada a la otra especie, o si
pertenecerá en algún momento debido a una hibridación casual, a la otra especie.
<>·Análisis filogenético<>:
www.uv.es - Universitat de valència - 01/11/2017, 19:08, Miércoles;
Dirigido a determinar relaciones filogenéticas entre microorganismos.
Este estudio se puede realizar con los genes ribosomales así como con los mencionados
en el apartado de secuenciación de regiones genómicas.
En todos los casos es aconsejable la utilización de diferentes métodos
de reconstrucción filogenética, así como el análisis comparativo de la topología
de los distintos árboles filogenéticos y el cálculo de la robustez de cada uno de
ellos.
Material necesrio
Secuencias en formato fasta.
Metodología
La CECT (Colección Española de Cultivos Tipo) ofrece el análisis de la
secuencia de una región genómica obtenida en la CECT o facilitada por el cliente
en formato fasta, mediante comparación frente a las secuencias disponibles en las
bases de datos públicas para las cepas tipo de los taxones próximos.
<>·Secuenciar<>:
R.A.E.;
1. tr. Establecer una secuencia (\\ serie o sucesión).
<>·Secuenciación<>:
R.A.E.;
1. f. Acción y efecto de secuenciar.
<>·Secuenciación de una región genómica<>:
www.uv.es - Universitat de valència - 01/11/2017, 19:26, Miércoles;
La secuenciación de genes codificantes de proteínas es una técnica cada
vez más utilizada en los laboratorios de microbiología. El análisis de dichas
secuencias permite establecer relaciones filogenéticas y mejorar la identificación
a nivel de especie en aquellas cepas para las que el análisis del ADN ribosómico
no es suficientemente resolutivo.
La elección de los genes depende del grupo microbiano al que pertenezca
el aislado. Los genes más utilizados en eucariotas son: β - Tubulina (TUB2),
factor de elongación de la traducción (TEF1), gen de la actina (ACT1) y segunda
subunidad mayor de la ARN polimerasa II (RPB2).
Metodología
Si el usuario ha decidido los genes a secuenciar debe enviar la referencia
bibliográfica con la metodología del estudio (secuencia de los cebadores, condiciones
de PCR, etc.).
En caso contrario, el personal de la CECT (Colección Española de Cultivos
Tipo) realizará una búsqueda bibliográfica y asesorá al cliente sobre qué gen/genes
pueden ser útiles para la cepa en estudio.
Los cebadores utilizados para amplificar los diferentes genes son:
» Secuenciación parcial del gen de la β - Tubulina (TUB2): Bt2a/Bt2b
(Glass and Donalson, 1995)
» Secuenciación parcial del factor de elongación de la traducción (TEF1):
con los cebadores tef1fw/tef1rev (O'Donnell et al., 1998), secuenciación de un
fragmento de 0,2 kb (intrón corto, tef1_int5, comprendido entre los exones 5 y 6 del
gen). Con los cebadores EF1728F/EF1-986R (Carbone & Kohn, 1999), secuenciación de
un fragmento de 0,3 kb (intrón largo, tef1_int4, comprendido entre los exones 4 y 5
del gen).
»Secuenciación parcial del gen de la actina (ACT1): CA14/CA5$ (Daniel &
Meyer, 2003)
»Secuenciación parcial (con lecturas en las dos direcciones) de la segunda
subunidad mayor de la ARN polimerasa II (RPB2): fRPB2-5F (Liu et al. 1999) /
fRPB2-414R (Quaedvlieg et al. 2011).
El ADN se amplifica mediante PCR, utilizando cebadores previamente descritos
y publicados. Los productos de PCR se comprueban mediante electroforesis en gel de
agarosa 1% (p/v) en tampón tris-borato EDTA a 135 V durante 25 minutos.
Como resultado del estudio se enviará la secuencia en formato fasta y un
informe del resultado de la comparación con las secuencias públicas donde figura la
extensión del fragmento solapado, el porcentaje de identidad y el nombre del
microorganismo con un mayor grado de identidad de secuencia.
Bibliografía...
<>·Identificar<>:
R.A.E.; Del latín medieval «identificare», y este del latín tardío
«identitas», -atis 'identidad' y el latín «-ficare» '-ficar'.
1. tr. Hacer que dos o más cosas en realidad distintas aparezcan y se
se consideren como una misma.
2. tr. Reconocer si una persona o cosa es la misma que se supone o se
busca.
3. prnl. Llegar a tener las mismas creencias, propósitos, deseos, etc.
que otra persona. Identificarse CON él.
4. prnl. Dar los datos personales necesarios para ser reconocido.
5. prnl. Fil. Dicho de dos o más cosas que pueden parecer o considerarse
diferentes: Ser una misma realidad.
<>·Identificación<>:
R.A.E.;
1. f. Acción y efecto de identificar o identificarse.
<>·Identificación de hongos filamentosos y levaduras<>:
www.uv.es - Universitat de valència - 01/11/2017, 20:15, Miércoles;
La identificación se basa fundamentalmente en el análisis de una o dos
regiones del ADN ribosómico: secuenciación de los dominios D1/D2 del gen 28S ARNr
y/o de la región ITS (espacio intergénicos ITS1 e ITS2j y que incluye en gen 5,8S
ARNr). Su comparación con las secuencias disponibles en las bases de datos públicas
permite asignar las cepas a una especie concreta cuando el porcentaje de homología
de sus secuencias es superior o igual al 99% (Kurtzman y Robnett, 1998) (Kurtzman, 2014).
Adicionalmente, la secuenciación de otros genes como actina, β - Tubulina
y/o factor de elongación de la traducción 1α puede ofrecer un mayor nivel de
resolución en determinados grupos de microorganismos. El análisis de dichas secuencias
permite establecer relaciones filogenéticas y mejorar la identificación a nivel de
especie en aquellas especies donde las regiones del ADN ribosómico no son suficientemente
resolutivas. Los genes secuenciados dependen del taxón al que pertenece el aislado.
En el caso de hongos filamentosos la identificación también incluye un estudio
morfológico para corroborar los resultados obtenidos en la identidicación molecular
y en determinados casos, poder diferenciar entre especies.
Se emite un informe con los datos del análisis a nivel molecular.
En el caso de que el resultado obtenido no sea suficientemente discriminatorio
para llegar a la identificación a nivel de especie, el personal de la CECT (Colección
Española de Cultivos Tipo) contactará con el cliente para informarle de los resultados
obtenidos y de la posibilidad de mejorar la identificación utilizando otro tipo
de técnicas.
Material necesario
El requisito fundamental para llevar a cabo la identificación es disponer
de un cultivo puro del microorganismo.
Metodología
Los cebadores utilizados para amplificar las diferentes regiones ribosómicas
son:
» Región ITS (ITS1 e ITS2 e incluye el gen 5,8S ADNr): its1-its5/its4
(White et al., 1990)
» Dominios D1/D2 del extremo 5' del gen 28S ARNr: nl1/nl4 (O'Donnell et
al. 1998)
» Gen 28S ARNr (1,4Kb): LROR (Cubeta et al. 1991) y LR5 (Vilgalys & Hester,
1990). Cebadores internos: LR3R/LR3 (Vilgalys & Hester 1990)
Los productos de PCR se comprueban mediante electroforesis en gel de
agarosa 1% (p/v) en tampón tris-borato EDTA a 135 V durante 25 minutos.
La secuenciación de los fragmentos de PCR se lleva a cabo en un secuenciador
ABI 3730xl (Applied Biosystems) utilizando los mismos cebadores de la PCR a una
concentración de 5 nM.
Se realiza un análisis Blast de las secuencias obtenidas frente a diferentes
bases de datos (NCBI o MycoBank, ambos de acceso libre en red), recogiendo en el
informe emitido la extensión del fragmento solapado, el porcentaje de semejanza
y el nombre de microorganismo con un mayor grado de identidad de secuencia.
Bibliografía...
<>·Elongación<>:
R.A.E.; Del latín «elongatio», -onis.
1. f. Alargamiento.
2. f. Astron. Distancia angular de un astro al Sol con relación a la
Tierra.
3. f. Mec. Alargamiento de una pieza sometida a tracción.
4. f. Mec. Distancia que, en cada instante, separa a una partícula o
cuerpo sometidos a oscilación de su posición de equilibrio.
5. f. Med. Alargamiento accidental de un miembro o de un nervio.
6. f. Med. Lesión producida por elongación.
<>·Escuelas de la Sistemática<>:
WikipediA - 01/11/2017, 21:05, Miércoles.;
Las 3 escuelas de la taxonomía, o de la sistemática, formadas,
o mejor dicho nombradas como tales en los años 1960, son la
escuela cladista (=escuela filogenética, escuela de la sistemática filogenética)
la escuela fenética,
y la tradicional, que en ese momento para diferenciarla de las demás fue llamada
escuela evolucionista (=escuela de la sistemática evolutiva).
Las escuelas no se diferencian por sus "metodos de análisis filogenético"
-no necesariamente- sino por sus "filosofías taxonómics", concretamente el
concepto de taxón en las categorías de género y superiores a género utilizado en
sus clasificaciones.
Concepto taxonómico (rango de género y superior)
Escuela Cladista Grupos monofiléticos.
Escuela Evolucionista Grupos mono o parafiléticos.
Escuela Fenética Si no se encuentra el árbol, grupos fenéticos (con la
similitud más alta de todos los caracteres de matriz de datos).
<>·Plano, na<>:
R.A.E.; Del latín «planus».
1. adj. Llano, liso, sin relieves. Un terreno plano. Usado también
en sentido figurado. Un discurso plano.
2. adj. Dicho de un color: Uniforme, sin cambios de matiz.
3. adj. Geom. Perteneciente o relativo al plano.
4. adj. Geom. Superficie plana.
5. m. Representación esquemática, en dos dimensiones y a determinada
escala, de un terreno, una población, una máquina, una construcción, etc.
6. m. Posición, punto de vista desde el cual se puede considerar algo.
7. m. Cinem. y TV. Parte de una película rodada en una sola toma.
8. f. Cada una de las dos caras o haces de una hoja de papel.
9. f. Página escrita, especialmente la impresa de los periódicos y de
las revistas. Apareció la noticia en primera plana.
10. f. Escrito que hacen los niños en una cara de papel en que aprenden
a escribir.
11. f. Porción extensa de país llano. La plana de Urgel.
12. f. Impr. Conjunto de líneas ya ajustadas de que se compone cada página.
<>·Clado<>:
WikipediA - (07/01/2017-Sábado-14:07);
Un clado (del griego
κλαδος
[clados], «rama») es como se denomina
en la biología a cada una de las ramificaciones que se obtienen después de hacer
un único corte en el árbol filogenético. Empieza con un antepasado común y consta
de todas sus descendientes, que forman una única rama en el árbol de la vida.
El antepasado común puede ser un individuo, una población, una especie, no
importa si extinto o existente, y así hasta llegar a un reino. También lo
sinonimiza con un «grupo monofilético».
A la evolución le es concomitante la divergencia, de manera que, dadas dos
especies cualesquiera, derivan de un antepasado común más o menos remoto en el
tiempo. Desde que se aplica esta consideración, el ideal de la clasificación
biológica es agrupar a las especies por su grado de parentesco. Se les ubica más
cerca a las de antepasado común más próximo.
El estudio del parentesco de las especies en el tiempo (linajes), el análisis
filogenético, se realiza ahora mediante métodos muy eficaces, como la comparacíón
directa de secuencias de ADN y otras fuentes de evidencia genética: ultraestructura,
paleontología, bioquímica. En los árboles filogenéticos se resumen lo que se sabe
de la historia evolutiva. Pero no es la única definición de clado.
(01/11/2017, 22:03, Miércoles.
Historia
En 1957 Julian Huxley, el biólogo inglés inventó la palabra. Dupuis ha
dicho «Cuando acuñó el término clado a partir del término cladogénesis que fue
tomado directamente de Rensch, Huxley intentó denotar unidades monofiléticas
delimitables o, más precisamente, unidades monofiléticas de cualquiere magnitud».
El adjetivo cladístico se derivó de clado, para quienes «la cercanía de las relaciones
genealógicas en términos de líneas filéticas pueden ser llamadas cladísticas...,
las similitudes debido a un ancestro común, no a una convergencia, pueden ser llamadas
patrísticas» y los dos términos refieren a afinidades filéticas. Cladística es una
relación «por el ancestro común más reciente», y patrística, una por ancestro común
sin más especificaciones. Entonces igualan una relación cladística con una Hennigiana.
El término cladista fue introducido en 1965 y tiene dos significados
diferentes. Para Mayr, el cladograma de los cladistas es el diagrama filético de
la escuela Hennigiana. Para Camin y Sokal, el término cladograma es usado «para
distinguir un dendrograma cladístico de uno fenético que podría ser llamado un
fenograma». Consecuentemente, hay dos tipos de cladogramas: aquellos que se basan
en atributos y aquellos que se basan en objetos (es decir en construcciones fenéticas).
Etimología
En ciertos libros puede encontrarse definido como «una secuencia de
ancestros y todos sus descendientes». Los clados sólo son construcciones hechas
sobre poblaciones vivientes, y el resto de la secuencia de ancestros y descendientes
no está representado en los datos. De la misma forma, llama clado Hennigiano al
dendrograma (un árbolo donde cada nodo representa la agrupación de todos los nodos
terminales conectados a él, las relaciones entre nodos conforman lo que se denomina
la topología del árbol, y es una representación pictórica de un proceso de agrupamiento
jerárquico, sea éste aglomerativo -como el de la figura- o divisivo, con las flechas
en sentido contrario) formado por el método de las apomorfías, y recuerda: «Uno no
podría enfatizar los suficientemente fuertemente que un cladograma Hennigiano no
es un árbol filogenético, los cladogramas no tienen ancestros, sólo especies vivientes»,
y utiliza la definición de clado como producto de un grupo monofilético, donde
conjeture un ancestro común: «La distinción entre una rama terminal del árbol
evolutivo (un clado), por ejemplo los reinos animal o fúngico, y un segmento basal,
ancestral, del árbol, como protozoos y bacterias (cada uno de ellos un grado de
organización distintivo, no un clado), es importante especialmente cuando se
discute la extinción y el origen de los grupos».
Tanto los cladogramas Hennigianos como los obtenidos por otros métodos
(fenogramas numéricos y sin apomorfías) toman la topología del agrupamiento
jerárquico realizado con algún método (por lo que su topología coincide con la de
un dendrograma), pero al convertir el agrupamiento jerárquico (dibujado como
dendrograma) en una hipótesis evolutiva, la topología se convierte en una hipótesis
de filogenia, y sus nodos pasan a interpretarse de otra forma. El mismo Hennig,
podía interpretar los nodos y ramas como ancestros, ya que la topología coincide
con la del dendrograma del que salío la hipótesis de filogenia.
Comparación entre clados y taxones
La definición de taxón seguida por los Códigos internacionales de
Nomenclatura, que reglamentan los nombres científicos aplicados a plantas,
animales y bacterias, lo define como "un grupo de organismos con circunscripción,
posición y rango".
La circunscripción es la delimitación del conjunto, el criterio utilizado
para separar cada organismo del taxón de los demás taxones, según los Códigos debe
consistir en una descripción de los caracteres de los organismos del taxón de forma
que sea útil en la identificación de organismos nuevos: debe poder utilizarse para
decidir si los organismos nuevos luego de hacer una descripción, pertenecen o no
a ese taxón. Es decir debe consistir en una descripción que idealmente sea "diagnóstica".
La posición taxonómica son los taxones dentro de los cuales el taxón está
aglomerado, es decir los taxones superiores a los cuales también pertenece, y el
rango es el llamado "categoría taxonómica", de las cuales para los Códigos hay 7
que por razones históricas son mandatarias: reino, filo o división, clase, orden,
familia, género, especie (El Rey es un Tipo de mucha Clase que Ordena para su
Familia Géneros de buena Especie). El taxón según los Códigos no posee ancestros
hipotéticos, sólo los organismos dentro de él a partir de los cuales se tomaron los
datos para la circunscripción, pero se los podría asociar a uno informalmente.
Un taxón no necesariamente tiene que corresponderse con un clado, ya
que hay investigadores en taxonomía que tienen razones para proponer que hay grupos
parafiléticos que son grupos más "naturales" que los monofiléticos que los
abarcan, por lo que generarían clasificaciones más útiles y predictivas (p. ej.
Cavalier-Smith 2010)-
<>·Bifurcarse<>:
R.A.E.; Del latín vulgar «bifurcare», derivado regresivo de «bifurcatus»
'bifurcado', 'ahorquillado'.
1. prnl. Dicho de una cosa: Dividirse en dos ramales, brazos o puntas.
Bifurcarse un río, la rama de un árbol.
<>·Conspicuo, cua<>:
R.A.E.; Del latín «conspicuus».
1. adj. Ilustre, visible, sobresaliente.
<>·Críptico, ca<>:
R.A.E.; Del griego [κρυπτικος
"kryptikós"] = 'oculto'.
1. adj. Perteneciente o relativo a la criptografía.
2. adj. Oscuro, enigmático.
3. Bot. y Zool. Que se camufla en su entorno mediante su color, su olor
o su aspecto. Plumaje críptico.
<>·Serología<>:
R.A.E.; De sero- y -logía.
1. f. Estudio químico y bioquímico de los sueros, especialmente del
suero sanguíneo.
<>·Topología arbórea<>:
WikipediA - 02/11/2017, 15:36, Jueves.;
Una configuración en árbol o topología en árbol o
estructura en árbol es una caracterización física de un objeto y sus componentes,
que por su configuración se asemeja o recuerda a un árbol, en el sentido que sus
ramificaciones tienden a converger en un origen o raíz (por ejemplo
el llamado árbol genealógico).
Con este concepto se introduce por lo tanto las nociones de raíz y
de descendencia.
En informática es vulgarmente utilizada como topología (como estructura),
junto a otras topologías en anillo o topologías en estrella. En Programación informática,
estas topologías son utilizadas como estructuras de datos para resolver problemas
complejos donde por ejemplo debe aplicarse indexación.
Enlaces en un árbol
Por definición, una estructura en árbol está constituida por nodos, y
también por definición, un árbolo vacio (Sin nodos) es también una estructura en
árbol.
Un nodo de un árbol tiene un determinado valor o contenido, y desde el
mismo (a veces llamado nodo-padre) pueden derivar uno o varios nodos-hijo.
El grado de una estructura arbórea es el número máximo de descendientes
presentes, al recorrer cada uno de los nodos de la estructura. Si de cada nodo de
la estructura se derivan como máximo otros dos nodos, se dice entonces que se tiene
un árbol binario.
Una configuración en árbol o topología en árbol, es una tal caracterización
de un objeto y de sus componentes, de manera que su configuración se asemeja a un
árbol, en el sentido que sus ramificaciones tienden a converger en una raíz única.
Aplicaciones
En ingeniería, el concepto de árbol tiene muchas aplicaciones, pues
permite caracterizar topologías y modelos, hashing, así como diagramas varios (por
ejemplo, un diagrama organizacional o un determinado tipo de red pueden ser descritas
como una estructura arbórea).
<>·Árbol (informática)<>:
WikipediA - 02/11/2017, 16:15, Jueves.;
En ciencias de la computación y en informática, un árbol es un
tipo abstracto de datos (TAD) ampliamente usado que imita la estructura jerárquica
de un árbol, con un valor en la raíz y subárboles con un nodo padre, representado
como un conjunto de nodos enlazados.
Una estructura de datos de árbol se puede definir en forma recursiva
(localmente) como una colección de nodos (a partir de nodo raíz), donde cada nodo
es una estructura de datos con un valor, junto con una lista de referencias a los
nodos (los hijos), con la condición de que ninguna referencia esté duplicada
ni que ningún nodo apunte a la raíz.
Alternativamente, un árbol se puede definir de manera abstracta en su
conjunto como un árbol ordenado, con un valor asignado a cada nodo. Ambas perspectivas
son útiles: mientras que un árbol puede ser analizado matemáticamente, realmente
es representado como una estructura de datos en la que se trabaja con cada nodo
por separado (en lugar de como una lista de nodos y una lista de adyacencia entre
nodos, como un grafo). Mirando a un árbol como conjunto, se puede hablar de el
nodo padre de un nodo dado, pero en general se habla de una estructura de
datos de un nodo dado que sólos contiene la lista de sus hijos sin referencia a su
padre (si lo hay).
Definición
Terminología utilizada en árboles
» Raíz: El nodo superior de un árbol.
» Hijo: Un nodo conectado directamente con otro cuando se aleja
de la raíz.
» Padre: La noción inversa de hijo.
» Hermanos: Un conjunto de nodos con el mismo padre.
» Descendiente: Un nodo accesible por descenso repetido de padre a
hijo.
» Ascendiente: Un nodo accesible por ascenso repetido de hijo a
padre.
» Hoja (llamado menos comúnmente nodo externo): Un nodo sin hijos.
» Nodo interno: Un nodo con al menos un hijo.
» Grado: Número de subárboles de un nodo.
» Brazo: La conexión entre un nodo y otro.
» Camino: Una secuencia de nodos y brazos conectados con un nodo
descendiente.
» Nivel: El nivel de un nodo se define por 1 + (el número de
conexiones entre el nodo y la raíz).
» Altura de un nodo: La altura de un nodo es el número de aristas
en el camino más largo entre ese nodo y una hoja.
» Altura de un árbol: La altura de un árbol es la altura de su
nodo raíz.
» Profundidad: La profundidad de un nodo es el número de aristas
desde la raíz del árbol hasta un nodo.
» Bosque: Un bosque es un conjunto de árboles n ≥ 0 disjuntos.
...
<>·Topología de red<>:
WikipediA - 02/11/2017, 17:11, Jueves.;
La topología de red se define como el mapa físico o lógico de
una red para intercambiar datos. En otras palabras, es la forma en que está
diseñada la red, sea en el plano físico o lógico. El concepto de red puede
definirse como «conjunto de nodos interconectados». Un nodo es el punto en el
que una curva se intercepta a sí misma. Lo que un nodo es concretamente depende
del tipo de red en cuestión.
Un ejemplo claro de esto es la topología de árbol, la cual es llamada
así por su apariencia estética, por la cual puede comenzar con la inserción del
servicio de internet desde el proveedor, pasando por el router, luego por
un switch y este deriva a otro switch u otro router o
sencillamente a los hosts (estaciones de trabajo), el resultado de esto es
una red con apariencia de árbol porque desde el primer router que se tiene
se ramifica la distribución de Internet, dando lugar a la creación de nuevas
redes o subredes tanto internas como externas. Además de la topología estética,
se puede dar una topología lógica a la red y eso dependerá de lo que se necesite
en el momento.
Los componentes fundamentales de una red son el servidor, los terminales,
los dispositivos de red y el medio de comunicación.
En algunos casos, se puede usar la palabra arquitectura en un sentido
relajado para hablar a la vez de la disposición física del cableado y de cómo
el protocolo considera dicho cableado. Así, en un anillo con un concentrador
(unidad de acceso a múltiples estaciones, MAU) podemos decir que tenemos una
topología en anillo, o de que se trata de un anillo con topología en estrella.
La topología de red la determina únicamente la configuración de las
conexiones entre nodos. La distancia entre los nodos, las interconexiones físicas,
las tasas de transmisión y los tipos de señales no pertenecen a la topología de la
red, aunque pueden verse afectados por la misma.
Tipos de topologías
...
<>·Fenotipo<>:
WikipediA - 03/11/2017, 16:06, Viernes.;
En biología y especificamente en genética, se denomina fenotipo
a la expresión del genotipo en función de un determinado ambiente. Los rasgos
fenotípicos cuentan con rasgos tanto físicos como conductuales. Es importante destacar
que el fenotipo no puede definirse exclusivamente como la "manifestación visible"
del genotipo, pues a veces las características que se estudian no son visibles en
el individuo, como es el caso de la presencia de una enzima.
Un fenotipo es cualquier característica o rasgo observable de un
organismo, como su morfología, desarrollo, propiedades bioquímicas, fisiología y
comportamiento. La diferencia entre genotipo y fenotipo es que el genotipo se puede
distinguir observando el ADN, y el fenotipo puede conocerse por medio de la
observación de la apariencia externa de un organismo. Fichard Dawkins en su libro
El fenotipo extendido (1982) ha generalizado la idea del fenotipo prara
incluir características heredables externas al cuerpo del organismo, como pueden
ser los nidos de las aves o incluso el comportamiento patológico que un parásito
induce en su anfitrión.
Etimología
Procede el griego "phainein", 'aparecer' y "typhos", 'huella'. Lo cual
significa las manifestaciones aparentes del patrimonio hereditario del individuo
más o menos modificado por el medio ambiente. En otro tiempo, por oposición al
genotipo, se definía como el conjunto de los caracteres no hereditarios impresos
al individuo por el medio ambiente. Actualmente se designa este conjunto por el
término peristasis, empleando la palabra fenotipo únicamente en el sentido antes
mencionado.
Especificaciones
El fenotipo está determinado fundamentalmente por el genotipo, o por la
identidad de los alelos, los cuales, individualmente, cargan una o más posiciones
en los cromosomas. Algunos fenotipos están determinados por múltiples genes, y
además influidos por factores del medio. De esta manera, la identidad de uno, o de
unos pocos alelos conocidos, no siempre permite una predicción del fenotipo. En este
sentido, la interacción entre el genotipo y el fenotipo ha sido descrita usando
la simple ecuación que se expone a continuación:
Ambiente + Genotipo + Ambiente* Genotipo = Fenotipo
En conclusión, el fenotipo es cualquier característica detectable de un
organismo (estructural, bioquímico, fisiológico o conductual) determinado por una
interacción entre su genotipo y su medio.
El conjunto de la variabilidad fenotípica recibe el nombre de polifasi
o polifenismo.
Ejemplo
Supongamos que hay un sólo gen involucrado en la codificación del pigmento
que hace al iris del ojo humano. Pensemos en dos alelos o variedades de dicho gen:
uno para pigmento color pardo y otro para pigmento azul. Se sabe que de producirse
ambos, la expresión del pigmento pardo (N) resulta dominante respecto al
azul (n), llamado recesivo. Recordemos también que el homo sapiens
es una especie diploide; es decir, cada padre aporta un juego completo de genes
de manera que el individuo posee dos juegos. Así, mientras que para un individuo
de ojos azules sabemos que serán iguales fenotipo y genotipo (color azul del iris,
alelos n y n), en un individuo con ojos oscuros esta correspondencia
fenotipo-genotipo puede existir (alelos N y N) o no (alelos N
y n), manifestándose entonces el fenotipo con el carácter genotípico dominante
(N).
Dado que los fenotipos son mucho más fáciles de observar que los genotipos,
la genética clásica usa los fenotipos para determinar las funciones de los genes.
Experimentos de reproducción pueden probar estas interferencias. De esta forma,
estudios genéticos tempranos son capaces de rastrear los patrones hereditarios sin
hacer uso de la biología molecular.
<>·Genotipo<>:
WikipediA - 05/11/2017, 10:19, Domingo.;
El genotipo se refiere a la información genética que posee un
organismo en particular, en forma de ADN. Normalmente el genoma de una especie
incluye numerosas variaciones o polimorfismos en muchos de sus genes. El genotipado
se usa para determinar qué variaciones específicas existen en el individuo. El
genotipo, junto con factores ambientales que actúan sobre el ADN, determina las
características del organismo, es decir, su fenotipo. De otro modo, el genotipo
puede definirse como el conjunto de genes de un organismos y el fenotipo
como el conjunto de rasgos de un organismo. Por tanto, los científicos y los
médicos hablan a veces por ejemplo del genotipo de un cáncer particular, separando
así la enfermedad del enfermo. Aunque pueden cambiar los codones para distintos
aminoácidos por una mutación aleatoria (combinando la secuencia que codifica un gen,
eso no altera necesariamente el fenotipo).
Genotipo y fenotipo
Toda información contenida en los cromosomas se conoce como genotipo,
sin embargo dicha información puede o no manifestarse en el individuo. El fenotipo
se refiere a la expresión del genotipo más la influencia del medio.
El botánico holandés Wihelm Johannsen acuño tanto el término gen como
la distinción entre genotipo y fenotipo. Normalmente se refiere al genotipo de un
individuo con respecto a un gen de interés particular y, en individuos poliploidía
poliploides, se refiere a la combinación de los alelos que porta el individuo
homocigoto y heterocigoto. Un cambio en un cierto gen provocará normalmente un
cambio observable en un organismo, conocido como el fenotipo. Los términos genotipo
y fenotipo son distintos por al menos dos razones: Para distinguir la fuente del
conocimiento de un observador uno puede conocer el genotipo observando el ADN; uno
puede conocer el fenotipo observando la apariencia externa de un organismo. El
genotipo y el fenotipo no están siempre correlacionados directamente. Algunos
genes solo expresan un fenotipo dado bajo ciertas condiciones ambientales. Inversamente,
algunos fenotipos pueden ser el resultado de varios genotipos, lo que se conoce
como pleiotropismo. La distinción entre genotipo y fenotipo se constata a menudo
al estudirar los patrones familiares para ciertas enfermedades o condiciones
hereditarias, por ejemplo la hemofilia. Algunas personas que no tienen hemofilia
pueden tener hijos con la enfermedad, porque ambos padres "portaban" los genes de
la hemofilia en su cuerpo, aunque éstos no tenían efecto en la salud de los padres.
Los padres, en este caso, se llaman portadores. La gente sana que no es portadora
y la gente sana que es portadora del gen de la hemofilia tienen la misma apariencia
externa es decir, no tienen la enfermedad, y por tanto se dice que tienen el mismo
fenotipo. Sin embargo, los portadores tienen el gen y el resto de la gente no
tienen distintos genotipos.
Estudios de asociación
Con un diseño experimental adecuado, uno puede utilizar métodos estadísticos
para correlacionar diferencias en los genotipos de las poblaciones con diferencias
en sus fenotipos observados. Estos estudios de asociación se pueden utilizaar para
determinar los factores de riesgo asociado con una enfermedad. Pueden servir
incluso para diferenciar entre poblaciones que pueden responder favorablemente o
no a un tratamiento medicamentoso particuar. Este enfoque se conoce como genómica
personalizada.
Informática
Inspirada por el concepto biológico y la utilidad de los genotipos, la informática
emplea genotipos simulados en la programación genética y los algoritmos genéticos.
Estas técnicas pueden ayudar a evolucionar soluciones matemáticas a ciertos tipos
de problemas difíciles.
<>·Polifenismo<>:
WikipediA - 05/11/2017, 11:16, Domingo.;
El polifenismo se refiere a fenotipos alternativos irreversibles
provocados por el ambiente. Mientras el polifenismos es dado por el ambiente el
polimorfismo es dado por el genotipo. Un ejemplo de esto son las langostas migratorias,
las cuales reciben señales del ambiente como la densidad poblacional para determinar
que morfotipo se debe desarrollar. Otro ejemplo clásico de polifenismo son los
cambios en el color del pelaje de los organismos de la región ártica.
Existen diferentes tipos de polifenismo:
Polifenismo estacional
Los individuos de una misma especie se desarrollan de manera diferente
por mecanismos de regulación como la temperatura o el fotoperiodo al cual están
expuestos estadios tempranos. Un ejemplo clásico de este tipo de polifenismo es
la especie de mariposas Polygonia c-album, las cuales cambian su fenotipo
dependiendo si eclosionan en días largos de verano o cortos de invierno. Cuando
eclosionan en días cortos los pigmentos de las alas posteriores son más oscuros
al ser comparados con la pigmetación de las alas en días largos. Esto tiene una explicación:
los pigmentos oscuros absorben la luz proveniente del sol de una manera más efectiva
que los claros; así los pigmentos oscuros ayudan a elevar más rápidamente la temperatura
corporal. En las zonas tropicales generalmente también se encuentran estaciones
una de calor húmedo y otra de frío seco; en África la mariposa Bycyculus anynana
tiene un polimorfismo relacionado con estos cambios estacionales. Uno de estos es
en la estación seca, en la cual los individuos tienen una coloración marrón que
utilizan para mimetizarse entre las hojas muertas del suelo de la selva en la que
habitan, mientras que los individuos en la estación humeda generan manchas redondas
en las alas que asemejan ojos, las cuales son utilizadas por no ser comidas por
sus depredadores. Que una mariposa tenga un fenotipo y no el otro se decide en la
etapa de pupa y está mediado por la temperatura ambiental, es decir, si la temperatura
es baja se desarrollaran individuos de fenotipo de estación seca y si las temperaturas
son altas desarrollarán el fenotipo de estación húmeda. La aparición de las manchas
en forma de ojos ha sido estudiada y se encontró que una proteína llamada distal-less
es la encargada de generar estas manchas oculares.
Polifenismo nutricional
La cantidad y calidad de alimento que come como estadio larval es
determinante para su forma como adultos. Un ejemplo de esto son las abejas,
en donde el tamaño de la larva de la hembra en su muda metarmórfica determina
si el individuo será obrera o reina. Esto depende de si la larva se alimenta de
nutrientes ricos de la jalea real porque este alimento retiene su cuerpo alado
durante su último estadio instar. La hormona juvenil es la responsable de retrasar
la pupación y por este motivo la abeja emerge más grande y especializada en
diferentes funciones. Otro ejemplo de polimorfismo nutricional se da en hormigas
en las cuales existen altos grados de polifenismo se descubrió que los niveles de
hormona juvenil de diferentes morfos durante la etapa de desarrollo eran diferentes
y se encontró una relación directa con la nutrición de estas.
Polifenismo inducido por el depredador
En casos donde un organismo se enfrenta frecuentemente a un depredador
llega a reconocer moléculas solubles secretadas por éste. De esta manera el
organismo activa en el desarrollo estructuras que lo hagan menos ante el depredador.
Ejemplos de este tipo de polifenismo se observan en varias especies de rotíferos,
los cuales alteran su morfología cuando se desarrollan en aguas de lagunas en las
que fueron cultivados sus depredadores. Los químicos que son liberados por los
rotiferos y estas se diluyen en el depredador y que pueden inducir al desarrollo
con defensas de la presas son conocidos como kairomonas.
Determinación del sexo
En peces y reptiles la temperatura es el factor que determina si un
individuo será macho o hembra. Sin embargo la temperatura no es el único factor
que puede determinar el sexo, las interacciones sociales son otro factor en poblaciones
de peces.
Sistema de castas en los insectos
El sistema de castas de los insectos permite la organización social, incluyendo
su forma más alta la eusocialidad. Tiene lugar la división del trabajo entre
individuos reproductores y no reproductores. Una serie de polifenismos determina
si la larva se desarrolla como reina, obrera y, en ciertos casos, soldados u otras
variedades. En el caso de la hormiga, Pheidole morrisi, un embrión tiene
que desarrollarse en ciertas condiciones de temperatura y fotoperíodo para poder
convertirse en reina con capacidad reproductiva. Esto permite el control del
período de apareamiento y también limita la dispersión de la especie a otros climas.
En las abejas sociales (como la abeja doméstica). Las obreras alimentan
a las larvas de futuras reinas con jalea real. Las larvas de obreras también reciben
jalea real pero en menor cantidad y por un período más corto. Las abejas obreras
producen mayor cantidad de jalea real y se la dan solamente a ciertas larvas cuando
la colmena alcanza un gran número de obreras o cuando la actual reina es vieja o
ha fallecido. Este sistema impide la producción excesiva de reinas y al mismo
tiempo depende menos de las condiciones ambientales.
<>·Poliforme<>:
R.A.E.; Del poli- y -forme
1. adj. Multiforme = Del latín multiformis 1. adj. Que
tiene muchas o varias formas.
<>·Poliformismo<>:
WikipediA - 05/11/2017, 12:28, Domingo.;
El poliformismo es la presencia de dos o más variantes heredables
para una misma característica que coexisten dentro de una población.
Esta característica puede ser apreciable tanto a nivel morfológico,
como el número de cerdas en Drosophila melanogaster (mosca común de la fruta),
como a nivel molecular, tal es el caso de las alozimas.
<>·Pleiotropismo<>:
glosarios.servidor-alicante.com - 05/11/2017, 12:43, Domingo.;
Condición en la cual la mutación en un solo gen afecta a múltiples
características fenotípicas. Ej. En la anemia faliciforme ocurre una sustitución
de una base en el gen que codifica para la cadena beta de la hemoglobina
formándose un triplete mis-sense. La incorporación de un nuevo aminoácido en esta
posición es responsable de la aparición de múltiples alteraciones fenotípicas en
el individuo.
En algunas especies las leyes de Mendel no son tan evidentes debido a
distintos fenómenos, tales como la codominancia, la dominancia intermedia, el pleiotropismo
y la epistasia.
- Se dice que hay codominancia cuando tras el cruce de dos líneas puras
se obtiene una F1 con un fenotipo similar al de ambos progenitores.
Los grupos sanguíneos de los sistemas ABO y Rh, son un buen ejemplo de
este fenómeno.
- Dominancia intermedia cuando del cruce de dos líneas puras se obtiene
una F1 con un fenotipo intermedio entre el de los dos progenitores, se trata de
un fenómeno de dominancia intermedia.
- El pleiotropismo aparece cuando un genotipo afecta a más de un
fenotipo.
- La epistasia consiste en la interacción que se establece entre determinados
genes de distintos loci.
Los efectos múltiples producidos por un solo gen se denominan pleiotropismo.
Por ejemplo, en el síndrome de Marfán las anomalías esqueléticas, oculares y
cardiovasculares tienen como base común un defecto en la fibrilina del tejido
conectivo.
En biología la pleiotropia (del griego
[πλειων "pleíon" 'más'], y de
[τροπος "trópos" 'cambio'] o polifemia (término
menos usado) es el fenómeno por el cual un solo gen es responsable de efectos
fenotípicos o caracteres distintos y no relacionados.
Ejemplo de ello es la fenilcetonuria, para la cual un único gen varía
la producción de una enzima, y esto produce deficiencia intelectual, problemas
en la coloración de la piel, etc.
Otro caso conocido es el de la talasemia, o anemia de células falcicormes,
en la que la mutación génica de un nucleótido convierte la hemoglobina normal en
tipo S, lo que afecta de múltiples formas al organismo (cambio de forma en
eritrocitos, fuertes dolores por todo el cuerpo, cierta resistencia a la malaria, etc.).
El albinismo de los animales tiene un efecto pleitrópico en sus emociones,
pues los hace más reactivos a su entorno (algo que parece ser consecuencia de la
afectación del sistema visual).
La pleiotropía da cuenta de los cambios correlativos que tienen lugar
a lo largo de la evolución. Si hay selección natural de un rasgo controlado por
un gen que a su vez determina otros rasgos, esos otros rasgos se verán también
afectados por el proceso selectivo. Un ejemplo de variación correlativa es la
alometría.
<>·Morfotipo<>:
R.A.E.; De morfo- y tipo
1. m. Biol. Tipo morfológico que caracteriza a un grupo determinado de
organismos.
<>·Alelomorfo, fa<>:
R.A.E.; Del griego
[αλληλων "allelon" 'uno a otro'
'unos a otros'] y morfo.
1. adj. Biol. Que se presenta bajo diversas formas.
2. m. Bio. Alelo.
<> · Enzima <>:
WikipediA - (20/11/2016); Las enzimas son moléculas de naturaleza proteica
que catalizan reacciones químicas, siempre que sean termodinámicamente posibles:
una enzima hace que una reacción química que es energéticamente posible (ver Energía
libre de Gibbs), pero que transcurre a una velocidad muy baja, sea cinéticamente
favorable, es decir, transcurra a mayor velocidad que sin la presencia de la enzima.
En estas reacciones, las enzimas actúan sobre unas moléculas denominadas sustratos,
las cuales se convierten en moléculas diferentes denominadas productos. Casi todos
los procesos en las células necesitan enzimas para que ocurran a unas tasas significativas.
A las reacciones mediadas por enzimas se las denomina reacciones enzimáticas.
Debido a que las enzimas son extremadamente selectivas con sus sustratos y su
velocidad crece solo con algunas reacciones, el conjunto (set) de enzimas presentes
en una célula determina el tipo de metabolismo que tiene esa célula. A su vez, esta
presencia depende de la regulación de la expresión génica correponsiente a la enzima.
(05/11/2017, 13:57, Domingo.)
Como todos los catalizadores, las enzimas funcionan disminuyendo la
energía de activación "((-(AG++)-))" de una reacción, de forma que la
presencia de la enzima acelera susstancialmente la tasa de reacción. Las enzimas no
alteran el balance energético de las reacciones en que intervienen, ni modifican,
por lo tanto, el equilibrio de la reacción, pero consiguen acelerar el proceso incluso
en escalas de millones de veces. Una reacción que se produce bajo el control de una
enzima, o de un catalizador en general, alcanza el equilibrio mucho más deprisa que
la correspondiente reacción no catalizada.
...
<> · Alozima <>:
WikipediA - 05/11/2017, 14:06, Domingo.;
Las alozimas son formas alternativas de una enzima, codificadas
por diferentes alelos de un mismo locus genético. Este concepto se incluye dentro
de la más amplia denominación de isoenzimas, que comprende todas aquellas formas
alternativas de una misma actividad enzimática en un mismo organismo, con independencia
de su origen.
<> · Alometría <>:
WikipediA - 05/11/2017, 14:13, Domingo.;
En biología la alometría se refiere a los cambios de dimensión
relativa de las partes corporales correlacionados con los cambios en el tamaño
total. El término alometría fue acuñado por Julian Huxley y Georges Teissier en
1936.
Más específicamente durante el desarrollo de un organismo, la alometría
en el crecimiento, se refiere al crecimiento diferencial de diferentes partes del
cuerpo. Un ejemplo de lo anterior es el desarrollo humano, en el que se dan un
crecimiento alométrico ya que los brazos y piernas crecen a una tasa más alta que
la cabeza y el torso, por lo que las proporciones de un niño son muy diferentes a las
de un adulto. Si un adulto tuviese las proporciones de un ñiño, lo veríamos
notóriamente deforme. Otro ejemplo de esto es el cangrejo violinsta (Uca pugnax),
en el cual se da un dimorfismo sexual gracias a la alometría. Lo que ocurre es que
los machos jóvenes, inicialmente, las dos pinzas son de igual tamaño, siendo cada
una de ellas aproximadamente el 8% del peso corporal del crustáceo. A lo largo de
su crecimiento, una de las pinzas empieza a crecer más rápidamente que la otra debido
a un crecimiento alométrico, y esta tenaza termina constituyendo aproximadamente el
38% del peso corporal del organismo, lo que se calcula significa que la masa de la
tenaza más grande aumenta seis veces más rápido que la masa del resto del cuerpo.
...
<> · Haplotipo <>:
WikipediA - 05/11/2017, 15:10, Domingo.;
Un haplotipo (del griego:
[απλους "haplous" 'único, simple'])
en genética es una combinación de alelos de diferentes loci de un cromosoma que
son transmitidos juntos. Un haplotipo puede ser un locus, varios loci, o un
cromosoma entero dependiendo del número de eventos de recombinación que han
ocurrido entre un conjunto dado de loci.
En un segundo significado, un haplotipo es un conjunto de polimorfismo
de un solo nucleótido (SNPs) en un cromosoma particular que están estadísticamente
asociados.
...
<> · Heterocigótico, ca también heterozigótico <>:
R.A.E.; De hetero-, cogoto e -'ico.
1. adj. Biol. Dicho de una célula o de un organismo: Que posee los dos
alelos de un gen en relación con un determinado carácter.
<> · Homocigótico, ca también homozigótico <>:
R.A.E.; De homo-, cigoto e -'ico.
1. adj. Biol. Dicho de una célula o de un organismo: Que posee alelos
idénticos de un gen en relación con un determinado carácter.
<> · Poliploidía <>:
WikipediA - 05/11/2017, 16:09, Domingo.;
En genética, la poliploidía se define como el fenómeno por el
cual se originan células, tejidos u organismos con tres o más juegos completos
de cromosomas de la misma o distintas especies o con dos o más genomas de especies
distintas. Dichas células, tejidos u organismos se denominan poliploides. Es uno de
los pocos casos de saltacionismo confirmados.
Si los genomas de una especie poliploide provienen de la misma especie
ancestral, se dice que es autopoliploide o autoploide; si proviene
de dos especies ancestrales diferentes, se dice que es alopoliploide o
aloploide. Dependiendo del número de juegos cromosómicos completos que
posee la especie se denomina triploide (3X), tetraploide (4X), pentaploide (5X),
hexaploide (6X) y así sucesivamente, donde X es el número monoploide, y no hay
que confundirlo con el número haploide.
Los elementos genéticos redundantes de los organismos poliploides pueden
llegar a transformarse en copias únicas mediante mecanismos de subfuncionalización,
neofuncionalización o mediante la aparición de determinadas mutaciones.
La poliploidía es un suceso bastante frecuente en la naturaleza, si bien
es más común en plantas y algas que en animales y hongos. En plantas, la poliploidía
se encuentra muy extendida dentro de las angiospermas (aproximadamente un 30% de las
especies son alopoliploides) y parece estar relacionada con la latitud geográfica.
Generalmente en las plantas poliploides se da el fenotipo giga: se produce
un aumento de tamaño en los individuos poliploides, ya que poseen mayor número de
células que los individuos diploides. En animales, el fenotipo giga no se
da como tal, ya que el aumento de tamaño que se dan en algunos grupos de insectos,
crustáceos y algunos anfibios y peces poliploides se debe al aumento del volumen
celular pero no del número de células, siendo este último el mismo en individuos
diploides y poliploides.
...
<> · Diploidía <>:
WikipediA - 05/11/2017, 16:48, Domingo.;
La diploidia es el estado de una célula, tejido u organismo
en el que todos sus núcleos poseen dos juegos completos de cromosomas. La diploidía
permite mayor variabilidad y resistencia a cambios o mutaciones; por ejemplo si
un gen muta, existe otra copia que puede enmascararlo.
<> · Haploidía <>:
WikipediA - 05/11/2017, 16:48, Domingo.;
La haploidía es un estado de la célula en el cual su núcleo no
tiene dotación cromosómica doble, es decir, tiene sólo un juego de cromosomas. En
animales se da solamente en las células sexuales y es resultado de la meioisis.
Cuando se fusionan dos gametos se restablece la diploidía.
Los gametos, espermatozoide y óvulo, sólo tienen un único juego de
cromosomas y se dice que son haploides: tienen exactamente la mitad de cromosomas
que las células somáticas de esa misma especie. Cuando el óvulo es fecundado por
el espermatozoide, se unen las dos series haploides de cromosomas (una del padre
y otra de la madre) y se restaura el número Diploide que dará origen al embrión.
<> · Saltación (biología) <>:
WikipediA - 05/11/2017, 17:10, Domingo.;
En biología, se denomina saltación (del latín, «saltus») a un
cambio repentino y de gran magnitud producido entre una generación y la siguiente.
Se denomina saltacionismo a la hipótesis que, en teoría evolutiva, se
enfrenta al gradualismo darwinista y propone la saltación como mecanismo de
especiación.
Ejemplos
La saltación no suele admitirse como un método mediante el cual suceda
la evolución, que normalmente se asocia con el equilibrio puntuado. Sin embargo,
la poliploidía (común en las plantas y rara en los animales) puede ser considerada
como un tipo de saltación: sucede en una sola generación y consiste en un cambio
significativo que da lugar a una especiación.
Teorías de la evolución
» Perspectiva esencialista.
» Transmutacionismo (saltación).
» Transformismo
» Ortogénesis.
» Lamarckismo.
» Neolamarckismo.
» Perspectiva poblacional.
» Evolución darwinista.
<> · Alopoliploide <>:
WikipediA - 05/11/2017, 17:33, Domingo.;
Es aquella especie con células poliploides, es decir que contiene tres
o más juegos de cromosomas, cuyos juegos cromosómicos provienen de dos o más
especies diferentes. La causa más común es la hibridación entre especies. (También
podemos hablar de células y organismos alopoliploides).
<> · Autopoliploide <>:
www.esacademic.com - 05/11/2017, 17:38, Domingo.;
1. También denominado autopoliploico, relativo o concerniente a
un individuo, organismo, cepa o célula que posee más de dos grupos de cromosomas
genéticamente idénticos o casi idénticos, que proceden de una misma especie ancestral.
2. Individuo, organismo, cepa o célula que reúne estas características.
<> · Autopoliploidia <>:
boletinagrario.com - 05/11/2017, 17:43, Domingo.;
1. Poliploidia enla que el individuo o la especie tiene dos o más
múltiplos del conjunto de haploides de los cromosomas. Ambos juegos de cromosomas
de los padres han sido duplicados en la descendencia, lo que a veces resulta en
la formación de una nueva especie. *Fuente:Tesauro 2013 de la Biblioteca Agricola
Nacional de los Estados Unidos.
<> · Autopoliploidia <>:
glosarios.servidor-alicante.com - 05/11/2017, 17:49, Domingo.;
Condición poliploide que resulta de la replicación de una serie de
cromosomas. Es decir, existen más de dos dotaciones de cromosomas de la misma
especie.
La autopoliploidia es un tipo de poliploidia en la que el
individuo o la especie tiene dos o más múltiplos del conjunto de haploides de los
cromosomas. Ambos juegos de cromosomas de los padres han sido duplicados en la
descendencia, lo que a veces resulta en la formación de una nueva especie.
Estado o circusntancias en la que se reunen mas de dos grupos de cromosomas
identicos o casi identicos.
Situación de una celula en lq que tiene más de dos conjuntos de haploides
derivados de la misma especie ancestral.
<> · Estadística descriptiva <>:
WikipediA - 05/11/2017, 18:08, Domingo.;
La estadística descriptiva es la técnica matemática que
obtiene, organiza, presenta y describe un conjunto de datos con el propósito
de facilitar su uso generalmente con el apoyo de tablas, medidas numéricas o gráficas.
Ademas, calcula parámetros estadísticos como las medidas de centralización y de
dispersión que describen el conjunto estudiado.
...
<> · Estadístico,ca <>:
R.A.E.; La forma f., del alemán 'Statistik', y este derivado del italiano
'statista' 'hombre de Estado'.
1. adj. Perteneciente o relativo a la estadística.
2. m. y f. Persona que profesa la estadística.
3. f. Estudio de los datos cuantitativos de la población, de los recursos
naturales e industriales, del tráfico o de cualquier otra manifestación de las
sociedades humanas.
4. f. Conjunto de datos estadísticos.
5. f. Rama de la matemática que utiliza grandes conjuntos de datos
numéricos para obtener inferencias basadas en el cálculo de probabilidades.
<> · Principio de parsimonia <>:
WikipediA - 05/11/2017, 18:26, Domingo.;
La navaja de Ockham (a veces escrito Occam u Ockam),
principio de economía o principio de parsimonia (lex parsimoniae),
es un principio metodológico y filosófico atribuido al frailes franciscano, filósofo
y lógico escolástico Guillermo de Ockham (1280-1349), según el cual: En igualdad
de condiciones, la explicación más sencilla suele ser la más probable. Esto
implica que, cuando dos teorías en igualdad de condiciones tienen las mismas
consecuencias, la teoría más simple tiene más probabilidades de ser correcta que la
compleja.
...
...
<> · Parsimonia <>:
R.A.E.; Del latín «parsimonia»
1. Lentitud y sosiego en el modo de hablar o de obrar; flema, frialdad
de ánimo.
2. f. Frugalidad y moderación en los gastos.
3. f. Circunspección, templaza.
<> · Algoritmo <>:
R.A.E.; Quiza del latín tardío «*algobarismus», y este abreviación del
árabe clásico «hisabu igubar 'cálcular mediante cifras arábigas».
1. m. Conjunto ordenado y finito de operaciones que permite hallar la
solución de un problema.
2. m. Método y notación en las distintas formas del cálculo.
<> · Patrón, na <>:
R.A.E.; Del latín «patronus»; la forma femenina, del latín «patrona».
1. m. y f. Defensor, protector.
4. m. y f. Dueño de la casa donde alguien se aloja u hospeda.
5. m. y f. Señor
6. m. y f. Patrono (\\ persona que emplea trabajadores).
7. m. y f. Persona que manda un pequeño buque mercante o una
embarcación de recreo.
8. m. y f. Modelo que sirve de muestra para sacar otra cosa igual.
10.m. y f. Planta en que se hace un injerto.
11. f. Galera inmediatamente inferior en dignidad a la capitana de una
escuadra.
<> · Indexar <>:
R.A.E.;
1. tr. Hacer índices de algo.
2. tr. Registrar ordenadamente datos e informaciones, para elaborar su
índice.
<> · Estructura de datos <>:
WikipediA - 05/11/2017, 19:30, Domingo.;
En ciencias de la computación, una estructura de datos es una forma
particular de organizar datos en una computadora para que pueda ser utilizado de
manera eficiente.
Diferentes tipos de estructuras de datos son adecuados para diferentes
tipos de aplicaciones, y algunos son altamente especializados para tareas específicas.
Las estructuras de datos son un medio para manejar grandes cantidades
de datos de manera eficiente para usos tales como grandes bases de datos y servicios
de indización de Internet. Por lo general, las estructuras de datos eficientemente
son clave para diseñar algoritmos eficientes. Algunos métodos formales de diseño
y lenguajes de programación destacan las estructuras de datos, en lugar de los
algoritmos, como el factor clave de organización en el diseño de sofware.
...
<> · Dato1 <>:
R.A.E.; Del latín «datum 'lo que se da'»
1. m. Información sobre algo concreto que permite su conocimiento exacto
o sirve para deducir las consecuencias derivadas de un hecho. A este problema
le faltan datos numéricos.
2. m. Documento, testimonio, fundamento.
3. m. Inform. Información dispuesta de manera adecuada para su tratamiento
por una computadora.
<> · Converger <>:
R.A.E.; Del latín «convergere»
1. intr. Dicho de dos o más líneas: Tender a unirse en un punto.
2. intr. Coincidir en la misma posición ante algo controvertido.
3. Mat. Dicho de una sucesión: Aproximarse a un límite.
r. Med. Confluir distintos impulsos sensoriales en una sola neurona,
como en la actividad motora.
<> · Selección <>:
R.A.E.; Del latín «selectio», -onis.
1. f. Acción y efecto de elegir a una o varias personas o cosas entre
otras, separándolas de ellas y prefiriéndolas.
2. f. Elección de los animales destinados a la reproducción, para conseguir
mejorar en la raza.
3. f. Dep. Equipo que se forma con atletas o jugadores de distintos clubes
para disputar un encuentro o participar en una competición, principalmente de
carácter internacional.
<> · Selección natural <>:
R.A.E.;
1. f. Sistema establecido por el naturalista inglés Charles Darwin, que
pretende explicar, por la acción continuada del tiempo y del medio, la desaparición
más o menos completa de determinadas especies animales, o vegetales, y su sustitución
por otras de condiciones superiores.
<> · Selección natural <>:
WikipediA - 06/11/2017, 13:08, Lunes.;
La selección natural es un fenómeno de la evolución que se define
como la reproducción diferencial de los genotipos de una población biológica. La
formulación clásica de la selección natural establece que las condiciones de un
medio ambiente favorecen o dificultan, es decir seleccionan la reproducción de los
organismos vivos según sean sus peculiaridades. La selección natural fue propuesta
por Darwin como medio para explicar la evolución biológica. Esta explicación parte
de tres premisas; la primera de ellas el rasgo sujeto a selección debe ser heredable.
La segunda sostiene que debe existir variabilidad del rasgo entre los individuos de
una población. La tercera premisa aduce que la variabilidad del rasgo debe dar lugar
a diferencias en la supervivencia o éxito reproductor, haciendo que algunas
características de nueva aparición se puedan extender en la población. La
acumulación de estos cambios a lo largo de las generaciones produciría todos los
fenómenos evolutivos.
En su forma no inicial, la teoría de la evolución por selección natural
constituye el gran aporte de Charles Darwin (e, independientemente, por Alfred
Russel Wallace), fue posteriormente reformulada en la actual teoría de la evolución,
la síntesis moderna. En biología evolutica se la suele considerar la principal
causa del origen de las especies y de su adaptación al medio.
La selección natural puede ser expresada como la siguiente ley general,
tomada de la conclusión de El origen de las especies.
El resultado de la repetición de este esquema a lo largo del tiempo
es la evolución de las especies.
En la teoría moderna
En la teoría sintética la selección natural no es la única causa de
evolución, aunque si la que tiene un papel más destacado. El concepto de selección
natural se define ahora de un modo más preciso: como la reproducción diferencial
de los genotipos en una población. Desde el momento en que existen diferencias en
éxito reproductivo de las distintas variantes genéticas, existe la selección
natural. Por ejemplo: si los individuos más verdosos en una población de insectos-hoja
aportan unos tres descendientes a la siguiente generación, y los individuos marrones
aportan como media 1,5 descendientes, está habiendo selección a favor de los verdes.
Las diferencias en éxito reproductivo pueden ocurrir por diversas causas (diferente
fertilidad, riesgo de muerte por depredadores, atractivo sexual, capacidad para
explorar los recursos alimenticios, etc.).
Figuras importantes del síntesis, y los tres fundadores de la genética
de las poblaciones, fueron Ronald Fisher, quién escribio The Genetical Theory
of Naturel Selection en 1930, J.B.S. Haldane, quién introdujo el concepto del
«costo» de la selección natural, y Sewall Wright, quién elucidó sobre la selección
y la adaptación.
Generalmente, existe una correlación entre la eficacia reproductiva de los
portadores de un genotipo y la adaptación al medio que éste les otorga. Por lo tanto,
los rasgos que confieren ventajas adaptativas comúnmente son seleccionados a favor
y propagados en las poblaciones (en algunos casos, un genotipo podría otorgar éxito
reproductivo sin aportar mayor adaptación al medio, y sería seleccionado igualmente).
La teoría de la selección natural aportó por primera vez una explicación científica
satisfatoria para múltiples enigmas cientificos del mundo biológico, especialmente
el de la "apariencia de diseño" que existe en los seres vivos. Permitió, por tanto,
que la Biología pudiera prescindir de los elementos divinos y sobrenaturales y se
convirtiera así en una auténtica ciencia.
Hoy en día, la evolución por selección natural se estudia en diversos tipos
de organismos, mediante experimentos de laboratorio y de campo, y se desarrollan
métodos para averiguar qué genes han estado recientemente sometidos a la acción de
la selección natural y con qué intensidad.
Aptitud
El concepto de aptitud es clave en la selección natural. A grandes rasgos,
los individuos que son más aptos tienen mayor potencial de supervivencia, similar
a la popular frase «supervivencia del más apto». Sin embargo, y como ocurre con el
término selección natural, el significado preciso es más sutil. Richard
Dawkins lo evita totalmente en sus últimos libros, aunque dedica un capítulo de
su libro. El fenotipo extendido a discutir sobre los distintos sentidos en
que el término se usa. La teoría evolutiva moderna define la aptitud no sobre la
base de cuánto vive el organismo, sino sobre la base de cuánto se reproduce. Si un
organismo vive la mitad que otros de su especie, pero en comparación con el resto,
el doble de sus descendientes llegan a la edad adulta; entonces sus genes sobrevivirán
y se propagarán a la siguiente generación.
Aunque la selección natural opera sobre los individuos, los efectos del
azar hacen que la aptitud sólo pueda ser definida en promedio para los individuos
de una población. La aptitud de un determinado genotipo corresponde al efecto
medio sobre todos los individuos con ese genotipo. Los genotipos de muy baja
aptitud causan que sus portadores tenga muy poca -o ninguna- descendencia en promedio.
Se pueden citar como ejemplos muchas enfermedades genéticas humanas, como la
fibrosis quística.
Como la aptitud es una cantidad promediada, es también posible que una
mutación favorable que se dé en un individuo no llega a propagarse al grupo si
el individuo fallece antes de la edad adulta por otros motivos. La aptitud depende
totalmente del entorno. Condiciones como la anemia de células falciformes son muy
inaptas en la poblcación humana general. Sin embargo, la anemia de células falciformes
confiere al portador inmunidad a la malaria por lo que su aptitud en entornos con
altas tasas de infección de malaria es muy alta.
Tipos de selección natural
La selección natural puede actuar sobre cualquier rasgo fenotípico
heredable y cualquier aspecto del entorno puede producir presión selectiva,
esto incluye la selección sexual y la competición con miembros tanto de la misma
como de otra especie. Sin embargo, esto no implica que la selección natural siga
siempre una dirección y que resulte en evolución adaptativa. La selección natural
produce a menudo el mantenimiento del stato quo mediante la eliminación
de las variantes menos aptas.
La unidad de selección puede ser el individuo u otro nivel dentro de la
jerarquía de organización biológica como los genes, las células y los grupos familiares.
La cuestión sobre si la selección natural actual a nivel de grupo (o especie) para
producir adaptaciones que benefician a un grupo mayor, sin vínculos familiares,
suscita aún un tenue debate. Así mismo, existe un cierto debate sobre si la selección
a nivel molecular anterior o mutaciones genéticas y a la fertilización del zigoto
debe considerarse selección natural convencional puesto que tradicionalmente se ha
llamado selección natural a una fuerza exterior y ambiental que actúa sobre un fenotipo
después del nacimiento. Algunas revistas científicas distinguen entre selección
natural y selección genética llamando informalmente a la selección de mutaciones
como preselección.
La selección a otros niveles, como el gen, puede resultar en una mejora
para el gen y al mismo tiempo en un perjuicio para el individuo portador del gen.
Este proceso se denomina conflicto intragenómico. En conjunto, el efecto combinado
de todas las presiones a los distintos niveles (gen, individuo, grupo) es lo que
determina la aptitud de un individuo y por tanto el resultado de la selección natural.
La selección natural ocurre en cada etapa de la vida de un individuo.
Un organismo ha de sobrevivir hasta la edad adulta para poder reproducirse. La
selección de aquellos que alcanzan la etapa adulta es llamada selección de
viabilidad. En muchas especies los adultos han de competir entre sí para conseguir
parejas sexuales. Este mecanismo se denomina selección sexual y el éxito en la misma
determina quienes serán los padres de la siguiente generación. Cuando los individuos
pueden reproducirse en más de una ocasión, la supervivencia en la edad adulta
aumenta la descendencia. A este proceso se le llama selección de supervivencia.
La fecundidad, tanto de machos como de hembras, puede verse limitada
por la "selección de fecundidad". Así, la viabilidad de los gametos producidos
variara. Los conflictos intragenómicos derivan en selección genética. Finalmente,
la unión de algunas combinaciones de óvulos y esperma será estadísticamente más
compatible que otras. A esto se le llama selección por compatibilidad.
Existen 4 Tipos a veces considerados 3 de selección natural, clasificados
según los individuos que sobreviven en cada tipo de selección, es decir, según
cuántos sobrevivan:
« Selección estabilizadora.
« Selección direccional.
« Selección disruptiva o Selección balanceada.
« Selección sexual.
Selección sexual
Es útil diferenciar entre selección ecológica y selección sexual. La
selección ecológica se refiere a cualquier mecanismo de selección como resultado
del entorno. Por otra parte, la selección sexual se refiere específicamente a la
competición por la pareja sexual.
La selección sexual puede ser intrasexual, que es el caso de competición
entre individuos del mismo sexo en una población, o intersexual, que es cuando un
sexo controla el acceso a la reproducción mediante la elección de pareja dentro de
la población. Normalmente, la selección intrasexual se da en forma de competición
entre machos y la intersexual como elección por parte de las hembras de los mejores
machos, debido al mayor coste que para las hembras generalmente conlleva la cría.
Sin embargo, algunas especies presentan los papeles sexuales cambiados y es el
macho el que se muestra más selectivo a la hora de escoger pareja. El ejemplo más
conocido es el de ciertos peces de la familia Syngnathidae. También se han encontrado
ejemplos similares en anfibios y pájaros.
Algunas características presentes sólo en uno de los dos sexos en especies
concretas se pueden explicar a través de la presión ejercida por el otro sexo en
su elección de pareja. Por ejemplo, el extravagante plumaje de algunos pájaros
macho como el pavo real. Así mismo, la agresión entre miembros del mismo sexo se
asocia en ocasiones con características muy distintivas como los cuernos del ciervo,
que sirven para pelear con otros ciervos. En general, la selección intrasexual se
asocia con el dimorfismo sexual, que incluye diferencias en el tamaño del cuerpo
de los machos y las hembras.
Ejemplos de selección natural
Un ejemplo muy conocido de selección natural es el desarrollo de resistencia
a antibióticos en microorganismos. Desde el descubrimiento de la penicilina en 1982
por Alexander Fleming, los antibióticos se han usado para combatir las enfermedades
de origen bacteriano. Las poblaciones naturales de bacterias contienen una gran
variación en su acervo génico, principalmente como resultado de mutaciones. Cuando
se enfrentan a un antibiótico, la mayoría mueren enseguida. Sin embargo, algunas
tienen mutaciones que las hace menos débiles a ese antibiótico concreto. Si el
enfrentamiento con el antibiótico es corto, algunos de estos individuos sobrevivirán
al tratamiento. Esta selección eliminadora de individuos poco aptos de una población
es la selección natural.
Las bacterias supervivientes se reproducirán formando la siguiente
generación. Debido a la eliminación de los individuos mal adaptados en la generación
pasada, la población contendrá más bacterias que tienen cierto grado de resistencia
antibiótica. Al mismo tiempo, surgen nuevas mutaciones de las cuales algunas pueden
añadir más resistencia a la bacteria portadora del gen mutante. Las mutaciones
espontáneas son poco frecuentes y las ventajosas son aún más infrecuentes. Sin embargo,
las poblaciones de bacterias son lo bastante numerosas para que algunos individuos
contengan mutaciones beneficiosas. Si una nueva mutación reduce la susceptibilidad
al antibiótico, los individuos que la porten tienen más probabilidad de sobrevivir
al antibiótico y reproducirse.
Con tiempo y exposición al antibiótico suficiente, acaba apareciendo una
población de bacterias resistentes al antibiótico. Esta nueva población de bacterias
resistentes está adaptada óptimamente al entorno en que evolucionó. Sin embargo,
ha dejado de estar adaptada ópticamente al antiguo entorno en el que no había
antibiótico. El resultado de la selección natural en este caso son dos poblaciones
que están adaptadas de forma óptima a su ambiente específico pero que están
inadaptadas en cierto grado al otro ambiente.
El uso extendido y el abuso de antibióticos ha traído consigo un incremento
de la resistencia de los microbios, hasta el punto de que el estafilococo áureo
MRSA está considerado una amenaza para la salud debido a su relativa invulnerabilidad
a las medicinas existentes. Las estrategias de tratamiento incluyen el uso de
antibióticos más potentes. Sin embargo, han aparecido nuevas ramificaciones del MRSA
son resistentes incluso a estas medicinas.
Esto es un ejemplo de una campaña armamentisca evolutiva, en la que las
bacterias evolucionan hacia formas más resistentes y los investigadores médicos
desarrollan nuevos antibióticos. Una situación similar ocurre con las plantas e
insectos resistentes a los pesticidas. Las carreras armamentísticas ocurren también
sin intervención humana. Un caso bien documentado es la difusión de cierto gen
en la mariposa Hypolimnas bolina que protege a los machos frente a la
muerte ocasionada por la bacteria Wolbachia. Se sabe que este gen se ha
desarrollado tan sólo desde el año 2002.
Evolución por selección natural
Un requisito para que la selección natural conduzca la evolución adaptativa,
nuevos rasgos y especiación, es la presencia de variación genética heredable que
comporte diferencias de aptitud (es decir, que la variación genética resulte en
individuos más y menos aptos para sus circunstancias). La variación genética es
el resultado de mutaciones, recombinaciones y alteraciones en el cariotipo (número,
forma, tamaño y organización interna de los cromosomas). Cualquiera de estos cambios
puede tener un efecto que sea muy ventajoso o desventajoso, pero en general los efectos
grandes son poco comunes. Los cambios en el material genético solían considerarse
neutrales o cuasineutrales porque ocurrían en el ADN no codificante o resultaban
en sustituciones sinónimas (la proteína sintetizada por el gen mutado era a efectos
prácticos la misma que la del gen sin mutar). Sin embargo, estudios recientes han
demostrado que muchas mutaciones en el ADN no codificante sí tienen efectos perniciosos.
La tasa de mutación y el efecto en el individuo dependen del organismo concreto,
sin embargo, a partir de datos basados en análisis sobre humanos se considera que la
mayoría de las mutaciones son ligeramente perjudiciales.
Por definición, los individuos más aptos tienen más probabilidad de
contribuir con descendientes a la siguiente generación, mientras que los menos
aptos tendrán menos descendientes o morirán antes de alcanzar la edad adulta. Como
resultado, los alelos que en promedio conllevan mejor adaptación (aptitud) son más
abundantes en la siguiente generación, mientras que los alelos que tienden a perjudicar
a los individuos portadores, también tienden a desaparecer. Si las presiones selectivas
-temperatura, abundancia de agua y cualquier otra condición del entorno- se mantienen
relativamente constantes, los alelos beneficiosos se propagan por la población
transformándose en los dominantes (en el sentido de más abundantes) y los alelos
perniciosos desaparecen. En cada generación aparecen nuevas mutaciones y recombinaciones
que producen un nuevo espectro de fenotipos. Por lo tanto, cada nueva generación
se enriquece con la abundancia de alelos que contribuyen a los rasgos que fueron
anteriormente favorecidos por la selección natural, mejorando así gradualmente estos
rasgos durante generaciones sucesivas.
(07/11/2017, 16:45, Martes.)
Algunas mutaciones ocurren en los genes reguladores. Estos cambios pueden
tener un gran efecto en el fenotipo del individuo porque estos genes se encargan
de regular la función de muchos otros genes. La mayoría -aunque no todas- las mutaciones
en los genes reguladores en el hombre que no son letales ocurren en los genes HOX,
que pueden causar la formación de una costilla en las cervicales o de múltiples
dedos. Cuando estas mutaciones resultan en una mejora de la aptitud, la selección
natural las favorecerá y se esparcirán en la población.
Los rasgos establecidos no son inmutables. Rasgos que son muy efectivos
en un ambiente determinado pueden volverse poco efectivos si las condiciones cambian.
Si la presión selectiva sobre un rasgo desaparece, éste tiende a adquirir más
variaciones y a deteriorarse, incluso transformándose en un vestigio. En muchas
ocasiones la estructura vestigial puede mantener cierta funcionalidad limitada
o ser la base de otros rasgos ventajosos (fenómeno conocido como preadaptación).
Por ejemplo, el ojo es un órgano vestigial del topo pero que todavía aporta cierta
funcionalidad para percibir la duración del día y la noche.
Procesos evolutivos y la selección natural
Transferencia horizontal de genes, y selección natural
Si un organismo obtiene nuevo material genético no proveniente de sus
padres (ancestros), una vez insertado el material genético en el organismo; ya
sea mediante transferencia horizontal de genes, por procesos tales como elemento
virales endógenos, simbiogénesis, etc., a través de sucesivas generaciones, esta
nuevas secuencias igualmente pueden sufrir mutaciones aleatorias del mismo modo
que el resto del genoma, por lo que la selección natural podrá actuar del mismo
modo sobre ellas. Un ejemplo de ello es que, entre los genes involucrados en el
desarrollo de la placenta humana, está involucrado un gen, el de la sincitina, cuyo
origen es un elemento viral endógeno.
Epigenética, y selección natural
Del mismo modo, aunque el proceso epigenético no implican un cambio en
la secuencia de nucleótidos del ADN, sino que consisten en un cambio en la expresión
de los genes, la selección natural igualmente, a partir del resultado biológico
de dicha expresión de genes, acturara sobre el proceso epigenético y sobre el
organismo que lo sufre.
Especiación
La especiación es el proceso por el que una especie se escinde en dos
especies diferentes. La especiación requiere apareamiento selectivo, el cual
conlleva un flujo genético reducido. El apareamiento selectivo puede ser el resultado
de:
1. Aislamiento geográfico
2. Aislamiento etológico (de comportamiento)
3. Aislamiento temporal
Por ejemplo, un cambio en el entorno físico (aislamiento geográfico por
una barrera externa, como un río o una montaña) correspondería al caso 1. Un
cambio en el camuflaje sería un ejemplo del caso 2. Finalmente un cambio en la
época de celo se correspondería con el caso 3.
Con el tiempo, estos subgrupos aislados divergen radicalmente convirtiéndose
en especies diferentes, bien por diferencias en la presión selectiva, bien porque
aparecen mutaciones distintas en cada grupo o bien por el llamado efecto fundador.
Según este efecto, uno de los subgrupos podría haber comenzado ya con algún alelo
beneficioso de forma fortuita. Un mecanismo de especiación menos conocido...
(13/11/2017, 20:40, Lunes.)
... es el de hibridación. Está bien documentado en plantas y ocasionalmente
se observa en grupos con abundantes especies como los cíclidos. Este tipo de
mecanismo podría reflejar un tipo de cambio evolutivo conocido como equilibrio
puntuado, que sugiere que el cambio evolutivo, y en particular la especiación, ocurren
normalmente de forma rápida después de largos periodos estáticos (sin apenas cambios).
Los cambios genéticos dentro de cada grupo acarrean incompatibilidad
genética entre los genomas de los dos subgrupos. Con lo que el flujo génico se
reduce todavía más. El flujo génico cesa completamente cuando las mutaciones
distintivas de cada grupo quedan fijadas. Tan sólo con dos mutaciones (una en cada
subgrupo) puede llegar a producirse la especiación. Basta con que estas mutuciones
tengan un efecto neutral o positivo cuando ocurren aisladas y uno negativo cuando
ocurran juntas. A partir de ahí, la fijación de estos genes en cada subgrupo conduce
a dos poblaciones reproductivas aisladas, que según el concepto biológico de especie,
son en efecto dos especies diferentes.
Posibles excepciones
Según Ernst Mayr, la selección natural podría tener una acción diferente
o limitada en los siguientes casos.
1. En primer lugar, los mecanismos de selección natural se han descrito
casi exclusivamente en animales complejos y plantas (y otros grupos con reproducción
sexual). Sin embargo, existen indicios de que la selección puede ser bastante
distinta en los casos en los que los límites de la individualidad son mucho más
borrosos. Es el caso de las colonias de invertebrados y de los organismos
uniparentales, especialmente las plantas, las protistas y las procariotas (Véase
el artículo «Unidad de selección».
2. En segundo lugar, la primera etapa de la selección se basa en la
variación fenotípica aleatoria, pero se ha descubierto una serie de mecanismos
genéticos que producen una variación no aleatoria. Es el caso de la deriva meiótica,
el conflicto intragenómico y determinados "genes egoístas". Una variación que
fuera drásticamente no aleatoria podría sobrepasar la acción de la selección.
<> · Selección sexual <>:
WikipediA - 13/11/2017, 21:15, Lunes.;
La selección sexual es un concepto clave de la teoría de la
evolución acuñado por Charles Darwin en su libro El origen de las especies
para explicar el desarrollo de caracteres sexuales secundarios en los seres vivos
que parecían no responder a la selección natural, es decir, a la supervivencia del
mejor adaptado. En líneas generales, postula que ciertos rasgos presentes son el
resultado de la competencia entre individuos de un mismo sexo por el acceso a la
cópula (selección intrasexual) y de la selección por parte de uno de los sexos,
usualmente las hembras, de individuos del sexo opuesto (selección intersexual).
Se relaciona directamente a este mecanismo evolutivo con el dimorfismo
sexual y con la presencia de rasgos morfológicos exagerados. Muchos de estos rasgos
morfológicos llegan a suponer una merma en las capacidades adaptativas y de supervivencia
de los animales que los poseen. Para explicar su desarrollo, dentro de la selección
sexual, se postulan dos hipótesis denominadas «selección autorrefozante de Fisher»
y «del hándicap "¿de la desventaja?"», concebidas por Ronald Fisher y Amotz Zahavi
respectivamente. La primera de ellas explica este desarrollo exagerado de
estructuras fisiológicas en un sexo por la identificación directa de éstas con
genomas superiores por parte de sus parejas sexuales.La segunda de las hipótesis
indica que la presencia de rasgos morfológicos exagerados lastran la supervivencia
de los organismos que los manifiestan; sus parejas sexuales sentirían preferencia por
ellos por se capaces de sobrevivir a de la desventaja o hándicap que les
suponen estos rasgos.
...
<> · Gen egoísta <>:
WikipediA - 13/11/2017, 22:13, Lunes.;
El gen egoísta: las bases biológicas de nuestra conducta
(The Selfish Gene en inglés) es una obra divulgativa sobre la teoría de la
evolución escrita por Richard Dawkins en 1976.
En ella se interpreta la evolución de las especies desde el punto de
vista del gen en lugar del individuo, a la vez que pone en evidencia la falsedad
de los argumentos de la teoría de la selección de grupos.
Según la teoría del gen egoísta, el gen es la unidad evolutiva fundamental.
Mediante esta idea se pretendía poner fin a algunas confusiones creadas para Explicar
determinadas características físicas o conductuales de los seres vivos.
Examinando la evolución desde un punto de vista genético, se pueden
explicar los fenómenos de Selección natural grupales. Este libro también es
notable por introducir el concepto de meme.
Contenido
La teoría de Dawkins establece que son los genes -y no los individuos-
los agentes sobre los que opera la evolución. Dawkins redefine el concepto de gen
como unidad informativa heredable que produce uno o varios efectos concretos, en
tanto pueda existir otra unidad de información que produzca efectos distintos,
denominados alelo, sin importar si se trata de un improbable gen aislado o de
varios genes cooperativos; incluso es indistinto si un gen se corresponde con un
cromosoma entero o con un fragmento.
El egoísmo constituye una metáfora con la que Dawkins explica que la
probabilidad de que un gen prospere, depende de su capacidad de adecuación al medio.
Los organismos son, pues, meras máquinas de supervivencia para genes.
Un gen de un organismo sigue existiendo si dicho ser se reproduce. Y, puesto que los
genes son la base de la herencia en la reproducción sexual, los genes que proporcionen
ventajas reproductivas para el individuo al que pertenezcan los alelos, tenderán
a ser heredados por un número cada vez mayor de individuos.
Una metáfora adecuada para la teoría del gen egoísta es una respuesta a
la pregunta «Qué fue antes, la gallina o el huevo=». La respuesta, según la teoría
del gen egoísta, sería que la gallina no es más que el medio en que los huevos se
reproducen. Con estas premisas, Dawkins explica las relaciones sociales: la agresión,
la guerra de sexos, el racismo, el conflicto generacional, e incluso la plausibilidad
del altruismo.
Como colofón de la obra, Dawkins acuña el concepto de meme como agente
responsable de la transmisión cultural en el ser humano, análogo al concepto de gen
y, por lo tanto, sujeto a las mismas reglas básicas de la evolución (el egoísmo
entre ellas).
...
<> · Reloj molecular <>:
WikipediA - 14/11/2017, 15:25, Martes.;
En genética, el reloj molecular es una técnica para datar la
divergencia de dos especies. Deduce el tiempo pasado a partir del número de
diferencias entre dos secuencias de ADN.
La noción de "reloj molecular" fue acuñada por Emile Zuckerkandl y Linus
Pauling, quienes en 1962 subrayaron que la cantidad de diferencias en los aminoácidos
de la hemoglobina entre linajes encajaba con la tasa evolutiva de divergencia basada
en la evidencia fósil. Esta observación fue generalizada, afirmando que la tasa de
cambio evolutivo de cualquier proteína específica era aproximadamente constante
a lo largo del tiempo y de diferentes linajes. Asimismo, se aplicó a la evolución
de las secuencias de ADN, en particular a la teoría de la evolución neutra.
Más tarde, Allan Wilson y Vincent Sarich, a partir de su trabajo y el de Motoo
Kimura (1968) observaron que los errores espontáneos en la replicación del ADN
causan mutaciones que dirigen la evolución molecular, y que la acumulación de
diferencias evolutivas neutrales entre dos secuencias podía usarse para medir el
tiempo, si pudiera calibrarse la tasa de error de la replicación del ADN. Para ello,
se utilizaron como referencias pares de grupos de especies vivas cuya fecha de
especiación era ya conocida a partir del registro fósil.
En principio, se asumió que la tasa de error de la replicación del ADN
era constante - no a lo largo del tiempo, sino en todas las especies y en cualquier
parte del genoma que quisiese compararse. Dado que las enzimas que replican el ADN
difieren muy ligeramente entre especies, a priori esta hipótesis parecía razonable.
Sin embargo, conforme fue acumulándose evidencia molecular, la hipótesis de la
constancia de la tasa de cambio se demostró falsa, al menos como hipótesis general.
No obstante, a pesar de que la hipótesis del reloj molecular no puede asumirse
completamente, funciona muchas veces, aunque ha de comprobarse en cada caso.
La técnica del reloj molecular es una herramienta importante en la
sistemática molecular. El conocimiento de la tasa aproximada de evolución molecular
en ciertos grupos de linajes facilita el establecimiento de fechas de eventos
filogenéticos no documentados en el registro fósil, como la divergencia de taxones
vivos y la formación del árbol filogenético.
<> · Teoría neutralista de la evolución molecular <>:
WikipediA - 14/11/2017, 15:53, Martes.;
La teoría neutralista de la evolución molecular establece que la
gran mayoría de los cambios evolutivos a nivel molecular son causados por la
deriva genética de mutantes y no mutantes neutros en cuanto a la selección natural.
La teoría fue propuesta por Motoo Kimura a finales de los 1960s y pricipios de los
1970s, y aunque fue recibida por algunos como un argumento contra la teoría de
Darwin de la evolución por medio de la selección natural, Kimura mantuvo (con el
acuerdo de la mayoría de quienes trabajan en biología evolutiva) que las dos teorías
son compatibles: "La teoría no niega el papel de la selección natural en la
determinación del curso de la evolución adaptativa". En cualquiere caso, la teoría
atribuye un gran papel a la deriva genética.
...
<> · Deriva genética <>:
WikipediA - 14/11/2017, 16:02, Martes.;
La deriva genética, también conocida como la deriva génica,
la deriva alélica o efecto Sewall Wright (por el biólogo Sewall Wright),
es una fuerza evolutiva que actúa junto con la selección natural cambiando las
frecuencias alélicas de las especies en el tiempo. Es un efecto estocástico que
es consecuencia del muestreo aleatorio en la reproducción y de la pérdida de unos
alelos por azar y no por selección natural. Se trata de un cambio aleatorio en la
frecuencia de alelos de una generación a otra. Normalmente se da una pérdida de los
alelos menos frecuetes y una fijación (frecuencia próxima al 100%) de los más
frecuentes, resultado una disminución en la diversidad genética de la población.
Al igual que la selección natural, actúa sobre las poblaciones, alterando
la frecuencia de los alelos (frecuencia alélica) y la predominacia de los caracteres
sobre los miembros de una población, y cambiando la diversidad genética del grupo.
Los efectos de la deriva se acentúan en poblaciones del tamaño pequeño (como puede
ocurrir en el efecto de cuello de botella o el efecto fundador), y resultan en cambios
que no son necesariamente adaptativos.
La deriva genética tiende a formar una población homocigótica, es decir
tiende a eliminar los genotipos heterocigóticos. Además, ya que en cada población
pueden ser distintos los alelos que se pierden y se fijan, la deriva hace que dos
o más poblaciones de la misma especie tiendan a diferenciarse genéticamente.
La frecuencia de un gen puede cambiar de una generación a otra gracias
a lo que se llaman errores de muestreo, ya que de todos los genes de la población
sólo una pequeñisima fracción pasará a la siguiente.
El error de muestreo se produce cuando los gametos se unen para producir
la progenie. Muchos organismos producen un número grande de gametos pero, cuando
el tamaño de la población es pequeño, un número limitado de gametos se une para
producir los individuos de la generación siguiente. El azar influye en que alelos
están presentes en esta muestra limitada y, de esta manera, el error de muestreo
puede conducir a la deriva genética o cambios en la frecuencias alélicas. Dado
que las desviaciones de las proporciones esperadas son aleatorias la dirección
del cambio es imprevisible. No obstante, podemos predecir la magnitud de los
cambios.
...
<> · Evolución molecular <>:
WikipediA - 14/11/2017, 16:22, Martes.;
La evolución molecular es el estudio de las variaciones en la
secuencia del ADN a lo largo del tiempo, ya sean en la variación de la frecuencia
de mucleótidos en una población o en la variación de locus entre linajes aislados
reproductivamente. Hace referencia a los camos en la secuencia de nucleóticos del
ADN que han ocurrido durante la historia de las especies difernciándolas de sus
ancestros.
Como disciplina, el campo de la evolución molecular se encarga de la
evolución de genes y proteínas preguntándose por la tasa de mutación (véase reloj
molecular) y los mecanismos que rigen la evolución molecular. Este campo se entrelaza
con la genética de poblaciones clásicas y con la genómica comparativa; y tuvo
grandes avances gracias a la viabilidad experimental de Caenorhabditis elegans
y a la pronta publicación de la secuencia de su genoma, que contribuyó enormemente
al entendimiento general de los procesos de evolución experimental.
Una de las teorías más destacadas en este campo es la teoría neutralista
de la evolución molecular; por la que muchos estudios de evolución molecular se
centraron en el rol de la selección frente a la deriva genética, en relación
a la fijación de sustituciones de aminoácidos; no obstante, en la actualidad se
sabe que ambos factores contribuyen en este proceso.
...
<> · Análisis moleculares de ADN <>:
WikipediA - 14/11/2017, 16:35, Martes.;
El termino sistemática molecular es utilizado para referirse a
la sistemática macromolecular: el uso del ADN y del ARN para inferir relaciones
de parentesco entre los organismos (también llamados, para evitar confusiones,
análisis moleculares de ADN, que implican análisis de secuencias de ADN
entre otros métodos). Si bien técnicamente, los métodos que implican el uso de
isozimas y flavonoides también son moleculares, usualmente son tratados en
apartados diferentes.
La aplicación de la información sobre los ácidos nucleicos a la Biología
Sistemática ha tenido un desarrollo espectacular a partir de la década del '90.
Los datos moleculares han revolucionado la forma en que la Sistemática establece
relaciones de parentesco, aunque no por las razones sugeridas en un primer momento.
...
<> · Unidad de selección <>:
WikipediA - 14/11/2017, 16:44, Martes.;
Una unidad de selección (también llamada objetos de selección
o individuos evolutivo) es una entidad biológica dentro de la jerarquía de la
organización biológica (genes, células, organismos, grupos, especies) que está sujeta
a selección natural. Durante varias décadas ha habido gran debate entre los biólogos
acerca de en qué medida ha sido moldeada la evolución por las presiones selectivas
a estos distintos niveles. Este debate ha tratado en igual medida sobre qué significa
una unidad de selección y sobre la importancia relativa de estas unidades, es decir,
¿es la selección individual, o la de grupo, la que ha impulsado la evolución del
altruismo? Cuando se observa que el altruismo reduce la aptitud de los individuos,
es difícil saber cómo ha evolucionad el altruismo en el contexto de la selección
darwiniana actuando sobre los individuos; ver selección de parentesco.
Historia de la controversia
Para Darwin y para la práctica totalidad de los evolucionistas desde
1859, el organismo individual era el único objeto de selección. No obstante,
la cuestión de si Darwin defendió unidades de selección más allá del individuo
continúa siendo controvertida. El ejemplo de selección de grupo que suele argüirse
es la conservación del aguijón entre las avispas: "si en conjunto el empleo del
aguijón es útil a la comunidad social, el aguijón llenará todos los requisitos de
la selección natural, aun cuando pueda ocasionar la muerte de algunos miembros".
(El origen de las especies, p.279). Para Ruse (1986, p.18) y Gould (2002,
p.130) la expresión "útil para la comunidad" no tiene porqué implicar el concepto
moderno de selección de grupo Darwin era, para ambos, un defensor exclusico de la
selección individual.
En 1962 Wynne-Edwards insistió en que ciertos aspectos del comportamiento
como los movimientos poblacionales (dispersión) sólo podían ser explicados si
se aceptaba a los grupos como objetos de selección. Esta propuesta fue duramente
criticada por David Lack y Williams (1966), que consideraban que los grupos no
conformaban el tipo de entidades suficientemente cohesionadas. Frente a la propuesta
de Wynne-Edwards, Lack adoptó la perspectiva tradicional de la selección organísmica,
pero William propuso, en su lugar, la adopción del gen como objeto principal de la
selección.
Ejemplos de selección en cada nivel
Como ha puesto de manifiesto Elliot Sober, una unidad de selección es una
entidad cuyas propiedades causan una reproducción diferencial. En este caso, el mismo
proceso de selección podría, en algunos ejemplos, describirse correctamente a
distintos niveles de la jerarquía biológica. A continuación se presentan y explican
casos de selección al nivel de genes, células, individuos y grupos, desde la perspectiva
de la seleción a varios niveles, denominada por Stephen Jay Gould teoría
jerárquica de la selección natural.
Selección al nivel de los genes
George C. Williams, en su influyente libro Adaptatión and Natural
Selection, fue uno de los primeros en presentar una visión de la evolución
centrada en los genes en la que el gen es la unidad de selección afirmando que
una unidad de selección debe exhibir un alto grado de permanencia.
Richard Dawkins ha escrito varios libros que popularizan y extienden la
idea. De acuerdo con Dawkins, los genes causan fenotipos y un gen es 'juzgado' por
sus efectos fenotípicos. Dawkins distingue entre las entidades que sobreviven o
fracasan al sobrevivir ("replicadores") y las entidades con una existencia temporal
que interactúan directamente con el entorno ("vehículos"). Los genes son "replicadores",
mientras que los individuos y los grupos de individuos son "vehículos". Dawkins afirma
que, aunque ambos son aspectos del mismo proceso, se debe tomar a los "replicadores"
como unidades de selección en lugar de los "vehículo". Esto es porque los replicadores,
debido a su permanencia, deben ser considerados los beneficiarios últimos de las
adaptaciones. Los genes son replicadores y por tanto el gen es la unidad de selección.
Los críticos de Dawkins (especialmente Lewontin y Sober) han rechazado que
los genes sean la unidad de selección universal alegando distintos argumentos:
« La crítica principal consiste en resaltar el hecho de que los "genes
desnudos", al no ser objetos independientes, no son "visibles" para la selección y que,
por lo tanto, nucna pueden ser su objeto.
« Por otro lado, el mismo gen, como el gen responsable de la anemia en los
humanos, puede ser beneficioso en condiciones heterocigóticas pero deletéreo y a veces
mortal en el estado homocigótico. Muchos genes tienen distintos valores adaptativos cuando
se los sitúa en diferentes genotipos. Los efectos fenotípicos de un gen pueden
depender, por tanto, del contexto. Si un gen aumenta el éxito reproductivo en un contexto
pero lo disminuye en otro, carece de un rol causal global.
« Al seleccionismo genético se le ha objetado también el fenómeno inverso
de la pleiotropia, así como la interacción de los genes que controlan componentes
poligénicos del fenotipo.
Algunos ejemplos claros de selección a nivel de los genes incluyen la
deriva meiótica y los retrotransposones. En estos dos casos, las secuencias génicas
aumentan su frecuencia relativa en una población sin proporcionar necesariamente
beneficios a otros niveles de organización. Las mutaciones de la deriva meiótica
(ver distorsión en la segregación) manipulan la maquinaria de la segregación cromosómica,
de manera que los cromosomas que portan la mutación se hallan luego en más
de la mitad de los gametos producidos por los individuos heterocigóticos para esa
mutación, y por esta razón la frecuencia de la mutación aumenta en la población.
Los retrotransposones son secuencias de ADN que generan copias de sí mismas que luego
se insertan en el genoma de manera más o menos aleatoria. Estas inserciones pueden
ser muy mutagénicas y por tanto reducir drásticamente la aptitud del individuo,
por lo que hay una selección muy fuerte contra los elementos que son muy activos.
También se ha comprobado que los alelos de la deriva meiótica reducen la aptitud
del individuo, ejemplificando claramente el conflicto potencia que hay entre los
distintos niveles de selección.
(15/11/2017, 15:54, Miércoles.)
Selección al nivel de las células
Leo Buss, en su libro The Evolution of individuality, propone
que gran parte de la evolución del desarrollo en los metazoos refleja el conflicto
entre las presiones selectivas que actúan al nivel celular y las que actúan al
nivel del individuo multicelular. Esta perspectiva permite que cobren sentido
fenómenos tan diversos como el cáncer, la gastrulación y el secuestro de la línea
geminal. Por ejemplo, el cáncer ocurre cuando células individuales del cuerpo mutan
y desarrollan la capacidad de proliferar sin las restricciones que actúan sobre las
células normales, que de esta manera cumplen con las necesidades del organismo
individual. Sin embargo, uno debe ser cuidadoso y no abusar de estos términos
para no trivializarlos. Por ejemplo, la proliferación de células específicas del
sistema inmunitario vertebrado para luchar contra agentes patógenos infecciosos
podría describirse como un caso de selección celular, pero se describe mejor como
un caso de proliferación celular programada y exquisitamente contenida.
Selección al nivel de los organismos
Los organismos individuales han sido considerados como los objetos de
selección por excelencia desde que Darwin publicara El origen de las especies.
En los años sesenta varios autores de la Síntesis evolutiva moderna como Hamilton
(1964), Williams (1966) o Maynard Smith (1971) rechazaron la especie como unidad
de selección y redujeron la mayoría de los procesos selectivos al organismo individual:
un carácter sólo permanece en la población si beneficia directamente a sus portadores
e independientemente del beneficio para la especie.
En El gen egoísta, Richard Dawkins redujo su protagonismo evolutivo,
considerándolos meros vehículos de los genes. Frente a esta concepción del organismo,
David Hull (1980) propuso el término del interactor, definiéndolo como
"una entidad que interactúa directamente como un todo coherente con su medio de
modo que la replicación es diferencial".
Selección al nivel de los grupos
Ernst Mayr (1996) distingue dos tipos de selección grupal:
La selección de grupo blanda
Abarca aquellos fenómenos en los que el valor selectivo de un grupo es
simplemente el resultado de la media aritmética de los valores adaptativos de los
individuos que lo componen. En estos casos, nos encontramos ante una selección
grupal aparente.
La selección de grupo fuerte
Comprende aquellos fenómenos en los que, debido a la interacción de los
individuos o a la división del trabajo u otras acciones sociales, la aptitud del
grupo es mayor o menor que la media aritmética de los valores adaptativos de los
individuos que lo componen. En estos casos nos encontramos ante una selección de
grupo genuina.
Selección al nivel de las especies
Centrándonos en la especie como individuo evolutivo, se han propuesto
dos grandes enfoques en torno a los rasgos que deben considerarse emergentes a
efectos de definir su interacción evolutiva con el entorno: el enfoque de "caracteres
emergentes" (Vrba, Eldregge) y el enfoque de "aptitudes emergentes" (Lewontin, E.A.
Lloyd, S.j. Gould):
El enfoque de caracteres emergentes
Requiere que un rasgo implicado en la selección de especies sea emergente
a ese nivel (es decir, producto de la interacción no aditiva entre constituyentes
de nivel inferior). Así, si una especie prolifera en virtud de rasgos poblacionales
como la distribución geográfica o la densidad, entonces no podemos atribuir la
selección al nivel organísmico, pues, por definición, los organismos no tienen
densidad de población ni su distribución geográfica tiene porqué correlacionarse
de manera absoluta con la de la especie.
El enfoque de aptitudes emergentes
Es más abarcador que el anterior, incluyendo rasgos que surgen por
agregación o suma de las partes de la especie y que, sin embargo, le pertenecen.
desde esta perspectiva, cualquier rasgo específico (sea o no emergente) que confiera
una aptitud irreducible a propiedades organísmicas en la interacción de la especie
con el entorno define un proceso de selección a nivel de especie. El ejemplo clásico
es la tendencia de varios clados de gasterópodos terciarios a un decrecimiento en
la frecuencia de especies con larvas planctónicas en relación a aquéllas que cuidan
de sus crías. Podría alegarse que el fenómeno depende de caracteres poblacionales
emergentes, pues los organismos no experimentan especiación. Sin embargo, la baja
tasa de especiación viene inducida por la plantotrofia, una adaptación organísmica.
Si apelamos al criterio de la aptitud emergente, el problema parece resolverse: el
carácter (aunque propio de la especie y no de los organismos), no es emergente,
pero confiere una aptitud emergente a la especie donde reside la responsabilidad
causal del fenómeno evolutivo.
<> · Selección de parentesco <>:
WikipediA - 16/11/2017, 15:30, Jueves.;
La selección de parentesco o selección familiar se refiere
a los cambios en las frecuencias gnénicas a través de las generaciones que son
debidos al menos en parte a interacciones entre individuos emparentados. Ciertamente,
algunos casos de evolución por selección natural solo se pueden entender si se
considera cómo influyen los parientes biológicos en su aptitud. Bajo selección natural,
un gen que codifique un carácter que mejore la aptitud de los individuos que lo
porten debería aumentar de frecuencia en la población; y a la inversa, un gen que
disminuya la aptitud individual de sus portadores debería ser eliminado. Sin
embargo, un gen que provoque un aumento de la aptitud de los parientes pero
disminuya la aptitud del individuo que porta el gen puede no obstante aumentar de
frecuencia, porque los parientes suelen portar los mismos genes. La mejora en la
aptitud de los parientes puede a veces compensar la pérdida de aptitud que sufren
los individuos que muestran el carácter.
Algunos animales realizan acciones que aumentan la aptitud biológica
de otros animales, incluso a costa de disminuir su propia aptitud o incluso de
su propia vida. Este tipo de acciones se denominan altruistas, y constituyeron uno
de los problemas de la teoría de la selección natural, vislumbrado incluso por
Darwin. El problema de los actos altruistas es que los genes que los determinasen
no pueden aumentar en frecuencia en la población. debido a la disminución de la
aptitud del individuo altruista y el que recibe el beneficio de su acción. Nació
así el concepto de selección familiar, y se ha comprobado que es aplicable a
diversos organismos, tales como los insectos sociales y algunos mamíferos.
Para comprender mejor la selección de parentesco, conviene introducir
el concepto de aptitud inclusiva, que implica que la aptitud de un individuo no
depende sólo de sí mismo sino también de la aptitud de sus familiares, en tanto
que éstos comparten con él una elevada proporción de sus genes.
...
<> · Síntesis evolutiva moderna <>:
WikipediA - 16/11/2017, 15:49, Jueves.;
La síntesis evolutiva moderna (también llamada simplemente
nueva síntesis, síntesis moderna, síntesis evolutiva,
teoría sintética, síntesis neodarwinista o neodarwinismo
significa en general la integración de la teoría de la evolución de las especies
por la selección natural de Charles Darwin, la teoría genética de Gregor Mendel
como base de la herencia genética, la mutación aleatoria como duente de variación
y la genética de poblaciones. Los principales artífices de esta integración fueron
Ronald Fisher, J.B.S. Haldane y Sewall Wright.
Esencialmente, la síntesis moderna introdujo dos descubrimientos
importantes: la unidad de la evolución (los genes) con el mecanismo de la
evolución (la selección natural). También representa la unificación de varias
ramas de la biología que anteriormente tenían poco en común, especialmente la
genética, la citología, la sinstemática, la botánica y la paleontología.
...
<> · Mutación <>:
WikipediA - 16/11/2017, 16:04, Jueves.;
Una mutación se define como cualquier cambio en la secuencia de
un nucleótido o en la organización del ADN (genotipo) de un ser vivo, que produce
una variación en las características de este y que no necesariamente se transmite
a la descendencia. Se presenta de manera espontánea y súbita o por la acción de
mutágenos. Este cambio estará presente en una pequeña proporción de la población
(variante) o del organismo (mutación). La unidad genética capaz de mutar es el gen,
la unidad de información hereditaria que forma parte del ADN.
En los seres pluricelulares, las mutaciones solo pueden ser heredadas
cuando afectan a las células reproductivas. Una consecuencia de las mutaciones
puede ser, por ejemplo, una enfermedad genética. Sin embargo, aunque a corto plazo
pueden parecer perjudiciales, las mutaciones son esenciales para nuestra existencia
a largo plazo. Sin mutación no habría cambio, y sin cambio la vida no podría
evolucionar.
...
<> · Genética de poblaciones <>:
WikipediA - 16/11/2017, 16:14, Jueves.;
La genética de poblaciones es la rama de la genética cuyo objetivo
es describir la variación y distribución de la frecuencia alélica para explicar
los fenómenos evolutivos, y así es sentada definitivamente dentro del campo de
biología evolutiva. Para ello, define a una población como un grupo de individuos
de la misma especie que están aislados reproductivamente de otros grupos afines,
en otras palabras es un grupo de organismos que comparten el mismo hábitas y se
reproducen entre ellos. Estas poblaciones, están sujetas a cambios evolutivos
en los que subyacen cambios genéticos, los que a su vez están influidos por factores
como la selección natural, la deriva genética, el flujo genético, la mutación
y la recombinación genética.
...
...
<> · Flujo genético <>:
WikipediA - 16/11/2017, 16:35, Jueves.;
El flujo genético (también conocido como migración) es la
transferencia de alelos de genes de una población a otra.
La migración hacia o desde una población puede ser responsables de importantes
cambios en las frecuencias de acervo genético (el número de individuos con un
rasgo particular). La inmigración puede resultar en la introducción de nuevo
material genético al acervo genético establecido de una especie o población
particular y, a la inversa, la emigración provoca una pérdida de material genético.
Hay un número de factores que afectan al ritmo del flujo genético entre
poblaciones diferentes. Uno de los factores más significativos es la movilidad, y
los animales tienden a ser más móviles que las plantas. Una mayor movilidad tiende
a darle más potencial migratorio a un individuo.
...
<> · Recombinación genética <>:
WikipediA - 16/11/2017, 16:45, Jueves.;
La recombinación genética es el proceso por el cual una hebra de
material genético (usualmente ADN, pero también pude ser ARN) se corta y luego se
une a una molécula de material genético diferente en eucariotas la recombinación
comúnmente se produce durante la meiosis de la reproducción sexual (el proceso
mediante el cual los eucariotas generan gametos), como entrecruzamiento cromosómico
entre los cromosomas apareados. Este proceso conduce a que la progenie tenga
combinaciones de genes diferentes a las de sus padres y puede producir alelos
quiméricos. En biología evolutiva se cree que esta mezcla de genes tiene varias
ventaja, incluyendo que permite a los organismos que se reproducen sexualmente y
evitar el trinquete de Muller. En los vertebrados también hay un tipo de recombinación
genética especial en las células B y T del sistema inmune, llamada recombinación V(D)J,
que es la responsables de generar la tremenda variabilidad de anticuerpos y de
receptores de células T necesaria para la respuesta inmune. La recombinación específica
de sitio es un tipo especial de recombinación homóloga que ocurre en regiones
específicas, cortas y homólogas, existentes en ambos fragmentos a recombinar.
Suele ser típica de virus, los cuales la utilizan para integrarse en el genoma
del hospedador.
En biología molecular, "recombinación" también se refiere a la recombinación
artificial y deliberada de piezas de ADN distintas, a menudo de diferentes
organismos, creando lo que se llama ADN recombinante.
...
<> · Paleontología <>:
R.A.E.; De paleo-, el griego [ον, οντος,
"ón", "óntos"] - 'ente, ser' y -logía.
1. f. Ciencia que trata de los seres orgánicos desaparecidos a partir
de sus restos fósiles.
<> · Monofilético <>:
WikipediA. 14/03/2016; En
En filogenia un grupo es monofilético (del griego: de una rama) si
todos los organismos incluidos en él han evolucionado a partir de una población
ancestral común, y todos los descendientes de ese ancestro están incluidos en el grupo. Por
el contrario, un grupo que contiene algunos pero no todos los descendientes del ancestro
común más reciente se llama parafilético, y un grupo taxonómico que contiene organismos
pero carece de un ancestro común se llama polifilético.
(04/01/2017-Miércoles-16:17): En el año 1954 fueron creados estos grupos por
Kurt Poland, un científico belga que a través de un experimento dividio los
grupos filo genéticos para dar así una mejor asociación a los taxones. Después
en 2009 por el astrónomo colombiano Estaban Mora publicó el libro, el verdadero
momento de los taxones, en donde explica la realidad y la mejor experiencia de
estos grupos en base a sus estudios, ahora los grupos filo genéticos son
importantes para una buena separación a nivel mundial, con esto se buscar una
mejor explicación para el entendimiento de los que ven nuestros cladogramas.
EJEMPLO: Se cree que todos los organismos en el género Homo proceden
de la misma forma ancestral en la familia Hominidae. Así pues, el género
Homo es monofilético.
Por otra parte, si se descubriera que Homo habilis se desarrolló de
un ancestro distinto que Homo sapiens, y este ancestro no estuviera
incluido en el género, entonces el género resultaría ser polifilético. Desde que
los biólogos en conjunto prefieren los grupos monofiléticos, en este caso
probablemente o dividirían el género para adecuarlo a las nuevas circusntancias,
o lo ampliarían para incluir las formas adicionales.
(18/11/2017, 15:56, Sábado.)
Otros usos
El uso aquí recogido fue introducido por Wili Hennig, y el éxito de la
escuela cladista de Sistemática lo ha convertido en dominante. Sin embargo, se
debe hacer constar que para muchos taxónomos, como Ernst Mayr y la tradición que
él llama taxonomía evolutiva, monofilético es todo grupo cuyo ancestro común más
reciente es miembro del clado; esto excluye claramente a los grupos polifiléticos,
pero no a los parafiléticos. Este es el significado prácticamente universal del
monofilético en las publicaciones biológicas hasta aproximadamente 1990. En este
uso clásico del concepto se llama monofiléticos tanto a los grupos holofiléticos
como a los parafiléticos, en la terminología cladística se usa, no da manera
generalizada, el término grupo convexo para referirse al mismo concepto.
<> · Parafilético <>:
WikipediA - 18/11/2017, 16:19, Sábado.;
En filogenia un grupo es parafilético cuando incluye al ancestro
común de sus miembros, pero no a todos los descendientes de este. Un grupo se
constituye como parafilético cuando a un clado (rama evolutiva) se le sustraen
uno o más grupos holofiléticos.
Las clasificaciones tradicionales están cargadas de grupos parafiléticos,
como invertebrados, pteridofitas, o póngidos. En cada uno de estos casos el grupo
se define por la exclusión de un grupo menor dentro de otro mayor: los invertebrados
son los animales que no son vertebrados; las pteridofitas son las plantas vasculares
que no son fanerógamas; los póngidos son los antropoides que no son homínidos. Así,
cada grupo aparece definido negativamente, por rasgos que le faltan, en vez de
manera positiva, por los ragos que comparten sus miembros.
La legitimidad del uso de grupos parafiléticos en la clasificación es
muy discutida. Quienes lo defienden lo hacen sólo para aquellos casos en que resulta
un grupo de características primitivas o ancestrales bien definidas, las cuales
conforman un grado evolutivo. Los que se oponen alegan que sólo los grupos holofiléticos
son legítimos en una clasificación evolutiva. Bajo un cierto concepto los grupos
parafiléticos son llamados monofiléticos (grupos convexos), al igual que los
holofiléticos.
En las clasificaciones, los grupos parafiléticos se suelen indicar
escribiendo el nombre del taxón entre comillas o añadiendo (P) a continuación del
nombre del taxón, por ejemplo, "radiolaria" o Protalveolata (P). En algunas
publicaciones se escribe un asterisco a continuación del nombre del taxón, por
ejemplo, Reptilia*.
<> · Polifilético <>:
WikipediA. 14/03/2016; En filogenia es polifilético aquel grupo que no incluye al
antepasado común más reciente de todos sus miembros; está constituido por la unión
artificial de ramas dispersas del árbol evolutivo. Ejemplos de grupos polifiléticos
son las algas, los esporozoos y los ungulados. Los grupos polifiléticos son
universalmente rechazados en las clasificaciones modernas, aunque por inercia se
siguen empleando en obras divulgativas e incluso libros de texto. Se deben a errores
en la interpretación del parentesco, el criterio que se emplea para la clasificación de
los seres vivos. Se explican, ya que no se justifican, por la presencia de caracteres
comunes adquiridos de manera independiente, como consecuencia de fenómenos evolutivos
como la convergencia o el paralelismo.
(19/11/2017, 16:51, Sábado.)
<> · Holofilético <>:
En taxonomía (la ciencia biológica de la clasificación de los seres
vivos), un taxón es holofilético cuando incluye no sólo al antepasado
común de sus miembros, sino a todos sus descendientes. Grupo holofilético es
sinónimo de clado.
Todos los taxónomos rechazan el uso de grupos polifiléticos en la
clasificación, pero aquellos que aprueban el uso de grupos parafiléticos,
consideran que tanto éstos como los holofiléticos deben ser considerados
monofiléticos. Otros especialistas, seguidores de la escuela cladista,
consideran que sólo los grupos holofiléticos son realmente monofiléticos y definen
la monofilia en consecuencia.
<> · Grado (cladística) <>:
WikipediA - 19/11/2017, 18:19, Domingo.
En cladística, un grado o grado evolutivo es un nivel de
complejidad evolutiva determinado por un conjunto de caracteres biológicos
ancestrales o primitivos que puden ser morfológicos, fisiológicos o de otra índole,
los cuales definen un grupo o taxón parafilético. Estos caracteres ancestrales
reciben el nombre de plesiomórficos. El término "grado" fue acuñado por el
biólogo británico Julian Huxley, para contrastar con clado, el cual es una
unidad estrictamente monofilética.
<> · Homología (biología) <>:
WikipediA - 19/11/2017, 19:14, Domingo.
En el estudio comparativo de los seres vivos, la homología es
la relación que existe entre dos partes orgánicas diferentes cuando sus
determinantes genéticos tienen el mismo origen evolutivo. Hay homología entre
órganos determinados de dos especies diferentes, cuando ambos derivan del órgano
correspondiente de su antepasado común, con independencia de cuan dispares puedan
haber llegado a ser. Las cuatro extremidades pares de los vertebrados con
mandíbula (gnatóstomos), desde los tiburones hasta las aves o los mamíferos,
son homólogas. De la misma manera, el extremo de la pata de un caballo es homólogo
del dedo mediano de la mano y el pie humanos.
En un marco evolutivo, los caracteres homólogos pueden rastrearse a un
mismo estado de carácter en el ancestro en común de los taxones que lo poseen (Mayr,
1969) o considerarse como una serie de transformacion del mismo estado de
carácter (De Luna & Mishler, 1996; Nelson, 1994).
...
<> · Cariotipo <>:
R.A.E. Del griego [κάρυον - "káryon"
-'nuez', 'núcleo'] y [τύπος - "týpos" - 'tipo']
1. m. Biol. Conjunto de los pares de cromosomas de una célula, de
forma, tamaño y número característicos de cada especie.
2. m. Biol. Composición fotográfica de los cariotipos, ordenados
según un patrón estándar.
<> · Árbol filogenético <>:
WikipediA - (20/11/2016-Miércoles-20:46); Un árbol filogenético
es un árbol que muestra las relaciones
evolutivas entre varias especies u otras entidades que se cree que tienen una
ascendencia común. Un árbol filogenético es una forma de cladograma.
Además, un árbol filogenético, sirve para determinar el número mínimo de
divisiones necesarias para obtener una célula o tejido determinado. A partir de
aquí, se pueden estudiar, por ejemplo, las mutaciones generadas a lo largo del
proceso.
(19/11/2017, 20:04, Domingo.)
Árboles filogenéticos en biología
A diferencia de los árboles genealógicos, en los que se utiliza información
proporcionada por los familiares, para los árboles filogenéticos se usa información
proveniente de fósiles y de la comparación anatómica, fisiológica y molecular de
los organismos actuales.
Tanto los árboles genealógicos como los filogenéticos tienen un tronco
y ramas, pero en los últimos se muestran las relaciones entre especies y no entre
individuos.
Los árboles filogenéticos se construyen tomando en cuenta la evolución
biológica, basándose en la evidencia de que todos los organismos son descendientes
de un ancestro común. Así, todos los organismos, ya sean vivos o extintos, se
encuentran emparentados en algún grado. En ocasiones se denomina «árbol de la vida»
al árbol filogenético que engloba a todos los seres vivos, pasados y presentes.
Tipos de árboles filogenéticos
Un árbol filogenético enraizado es un árbol directo, con un único
nódulo que corresponde al ancestro común más reciente de todas las entidades de las
hojas del árbol. La Figura 1 muestra un árbol filogenético enraizado coloreado de
acuerdo con el "sistema de tres dominios". Los árboles genéticos sin raíz
ilustran la relación de los nódulos de las hojas sin hacer asunciones sobre
ascendencia. Mientras que los árboles sin raíz siempre pueden ser generados a
partir de árboles enraizados omitiendo la raíz, una raíz no puede ser inferida
a partir de un árbol sin raíz sin algunos medios para identificar la ascendencia.
Esto suele hacerse incluyendo un grupo externo en los datos entrantes o introduciendo
asunciones adicionales sobre las tasas relativas de evolución en cada rama, como una
aplicación de la hipótesis del reloj molecular. La figura 3 muestra un árbol
filogenético sin raíz para la miosinam una familia genética de proteinas.
« Un dendrograma es un término genérico para la representación
diagrámatica de un árbol filogenético.
« Un cladograma es un árblol formando usando métodos cladísticos. Este
tipo de árbol sólo representa un patrón de ramificación, es decir, que la longitud
de sus ramas no representan el tiempo.
« Un filograma es un árbol filogenético que representa explícitamente
un número de cambios de rasgos de carácter a lo largo de la longitud de sus ramas;
es el resultado de la aplicación de los principios de la sistemática evolutiva.
« Un fenograma es un dendrograma no enraizado en que se establecen
las relaciones de parentesco fenético de los organismos estudiados; surgen de la
aplicación de los métodos de la taxonomia numérica.
« Un cronograma es un árbol filogenético que representa
explícitamente el tiempo evolutivo proporcionalmente a la longitud de sus ramas.
Cladística y caracteres
La mejora de los métodos computacionales para el tratamiento de la
información ha introducido un número interesante de algorítmos cladisticos para
la clasificación mediante árboles filogenéticos. Muchos de esos árboles consideran
un conjunto de especies representadas por un conjunto de caracteres. Un carácter
es cualquier característica bien definida de la especie que permita dividir
el conjunto de especies en grupos, según el valor que toma el carácter para
cada especie. Así un subconjunto de las especies formará un grupo respecto a dicho
carácter si comparten una misma forma o valor de dicho carácter.
Cada carácter permite construir un árbol filogenético cladístico que
satisface ciertas propiedades razonables. Los algoritmos usuales pueden construir
para un conjunto de especies numerosos árboles filogenéticos, y extraer de entre
ellos alguno que sea óptimo en algún sentido. Si las condiciones de optimidad están
bien escogidas esos algoritmos permiten encontrar el verdadero árbol filogenético
para un grupo de especies relacionables.
Árbol filogenético en lingüística
En lingüistica histórica también ha sido común el uso de árboles
filogenéticos para clasificar las lenguas descendientes de una lengua madre
común o protolengua. Su uso empezó en el siglo XIX cuando el uso extensivo de
varias metáforas biológicas aplicadas a la evolución y diversificación de las
lenguas humanas y la aparición del método comparativo llevó al intento de dibujar
árboles genealógicos para las familias de lenguas.
Modernamente la construcción de árboles filogenéticos se basa en el
análisis cladístico aplicado, bien al léxico (considerando que dos lenguas
comparten alguna característica cuando mantienen ambas cierta forma léxica concreta),
o bien a características fonológicas o gramaticales.
Sin embargo, la representación de las familias de lenguas mediante
árboles filogenéticos tiene limitaciones cuando se aplica a ciertas familias,
ya que las lenguas, a diferencia de los individuos biológicos, no tienen
características permanentes por la influencia mutua, el sprschbund o
convergencia común por factores sociales. La construcción de árboles filogenéticos
resulta más sencilla para unas familias lngüisticas que para otras, por ejemplo,
para las lenguas austronesias, cuya expasión por el pacífico se produjo saltando
de isla en isla, la construcción de árboles resulta más sencilla que para las
lenguas urálicas o altaicas en las que las influencias de unas lenguas en otras
y la presencia de préstamos gramatical dificulta enormemente la elaboración de
árboles filogenéticos.
Árboles cladísticos como modelos de cambio
Árboles filogenéticamente perfectos
Una condición importante en los árboles empleados en lingüistica es la
condición de filogenia perfecta. Los árboles que satisfacen dicha condición son los
árboles filogenéticamente perfectos, que satisfacen la siguiente definición:
Un árbol T para un conjunto de lenguas
L tiene filogenia perfecta si para un conjunto
de caracteres C, si es posible etiquetar los
nodos del árbol de tal manera que los caracteres
evolucionen a lo largo del árbol sin retromutaciones
o evolución paralela en T. En este caso
se dice que T es compatible con los valores
obsevados en las "hojas" (nodos extemos) para
todos los caracteres.
Cuando un nodo o proto-lengua B que no posee una característica que sí
posee algún otro nodo o proto-lengua A de la que deriva, experimenta un cambio o
mutación dando lugar a una proto-lenga C que vuelve a poseer la característica
presente en la proto-lengua A y ausente en la proto-lengua B.
Redes filogenéticas
Es bien conocido que los árboles filogenéticos no pueden representar
adecuadamente situaciones de evolución lingüistica si hay un cantacto lingüistico
importante entre las ramas del árbol. En la medida que el préstamo lingüistico entre
ramas puede ser claramente identificado, pueden ignorarse las características prestadas
y seguir usándose árboles. Sin embargo, en los casos en que la historia pasada no
es bien conocida y los rasgos heredados no pueden ser separados de los rasgos
prestados pueden introducirse las llamadas redes filogenéticas, que en esencia son
una generalización de los árboles filogenéticos (de hecho un árbol filogenético es
un tipo muy particular de red filogenética).
Una red filogenética es un objeto topológico etiquetado cuya topología
no es estrictamente un árbol, sino un árbol al que se añaden líneas adicionales entre
nodos de ramificación para representar situaciones de contacto o préstamo lingüistico.
Estas líneas adicionales hacen que una red filogenética usa grafos que topológicamente
pueden contener ciclos y, por tanto, no cecesariamente son árboles topológicos. En
una red filogenética se consideran todos los subárboles posibles, siendo dilogenéticamente
adecuados si la evolución tamporal de cualquiere carácter puede ser represntado
por un árbol filogenético contenido en la red.
<> · Cronograma <>:
WikipediA - 20/11/2017, 09:30, Lunes.
Un diagrama de tiempos o cronograma es una gráfica de formas
de onda digitales que muestra la relación temporal entre varias señales, y cómo
varía cada señal en relación a las demás.
Un cronograma puede contener cualquier número de señales relacionadas
entre sí. Examinando un diagrama de tiempos, se puede determinar los estados, nivel
alto o nivel bajo, de cada una de las señales en cualquier instante de tiempo
especificado, y el instante exacto en que cualquiera de las señales cambia de
estado con respecto a las restantes.
El propósito primario del diagrama de tiempos es mostrar los cambios
en el estado o la condición de una línea de vida (representando una instancia de
un Clasificador o un Rol de un clasificador) a lo largo del tiempo lineal. El uso
más común es mostrar el cambio de estado de un objeto a lo largo del tiempo, en
respuesta a los eventos o estímulos aceptados. Los eventos que se reciben se anotan,
a medida que muestran cuándo se desea motrar el evento que causa el cambio en la
condición o en el estado.
Diagramas de Tiempos UML
En el estándar de Lenguaje de Modelado Unificado de (OMG) los diagramas
de tiempo son una representación especial de interacción que se enfoca en el
tiempo de los mensajes enviados entre objetos. Se pueden usar estos diagramas
para mostrar restricciones detalladas sobre el embebidos.
El lenguaje unificado de modelado (UML, por sus siglas en inglés,
Unified Modeling Languaje) es el lenguaje de modelado de sistemas de
software más conocido y utilizado en la actualidad; está respaldado por el
(Object Managementet Group (OMG).
<> · Niveles de organización biológica <>:
eca-enseñanzamedia-biologia.blogspot.com.es - (29/05/2011) Erika Rojas Portillo -
20/11/2017, 10:49, Lunes.
La complejidad de los organismos pluricelulares se basa en los diferentes
niveles de organización que posee su cuerpo. Uno de los principios fundamentales
de la biología es que los seres vivos obedecen a las leyes de la física y la química.
Los niveles de organización biológica son eslabones organizados de
forma jerárquica, es decir, están organizados desde lo más simple hasta lo más complejo.
En términos bastante simples, estos niveles se utilizan para clasificar materia,
de acuerdo a su tamaño y/o cantidad.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN ORGÁNICOS
Los niveles de organización biológica son los siguientes:
1. Átomo: El nivel atómico es el más simple. En términos generales,
la palabra átomo significa "sin división"; un significado que, en la actualidad,
no se cumple, ya que se considera que existen partículas subatómicas que forman la
estructura del átomo. Estructuras subatómica:
Protón: Partícula subatómica que se encuentra en el núcleo atómico
(porción central). La característica que resalta del protón es su carga eléctrica,
que es positiva.
Neutrón: Partícula subatómica que se encuentra en el núcleo atómico.
La característica que resalta del neutrón es que posee carga eléctrica neutra. Estas
dos estructuras subatómicas, como ya se ha dicho, conforman el núcleo del átomo y le
otorgan las características propias a cada uno de ellos. Es decir, el núcleo atómico
le da la identidad al átomo, ya que en base a esto se realiza su clasificación en la
tabla periódica de los elementos de acuerdo a su número atómico (Z = nº de protones)
y a su masa atómica (N = nº másico).
Electrón: Partícula subatómica que se encuentra en la periferia
del átomo, alrededor del núcleo, girando en sectores denominados orbitales (sectores
de los átomos donde existe una mayor probabilidad de encontrar un electrón). En
conjunto, los electrones girando en sus respectivos orbitales se denominan nube
electrónica.
Ejemplos de átomos son:
. Carbono (C)
. Hidrógeno (H)
. Oxígeno (O)
. Nitrógeno (N)
. Fósforo (P)
. Azufre (S)
2. Molécula: Este nivel consiste en la unión de diversos átomos
a través de uniones conocidas como enlaces.
Ejemplos de moléculas son:
. Agua (H2O)
. Metano (CH4)
. Glucosa (C6H12O6)
3. Macromolécula: Las macromoléculas constituyen la célula, son
estructuras de mayor tamaño que una molécula. De hecho, una macromolécula puede
definirse como conjunto de moléculas que se unen a través de interacciones, que son más
débiles que un enlace.
Ejemplos de macromoléculas son:
. Carbohidratos
. Proteínas
. Lípidos o Grasas
. Ácidos Nucléicos
Cada grupo de macromoléculas posee características propias
4. Organelo: Este nivel se puede definir como una estructura
subcelular formada por la fusión de macromoléculas, que cumple funciones específicas.
Ejemplos de organelos son:
. Núcleo
. Retículo Endoplasmático
. Mitocondria
. Cloroplasto
5. Célula: Es el primer nivel capaz de expresar vida en nuestro
planeta, ya que posee las caracteristicas de reproducción, adaptación y captar
estímulos desde el medio que la rodea. La evolución destaca la existencia de dos
grandes linajes celulares: célula procarionte y célula eucarionte, cada uno de
ellos con características muy particulares. Además, dentro de las células eucariontes,
se realiza una subdivisión para poder estudiar a dos grandes grupos de células:
célula animal y célula vegetal. "(célula fungica)"*añadido.
6. Tejido: Un tejido puede definirse como conjunto de células
con similar estructura y función.
Por ejemplo:
. La mucosa gástrica una capa de células especializadas en secretar
los jugos gástricos que permiten degradar los alimentos y proteger el interior del
estómago.
7. Órgano: Los órganos se forman cuando varios tejidos interactúan
o se asocian temporal y espacialmente para realizar una función específica.
Por ejemplo:
.El estómago, presenta tejidos que absorben ciertas sustancias,
secretan ácidos, movilizan el alimento y tejidos nerviosos que comunican al cerebro
lo que ocurre en el contenido gástrico, al inicio y al término de la digestión.
8. Sistema: Está formado por grupos de órganos que trabajan integramente
y participan en una misma función. Un Sistema digestivo esta integrado por los
siguientes órganos: la boca, el esófago, el estómago, los intestinos, el hígado
y el páncreas (todos ellos intervienen en la adquisición de nutrientes). En la
función digestiva, cada órgano, por separado, desarrolla funciones específicas
que, en totalidad.
Ejemplos de sistemas son:
. Sistema Cardiovascular
. Sistema Digestivo
. Sistema Óseo (Esqueleto)
. Sistema Excretor
. Sistema Sanguíneo
. Sistema Endocrino
. Sistema Linfático
. Sistema Nervioso
. Sistema Límbico
9. Organismo: 2º nivel capaz capaz de expresar vida en nuestro
planeta, ya que, al igual que la célula, puede reproducirse, adaptarse y captar
estímulos ambientales, En resumen, este nivel puede definirse como un conjunto de
sistemas que trabajan de manera coordinada para mantener la supervivencia del
individuo.
Ejemplos de organismos son:
. Humano
. León
. Planta
10. Población: Conjunto de organismos de la misma especie,
que viven en un lugar y tiempo determinados. Además, entre ellos se generan
interacciones intraespecíficas, como por ejemplo: competencia.
11. Comunidad: Conjunto de organismos de distintas especies
que viven en un lugar y tiempo determinados. Además, entre ellos se generan
interacciones intraespecíficas, como por ejemplo: depredación, parasitismo, etc.
12. Ecosistema (acuático y terrestre): Conjunto de organismos
de distinta especie más el entorno abiótico que les rodea (cerros, planicies, ríos,
lagos, etc.). Los organismos, en este nivel, establecen relaciones con el ambiente
que les rodea, por ejemplo: adaptación.
13. Biosfera: Ultimo nivel de organización biológica y, por ende,
el más voluminoso de todos, ya que contiene al resto de los niveles en su interior.
<> · Biocronología <>:
WikipediA - 20/11/2017, 12:24, Lunes.
La biocronología es la parte de la paleontología que estudia cuando
vivieron las entidades paleobiológicas (seres ya extinguidos que conocemos por sus
fósiles), su ordenación temporal y la datación de eventos bióticos del pasado
(Fernández López, 1997). También se llama biocronología a la estimación de la edad
biológica (ontogénica) de los individuos actuales o pretéritos, es la biocronología
biológica (López Martínez y Truyols, 1994). Puede haber confusión entre los términos
biocronología y bioestratigrafía, pero la biocronología se ocupa de fósiles o de las
entidades biológicas que vivieron en el pasado y la bioestratigrafía se refiere a
los cuerpos de roca que contienen fósiles (Fernández López, 1988). Junto a la
tafonomía y la paleobiología, La biocronología es una de las tres divisiones de la
paleontología.
En biocronología, la ordenación temporal de taxones extintos se basa en
los procesos irreversibles filogenéticos (evolutivos). Los datos serán más precisos
cuantas más líneas filogenéticas diferentes puedan analizarse en el conjunto de
asociaciones que se comparen. Estas relaciones se contrastan con los datos aportados
por la bioestratigrafía (superposición física o sucesión topológica e los fósiles
en los estratos) y las dataciones absolutas por radioisótopos.
Otro aspecto en el establecimiento de sucesiones biocronológicas es la
información aportada por la tafonomía, que establece criterios de sucesión temporal
para fósiles reelaborados (reworked fossils, aquellos que han sido removilizados
de su emplazamiento original, por erosión y acumulación secundaria, y los encotramos
mezclados con fósiles más jóvenes en capas más recientes), incluso identifcando
fósiles de intervalos temporales de los que localmente no existe registro estratigráfico
(Fernández López, 1991 y 1997; Myrphy y Salvador, 1999).
Unidades biocronológicas
La caracterización de sucesiones y unidades biocronológicas es necesaria
debido a que la mayor parte de las rocas sedimentarias no son datables directamente
por medios radiométricos y hay que recurrir al registro fósil y a las correlaciones
estratigráficas para inferir su edad. Por otro lado en algunas circunstancias es
frecuente la dificultad de precisar la sucesión de las unidades bioestratigráficas,
debido a que los yacimientos fosilíferos están muy alejados unos de otros o debido
a que la sucesión estratigráfica está alterada y enmascarada (lagunas, repeticiones,
inversiones, etc.) por la fracturación y plegamiento regional (caso relativamente
habitual en rocas paleozoicas), y por tanto no es posible asegurar la posición
temporal relativa entre ellos aplicando el principio de superposición de los
estratos. Así se han definido, por ejemplo, zonas o unidades de trilobites para
el Cámbrico o de mamíferos en las cuencas continentales cenozoicas, cuya sucesión
temporal se infiere del estado evolutivo de diferentes líneas filogenéticas.
La duración de un taxón o conjunto de taxones en valores absolutos es
el biocrón y el equivalente bioestratigráfico es la biozona.
<> · Biocrón (paleontología) <>:
WikipediA - 20/11/2017, 12:54, Lunes.
Un biocrón (del griego "bios", 'vida' y "cronos", 'tiempo') es
el intervalo de tiempo correspondiente a la duración de una especie, otro taxón
o de una biozona. Los biocronos reciben el mismo nombre del taxón o biozona a la
que representan. Son unidades geocronológicas. Un caso particular de biocrón es la
hémera, que es la duración del máximo desarrollo o acmé de una especie u otro taxón
o de una epíbole o biozona de apogeo.
Un ejemplo con los ammonites, cuyo biocrón corresponde al Devónico-Cretácico
(Dv-K) y su hémera al Jurásico-Cretácico (J-K) entendiéndose por el primero que
su desarrollo desde su aparición hasta su extinción va desde el período Devónico
hasta el Cretácico y por el segundo, que el máximo desarrollo que alcanzaron fue en
los períodos Jurásicos y Cretácico.
Historia
El término biocrón fue acuñado por Henry Shaler Wiliams en 1901, para
distinguirlo de geocrón (tiempo en el que se formó una unidad rocosa, término
actualmente en desuso), con el ambíguo contenido de referirse tanto al tiempo en
que vivió un taxón determinado como a la duración de una biozona (la duración de
una biozona puede ser menor que la de los taxones que la fefinen).
<> · Bioestratigrafía <>:
WikipediA - 20/11/2017, 13:10, Lunes.
La bioestratigrafía ordena las unidades litológicas en función de
su contenido en fósiles.
Unidades bioestratigráficas
Se denominan así a los cuerpos rocosos tangibles cuyos límites se definen
mediante criterios palontológicos. Se distiguen varios biohorizontes: primera
aparición (BPA), la última presencia (BUP) y máxima abundancia. Se denomina
biozona a un estrato o conjunto de estratos caracterizados por el contenido de
ciertos taxones o por una asociación de taxones.
Los tipos de biozonas son:
« Cronozona: Representa todas las rocas depositadas en el mundo
en el transcurso del tiempo en que la especie vivió. Esto es una abstracción, ya
que jamás se podrá establecer físicamente si tenemos en cuenta las velocidades de
evolución como la presencia de barreras que limitan la dispersión geográfica.
« Biozona de conjuntos (Cenozona): BPA y BUP de tres o más taxones.
« Biozona de apogeo: Límites cuantitativos marcados por cambios
bruscos de la abundancia del taxón seleccionado.
« Cronozona: « Biozona de intervalo: BPA y BUP de determinados taxones. Hay
cinco tipos de zonas del intervalo.
La bioestratigrafía correlaciona, gracias a los fósiles, unidades estratigráficas
separadas en el espacio; es decir, establece la equivalencia cronológica. La
correlación puede hacerse por diversos métodos, de los cuales sólo algunos hacen
uso de los fósiles (litología, quimioestratigráfica, etc.). Sin embargo, los fósiles
representan los instrumentos más importantes de correlación cronológica. El
establecimiento de la equivalencia bioestratigráfica es el primer paso. Luego puede
demostrarse que esta equivalencia supone equivalencia cronológica aproximada, o sea,
correlación.
Historia
La bioestratigrafía tuvo gran relevancia en el siglo XVIII, cuando la
Paleontología abandonó ligeramente su función de catalogación y descripción para
darle un enfoque estratigráfico. Resultaba útil conocer qué fósiles había en cada
estrato para fechar otros que no tuvieran restos de vida. Así, la Paleontología
olvidó sus implicaciones palobiológicas y se convirtió en una disciplina al servicio
de la geología, lo que produjo un desfase considerable entre sus propia definición
y la realidad. Más recientemente se retomó su definición original hasta nuestros
días.
<> · Biozona <>:
WikipediA - 20/11/2017, 13:31, Lunes.
Una biozona (acrónimo de «zona bioestratigráfica») es un conjunto
de rocas sedimentarias que se caracterizan por la presencia de fósiles no reelaborados
de determinado taxón o taxones. La biozona es la unidad básica den bioestratigrafía,
pueden agruparse en superbiozonas y dividirse en subzonas.
Una biozona puede definirse sobre la base de la presencia de un solo
taxón o la combinación de varios, en la abundancia relativa o variaciones en las
características relacionadas con la distribución de los fósiles (primera o última
aparición). Una sucesión estratigráfica puede ser dividida en distintas escalas
bioestratigráficas según diferentes grupos de fósiles (ammonites, foraminíferos, etc.),
así pues, pueden identificarse varias unidades bioestratigráficas superpuestas para
el mismo intervalo rocoso.
El periodo de tiempo representado por una biozona se llama biocrón, excepto
para las biozonas de apogeo, que se denomina hémera.
...
<> · Último antepasado común universal <>:
WikipediA - 20/11/2017, 13:42, Lunes.
Para mi página web voy a utilizar la palabra «primere» para designar al
«último antepasado común universal», sería el neutro de primero y primera; pues,
fue después en la evolución cuando se formaron los sexos en géneros masculino y
femenino. Se puede utilizar «la» y «el» o el neutro «lo»
El último antepasado común universal conocido por sus siglas en
inglés LUCA (last universal common ancestor), es el hipotético primer ser
vivo del cual descienden todos los existentes. Como tal, es el antepasado común
más reciente de todo el conjunto de organismos vivos actuales y probablemente
también de todos los conocidos como fósiles, aunque no se puede descartar teóricamente
que se identifiquen restos de otros seres vivos de la misma o mayor antigüedad que
él. Se estima que vivió hace alrededor de 3.500 millones de años.
También se denomina último antepasado universal (LUA last
universal ancestor) y último ancestro común (LCA, last common ancestor)
o simplemente ancestro universal.
El concepto de último antepasado común universal a veces se
aplica, también, no solo a las especies de organismos, sino a los sistemas
componentes de estos organismos, e incluso a sus órganos o aparatos. Por ejemplo,
el neurobiólogo Crocco señaló en la década de 1960 que el sistema bioeléctrico para
el control (no para la coordinación) de la natación de los protozoos predadores
por medio de las cilias, control que les permite seguir a las presas y situarse
respecto a ellas para ingerirlas, es el último antepasado común universal del sistema
nervioso de los animales multicelulares, significando con ello que, independientemente
de que las morfologías o formas iniciales de sistemas nerviosos hubieran aparecido
evolutivamente en distintas ocasiones en varios filos animales, conservaron todas
las variaciones de electropotencial que, sólo en algunos taxones, se aprovecharon para
ciertas funciones nerviosas superiores. Y, asimismos, aunque con menor precisión,
cabe similarmente expresar que los arcos branquiales constituyen el último antepasado
común universal del aparato hioideo o del órgano denominado trompa de Eustaquio.
La hipótesis
Esta hipótesis surge en 1859 cuando Charles Darwin publicó El origen
de las especies, sosteniendo que habría habido solo un progenitor para todas
las formas de vida. Afirmó en suma: «... debo inferir la analogía de que probablemente
todos los seres orgánicos que han vivido en esta tierra han descendido de una forma
primordial, en la que la vida respiraba primero». Así pues, la idea del ancestro
común es un principio fundamental de la teoría evolutiva.
El hecho de que debió existir un solo ancestro universal se hizo patente
por primera vez en los 1960, cuando el código genético fue descifrado y se encontró
que era universal. El hecho de que el código genético sea universal para todas las
formas de vida nos indica que todas ellas están relacionadas.
Mas recientemente, al construir cladogramas globales basados en la
distancia genética entre las células actuales más divergentes, se interpretó que
hubo divisiones muy tempranas como la de las arqueas, de las que principalmente se
conocen formas extremófilas (altamente resistentes a condiciones ambientales extremas
de gran salinidad, temperatura o acidez). Esto llevó a suponer que LUCA evoluciono
en ambientes como las fumarolas negras de las dorsales medioceánicas, donde
tales condiciones extremas continúan hoy en día.
Luego, se ha encontrado basándose en la evidencia fósil, que los organismos
eucariotas se originaron posteriormente y que este origen se produjo, según las
teorías más actuales, por simbiogénesis entre una bacteria y una arquea, por lo
que LUCA estaría relacionado con la temprana divergencia entre arqueas y bacterias.
Carl Woese propuso que nuestra herencia genética pre-LUCA deriva de una
comunidad de organismos, más que de un individuo, a la que ha llamado progenote; en
esa fase, el genoma debía presentar una gran variabilidad, a diferencia de lo que
ocurre en los organismos actuales, cuyo genoma está definido con mucha precisión.
Sin embargo, los modelos estadísticos revelan que es mucho más probable que la vida
haya surgido de un solo ancestro común en lugar de varias fuentes, aun tomando en
cuenta la transferencia horizontal de genes: un modelo con único ancestro común,
pero permitiendo cierto intercambio de genes entre especies, resulta 103489
veces más probable que el mejor modelo de múltiples ancestros.
...
<> · Simbiogénesis <>:
WikipediA - 20/11/2017, 15:55, Lunes.
La simbiogénesis es el resultado de endosimbiosis estables a
largo plazo que desembocan en la transferencia de material genético, pasando
parte o el total del ADN de los simbiontes al genoma del individuo resultante.
Del proceso simbiogenético surge un nuevo organismo en el que en su célula o
células se encuentran integrados los simbiontes.
...
<> · Progenote (protobionte) <>:
WikipediA - 20/11/2017, 16:02, Lunes.
Un protobionte (pre-celular) es un tipo o tipos de estructuras
abióticas que precedieron a las células.
Sin embargo también se suele usar para referirse a una etapa más avanzadas
del origen de la vida, en el cual es descrito como un tipo primitivo de organismo
vivo celular simple, que teóricamente precedió a las células procariontes; en este
último caso se utiliza igualmente el término progenote (pre-genoma).
...
<> · Linaje (evolución) <>:
WikipediA - 20/11/2017, 16:11, Lunes.
Un linaje evolutivo es una secuencia de especies que forman una
línea directa de descendencia, siendo cada nueva especie el resultado directo de
la evolución desde una especie ancestral inmediata. Los linajes son subconjuntos
del árbol de la vida. Generalmente se determinan por técnicas de sistemáticas
molecular.
Representación filogenética de los linajes
Los linajes se suelen visualizar como subconjutos de un árbol filogenético.
Por ejemplo, el árbol de la figura 1 muestra la separación de la vida en tres
antiguos linajes: Bacteria, Archaea y Eukaryota. Por lo tanto, un linaje es una
única rama del árbol. Los árboles filogenéticos se suelen crear a partir de
información sobre ADN, ARN o secuencias de proteínas. Se recogen las secuencias de
diferentes individuos y se cuantifica su similaridad. Se usan procedimientos matemáticos
para agrupar a los individuos en función de esta.
Al igual que un mapa es una aproximación a escala de la geografía real,
un árbol filogenético es una aproximación de las relaciones evolucionarias completas
reales. Por ejemplo, en la figura 1, el linaje completo de los animales se colapsa
en una sola rama del árbol. Sin embargo, esto es meramente una limitación del
espacio de representación. En teoría, se podría generar un árbol completo real
de todos los organismos vivos o de cualquier secuencia de ADN.
<> · Taxonomía <>:
Para está página web o tejido informático: "software = compuintangible",
"hardware = compudáctilo".
WikipediA - 20/11/2017, 16:54, Lunes.
La taxonomía (del griego [τάξις - "táxis" -
'ordenamiento'] y [νόμος - "nómos" - 'norma' o 'regla'])
es, en su sentido más general, la ciencia de la clasificación. Habitualmente se
emplea el término para designar a la taxonomía biológica, la «teoría y práctica
de clasificar organismos». Como se la entiende en la actualidad, la clasificación biológica
tiene que ser congruente con las hipótesis de árbol filogenético disponibles, en
ella, los organismos se agrupan en taxones mutuamente excluyentes a su vez agrupados
en taxones de rango más alto también mutuamente excluyentes, de forma que cada
organismo pertenece a uno y sólo un taxón en cada rango o "categoría taxonómica".
En cada taxón, los organismos poseen caracteres (singular carácter) cuyos estados
del carácter los diferencian de los organismos fuera del taxón, y son los atributos
que en conjunto se utilizan para delimitar los taxones biológicos. La mayoría de
los especialistas ve a las especies, a las que ubican en taxones en la categoría
taxonómica del mismo nombre, como una realidad objetiva, y a los diferentes conceptos
de especie como diferentes aproximaciones para reconocer los linajes que evolucionan
independientemente, por lo que a pesar de las discrepancias entre autores en su concepto
taxonómico y por lo tanto en general en los límites taxonómicos de cada una, suele
ser considerada la categoría taxonómica más importante en la clasificación. Los
taxones supraespecíficos son los que agrupan especies y se jerarquizan en categorías
taxonómicas de rango cada vez más alto: género (grupo de especies), familia, etc.,
hasta el reino. En esta área también está debatido el concepto de taxón a utilizar.
Muchos especialistas afirman que sólo la "filosofía taxonómica" para agrupar los
organismos en taxones de la escuela cladista logra que la clasificación ofrezca el
servicio que se espera de ella al resto de las ramas de la biología, pero la
escuela evolucionista tiene razones para delimitar con otros conceptos los taxones,
también congruentes con las hipótesis de árbol filogenético, y las dos escuelas
se atribuyen la creación de sistemas de clasificación que cumplen en mayor medida
sus funciones de sistemas de almacenamiento y recuperación de datos, de
predictores del estado de los caracteres y las direcciones de la evolución que
no se han medido.
(22/11/2017, 15:54, Martes.)
La Taxonomia también se ocupa de debatir y actualizar los Códigos Internacionales
de Nomenclatura, de los que por razones históricas hay uno para cada disciplina
(Zoología, Botánica y Bacterias), cuya utilización para reglamentar el uso de
nombres "formales" está consensuada desde hace unos 100 años. Un Código define el
sistema taxonómico -los Códigos en uso definen el recién descripto, conocido como
el "sistema lineano", del que se deriva la definición de taxón más abajo descripta-;
decide cómo se forman los nombres y cuál es el "tipo" con el que se heredan de
taxón en taxón, y explicita sus Principios de Nomenclatura, cuya validez
está por encima de las reglas, con el objetivo o "principio básico" de proveer
la máxima estabilidad en la nomenclatura. Los Códigos en uso no evitan ls "diferencias
filosóficas" entre taxónomos en los conceptos taxonómicos a utilizar ni en la
categoría especie ni en las categorías supraespecíficas que son una fuente de
inestabilidad frecuente en los nombres de los taxones.
La Taxonomía Biológica es aquí tratada como una subdisciplina de la
Biología Sistemática, que además tiene como objetivo la reconstrucción de la
filogenia, o historia evolutiva, de la vida. Como aquí comprendida la Taxonomía
abarca la decisión de qué sistema taxonómico utilizar, la de qué conceptos taxonómicos
asociar a esos taxones, la delimitación de esos taxones dejando explícitos los
métodos que fueron utilizados para alcanzarla, la formalización de sus nombres
en la subdisciplina de la Nomenclatura, y también las herramientas para la
Determinación o identificación de especímenes. Como se calcula que sólo un
10% de las especies está descripto, esas descripciones tienen diferentes grados de
resolución, y las especies evolucionan (cambian con el tiempo en términos de sus
caracteres) y cambia su distribución, la determinación funciona recursivamente con
la descripción y catalogación de especies en el área llamada alfa-Taxonomía
o Taxonomia Descriptiva, o deslindándola de la definición minimalista de
Taxonomía que se maneja desde hace décadas y debido a que se intergradan en esa
categoría taxonómica, el área de la Sistemática Descriptiva o Ciencia
de Biodiversidad, la que se ocupa del descubrimiento, la identificación, la
descripción, la clasificación y la catalogación de la biodiversidad del planeta,
utilizando el organismo como unidad de trabajo y cuya prioridad es la descripción
de todas las especies dentro de un contexto evolutivo.
La historia de la taxonomía ha sido largamente recorrida por éstos y
otros interrogantes y a lo largo de ella fueron formándose el sistema de clasificación
y las reglas que nos han quedado como legado.
La crisis de biodiversidad que es foco de atención desde mediados de
1990, la cantidad de datos acumulados con los análisis de ADN, y la posibilidad
de intercambiar información a través de internet, han revitalizado a esta ciencia
en el ambiente científico desde las décadas de 1990-2000, y han generado un debate
acerca de la necesidad de hacer reformas sustanciales a los Códigos, algunas de
las cuales aún se están debatiendo y otras ya se han incorporado. Algunas de estas
propuestas son el BioCode, el PhyloCode, el agregado de atributos al tipo nomenclatural
como podrían ser los nuevos "marcadores de ADN" (ADN barcodes), y las
relacionadas con la informatización de los datos y la utilización formal de
Internet.
Definición de taxón
El taxón es un grupo de organismos con circunscripción, posición y rango.
De la estructura de la clasificación biológica como dada en la introducción, comúnmente
llamada "taxonomía linneana" o "sistema linneano" ,
(pero ver cita 9 =
"Taxonomía linneana" y "jerarquías linneanas" suelen ser los nombres utilizados en
referencia a esta taxonomía por autores como RR Sokal (1986), DL. Hull (1979), Judd
et al. (2007.548:" ...the use of Linnaean ranks..."), QD Wheeler (2008:6)"... a formal
Linanaean classification..." RK Brummitt "...Linnaean classification" etc. Pero ver:
Styessy (200026:232):
"-Comentario aparte, sería de ayuda si los defensores del PhyloCodedejaran
de referirse al sistema nomenclatural botánico moderno como el «Sistema Linneano»
(p.ej. Cantino 2000:87). Linneo delineó sus reglas de nomenclatura en Critica Botanica
(1737), que tiene poca resemblanza con nuestro moderno Código Internacional de
Nomenclatura Botánica (Greuter et al. 1994) desarrollado por mucha gente a través
de muchas versiones a lo largo de los últimos 130 años.)...
(24/11/2017, 15:30, Viernes.)
, se deriva la definición de taxón, que como explicitan los Códigos de Nomenclatura,
es un grupo de organismosque posee:
« circunscripción: el conjuto de caracteres obtenidos de los
organismos que lo componen que, junto con la regla de decisión propuesta al observalos,
diagnostican al taxón, establecen sus límites o lo delimitan, vuelven al taxón único,
diferencian sus organismos claramente de los organismos fuera del taxón único; la
circunscripción se define en función de poder determinar si un organismo nuevo pertenece
o no al taxón mediante la observación de sus caracteres según el protocolo dado,
y ella puede incluir idealmente o no una lista de caracteres diagnósticos (presentes
en ese taxón y sólo en ese taxón), el término aristotélico "definición" se sigue utilizando
en el Código de Zoología para referirse a la descripción exhaustiva que debería hacerse
de un taxón al nombrarlo, de la que se estraería la circunscripción;
« un rango o jerarquía (absoluta) llamado categoría taxonómica;
« y una posición taxonómica formada por los taxones de rango más
alto que lo contienen.
El taxón se redefine según el "sistema" taxonómico del que se deriva,
si bien la circunscripción es necesaria para ubicar organismos nuevos en su respectivo
taxón y por lo tanto, fundamental en todas las clasificaciones. Así, puede ser
modificada su definición para adaptarse a taxonomías que no utilizan rangos, o
pueden definirse los taxones de formas más restringidas, pero la filosofías
taxonómicas que han formado tres escuelas de la sistemáticas que dejaron un legado
a la materia, se diferencian en el concepto que debe utilizarse para aglomerar los
organismos en taxones, es decir su definición conceptual, su delimitación conceptual,
el concepto que relaciona los organismos del taxón más entre sí que con los demás
organismos, los diferentes "conceptos de taxón" o "conceptos taxonómicos".
La taxonomía según las diferentes escuelas
Según la escuela cladista, la que predomina hoy en día, la taxonomía es
la ciencia que debe decidir qué clados del árbol filogenético serán representados
por taxones y en qué categoría taxonómica ubicarlos.
Si bien en los libros de texto el clado en general se define como "una
secuencia de una población ancestral y todos sus descendientes", resulta ser una
definición poco rigurosa: el clado, como lo utilizan los taxónomos, agrupa sólo
poblaciones vivientes o al menos las que se utilizaron para tomar los datos, las que
en el método original de Hennig -el fundador, o la "voz más articulada" del cladismo-
se asocián como descendientes de un mismo linaje cuando se "encuentran" o determinan sus
apomorfías: los cambios de carácter en el linaje ancestral. Otras formas de análisis
filogenético como los métodos fenéticos (cuyo punto de partida es ciego en lo que
respecta a la evolución de los caracteres) fueron incorporados a la definición de clado,
de forma que pueden hipotetizar un "clado" (poblaciones agrupadas por poseer
caracteres compartidos desde el ancestro común más reciente) mediante métodos
de análisis no Hennigianos. El lector interesado puede recurrir a las siguientes
lecturas, listadas en Judd et al. (2007): Farris (1979), Donoghue y Cantino (1988),
Nelson y Platnick (1981), Humphries y Parenti (1986), Brooks y Mclennan (1991),
Forey et al. (1991), Cracraft y Donoghue (2004).
"Clado" proviene de cladogénesis. El conjunto de todos los descendientes
de un linaje se llama grupo monofilético (mono: único, phylum: linaje)
sensu Hennig, y los términos usualmente son utilizados como sinónimos. Los
taxones que representan grupos monofiléticos se llaman "taxones monofiléticos", y
las apormofías del clado que representan, que pueden haberse perdido o vuelto a
derivar en algunos miembros del grupo, pueden presentar variación fenotípica en
diferentes ambientes en los que se presenta el grupo que debe ser expresada, pueden
presentar los mismos genes pero otras variaciones debido a interacciones con otros
genes en diferentes individuos o grupos que también debe ser expresada, y pueden
se compartidas por otros clados que las hubieran adquirido independientemente.
Sólo después de haber obtenido una circunscripción (con apomorfías con toda su
variación fenotípica y genotípica, las plesiomorfías necesarias) y decidido una
categoría taxonómica, se puede considerar al grupo un taxón "lineano" y decidir si
nombrarlo según las reglas formales de nomenclatura.
Hay otras escuelas de clasificación. Quizas la más importante, dentro
de las "minoritarias" es la que considera que los grupos parafiléticos también
deberían ser representados por taxones nombrados formalmente, si los grupos que
los conforman son lo suficientemente similares entre sí y los suficientemente,
disímiles del clado que queda afuera (escuela evolucionista). Los autores listados en
Judd et al. 2007 para el lector interesado: Simpson 1961, Ashlock 1979, Cronquist
1987, Mayr y Ashlock 1991, Stuessy 1983, Stevens 1986. Ejemplos de "taxones parafiléticos"
que se utilizan en las "clasificaciones evolucionistas" son los procariotas
(parafiléticos con respecto a los eucariotas) en el clásico sistema de clasificación
en reinos iniciado por Whittaker (1969 -Margulis 1971) y que hoy se sigue utilizando
(p.ej. Cavalier-Smith 1998), y las dicotiledóneas, parafiléticas con respecto a las
monocotiliedóneas (p.ej. Takhtajan 2009).
Otra escuela que fue encabezada por RR Sokal y PHA Sneath (Sokal y Sneath 1963,
Sheath y Sokal 1973, comentarios de los autores originales en Sokal 1986 y Sneath 1995)
recordaba que como no había forma de testear si eran verdaderas las "hipótesis previas"
sobre evolución, los razonamientos se hacían circulares: los "grupos preferidos"
determinan los "grupos preferidos". En los '60 cada autor de una clasificación proponía
un árbol completamente distinto y eran pocos los grupos que se mantenían entre
autores. Sokal y Sneath no sólo presentaban novedosos métodos de análisis "numéricos"
-cuantitativos- que sacaban provecho de las en ese momento novedosas computadoreas,
sino que también eran métodos "fenéticos": intetaban no asumir hipótesis de evolución
para armar el árbol, que debía buscarse siempre que existiera la posibilidad. En
las últimas décadas, en que "toda la sistemática es en alguna forma numérica"
debido a la cantidad de caracteres que se obtienen a su vez de cantidad de líneas
de evidencia diferentes (a las tradicionales se sumaron los análisis moleculares de
ADN, los caracteres bioquímicos y de ultraestructuras), se pudo dar vida útil a los
métodos de esta escuela fenética que al mismo tiempo perdió visibilidad, porque a
medida que se agregan hipótesis evolutivas para aumentar la congruencia entre líneas
de evidencia diferentes, los taxónomos van llegando a un consenso acerca de cuáles
serán las "verdaderas" de ellas con las que estimar la filogenia, con las que inferir
las relaciones cladísticas. Desde mediados de los '90 la sistemática vivió momentos
emocionantes: se empezaba a vislumbrar un único árbol predictivo y robusto, y
efectivamente, muchos grupos fueron abandonados por no estar basados en hipótesis
evolutivas correctas, incluidos algunos de larga data que causaron mucha sorpresa.
Los autores de esta tradicionalmente llamada "escuela" enfatizaban que sólo propusieron
métodos de análisis numérico, que fueron sólo una parte de importantes avances
numéricos en análisis filogenético, sistemática molecular, análisis morfométrico
e identificación númérica.
Hoy, las clasificaciones cladistas predominan por sobre las evolucionistas.
Las dos escuelas admiten que se necesitan nombres tanto para los grupos parafiléticos
como para los monofiléticos que los abarcan, la discusión entre cladistas y
evolucionistas radica en cuál es el sistema de nombres que debería formalizarse
en una clasificación. Los evolucionestas formalizan nombres de grupos parafiléticos,
y mencionan con nombres informales los grupos monofiléticos no clasificados
(por ejemplo Cavalier-Smith 1998 en adelante formaliza los reinos y nombra los
supergrupos de eucariotas sin formalizarlos), mientras que los cladistas formalizan
sólo grupos monofiléticos, llamando con nombres informales los grupos parafiléticos
(por ejemplo Al et al. 2005 formalizan los supergrupos de eucariotas y
proponen el nombre informal procariotas o bacterias para ese grupo parafilético).
Las dos funciones de los sistemas de clasificación
Más allá de los resultados de los análisis filogenéticos, todas las
escuelas coinciden en que la formalización de taxones en sistemas de clasificación
tiene dos funciones, en miras de ser un servicio para todo un abanico de usuaarios
finales, que no siempre pueden hacerse coincidir.
« Deben permitir hacer identificaciones, o visto de otra manera,
deben funcionar como un sistema de almacenamiento y recuperación de datos;
para lo que cada taxón debe estar claramente delimitado: un espécimen encontrado
del que se pudieran obtener los estados de sus caracteres, debería poder ubicarse
inequívocamente en un taxón conocido. Los científicos en todas las disciplinas deben
utilizar los taxones como unidad de trabajo, y publicar los resultados de sus
trabajos en relación al taxón estudiado. Por lo tanto los nombres científicos de los
organismos, los taxones formales deben representar el consenso de la comunidad
científica, sólo de esta forma funcionan como llave de acceso a un cuerpo de
información que refiere siempre al mismo grupo de organismos, aunque esté disperso
en libros y revistas escritos en muchas lenguas por diferentes autores, o preceda
de diferentes campos de la biología o la divulgación: como idealmente hacen
referencia los taxónomos, "El nombre de un organismo es la llave hacia su literatura.
« Deben permitir hacer predicciones, o pronósticos (que a diferencia de las
predicciones no están ligados a un método sino a un autor, en este caso el autor
de la clasificación y quizás también el autor final) y dar explicaciones. Por
ejemplo, cuando se encuentra un compuesto de interés médico en una planta, es
común que hay interés en investigar si ese compuesto se encuentra también en
otras especies relacionadas con ella; una taxonomía bien armada debería permitirle
al investigador presuponer a priori los límites de su investigación para
los que sea más probable confirmar sus hipótesis y ahorrar esfuerzos de muestreo.
La decisión de si armar la clasificación para predecir o para identificar
recorrió toda la historia de la taxonomía; las dos funciones coincidirían en una
clasificación que fuera al mismo tiempo "natural" como "artificial", es decir cuyos
conceptos taxonómicos sean "naturales" y cuyos taxones sean "artificiales" -como
siempre lo son, en las definiciones aquí manejadas-, con claves de identificación
que la reensamblen en grupos con parecidos superficiales y por lo tanto muy poco
predictivos, pero con reglas de decisión explícitas con las que se llegue con facilidad
al taxón terminal. La dificultad radica en que si se hace el ejercicio de buscar un
solo carácter, que sea diagnóstico de un taxon, (si el organismo posee un estado
del carácter, pertenece al taxón, si posee otro estado, no pertenece al taxón,
invariablemente, es decir una clasificación monotética), se notará que esta búsqueda
puede fallar al menos potencialmente en todos los grupos "naturales", debido a que
todos los caracteres son inestables en algún grado y pueden evolucionar, y otros
pueden presentarse como polimorfismos y el mismo estado coalescer de forma de
encontrarse en parte de taxones diferentes, y esta situación también se encuentra
si se toma un conjunto de caracteres. La forma alternativa de circunscripción es
proponer los estados de forma probabilística, esto es, un organismo es miembro de
un taxón si posee un número muy alto de estados de caracteres similares a la
descripción del taxón, especialmente de los poco lábiles. El mismo algoritmo politético
dará siempre el mismo resultado, basado en las probabilidades, pero a veces puede no ser el
eperado. Aquí se encuentra la difrencia fundamental entre lo que los autores llaman
clasificaciones "naturales" y "artificiales": en la clasificación natural, la determinación
es una probabilidad de estar acertado, dicho de otra manera un porcentaje de veces
se espera que la determinación llegue al taxón correcto pero no al concepto taxonómico
esperado. Esto es porque el grupo (el concepto taxonómico) existe independientemente de si
el taxónomo lo circunscribió correctamente, e independientemente de la clave de
identificación utilizada. En las clasificaciones artificiales, con tanto taxones
como conceptos taxonómicos artificiales, la determinación, aunque provenga de un
pesaje probalilístico de los caracteres, siempre es la correcta, aunque el grupo
no resulte ser lo que el taxónmo tenía en mente. El trabajo de taxónomo se manifiesta
en su habilidad para corregir los grupos artificiales creados por el hombre
(los taxones) de forma de acercarlos cada vez más a los grupos naturales (los
conceptos "naturales") con cada agregado de información nueva.
(25/11/2017, 11:37, Sábado.)
Si un grupo "natural" es un grupo "predictivo" y esto, en taxones
superiores a especie, lo logran el número y peso de los caracteres, medidos y no
medidos, compartidos por los miembros del grupo que evolucionan juntos, entonces la
"naturalidad" de los grupos será una cuestión de grado, y habrá grupos más o menos
similares, o más o menos "naturales". Su componente más importante es el histórico
o filogenético, que además ofrece impresas en sus similitudes fenéticas las
restricciones construccionales que restringen las direcciones de la evolución del
grupo de una fomra que no puede ser explicada por factores ecológicos. Tanto
cladistas como evolucionistas se adjudican las clasificaciones con mayor valor predictivo,
o "más naturales" (p.ej. T Cavalier-Smith, E. Mayr, NI Platnick, Hörande y Stuessy).
Construyendo una clasificación
Hoy en día los taxónomos, aun dentro de la escuela cladista (p. ej. Judd
et al. 2007:33), tienen claro que no es de utilidad que cada clado o concepto
de taxón por arriba de especie se formalice, es decir se corresponda con un
"taxón nombrado" acorde a las reglas consensuadas en los Códigos internacionales
de Nomenclatura. Las decisiones a la hora de sintetizar el árbol, inevitables,
pueden parecer un poco arbitrarias por falta de métodos confiables para lograr los
dos objetivos recién mencionados, pero se pueden generalizar algunos criterios. (:32-35):
1. El criterio principal es la fuerza de la evidencia que respalda al
grupo: para convetir un grupo en taxón formal debe haber un análisis filogenético
que lo respalde de forma robusta, sobre la base de más de una línea de evidencia
de forma que todas ellas muestren congruencia. Según Judd et al. esto se
evidencia en una cantidad importante de apomorfías que definan su ancestro.
2. Debe haber una cantidad de caracteres diagnósticos que permitan
diferenciarlo claramente del resto de los taxones. Según algunos sistemáticos cada
taxón debería poder ser diagnosticado morfológicamente en lo posible (p.ej. «18»,«104»...)
3. Deberían poder inferirse aspectos de su biología únicos a ese taxón,
para ello debería tener caracteres morfológicos interesantes ("obvios") que permitan
que el taxón se comporte como una unidad predictiva (Judd el al. 2007:33)
4. Algunos autores afirman que los taxones deberían tener, en lo posible,
entre tres y siete subtaxones, un número que puede manejar con facilidad la memoria
humana. En las palabras de Davis y Heywood (1963. 83 citado en Judd et al. 2007):
"Debemos ser capaces de ubicar a los taxones en taxones de categoría más alta de
forma que podamos encontrarlos de nuevo". Los sistemas de clasificación permiten la
creación de categorías intermedias hasta lograr el número de taxones deseados en cada
una.
5. Por estabilidad de la nomenclatura, los taxones que ya han sido
nombrados en el pasado deben continuar con el mismo nombre en lo posible, a menos
que haya fuertes justificaciones para abandonarlos.
Hay dos criterios para decidir la categoría taxonómica. Uno, el tradicional,
es el que existe desde los inicios de la clasificación y es anterior a la teoría
de la evolución; éste decide la categoría taxonómica según el grado de variación
del plan corporal entre taxones. Desde la incorporación de la teoría de la evolución
al pensamiento científico, se interpreta a la categoría taxonómica como la que
deriva de un grupo de apomorfías que aportan cierto grado de variación en el plan
corporal del taxón en ralación a los demás taxones en la misma categoría. Entonces
los reinos y los filos (las categorías más altas) derivan de transformaciones
evolutivas importantes que definieron de nuevo el plan corporal, a las que siguió
un batallón de novedades evolutivas forzadas a adaptarse al nuevo cambio, mientras
que las categorías más bajas, como género y especies, poseen variaciones en caracteres
más triviales, y por lo tanto más inestables. Esta construcción de categorías,
basada en variación de caracteres más a menos estables, es la que llegó hasta nuestros
días y probó ser útil para los usuarios finales de una clasificación (ej. Cavalier-Smith
2010). Otro criterio de clasificación en categorías fue el iniciado por Hennig
(1950, 1966), quien proponía que la edad geológica absoluta de un grupo fuera el
criterio para decidir su categoría taxonómica, y si bien hay científicos trabajando
para lograr esta meta en algunos grupos según otros parece ser un concepto abandonado.
Las categorías resultaron ser útiles para los objetivos de la clasificación (ej.
«108»,«109»,«110»), pero algunos autores las desestiman por considerarlas arbitrarias
y hasta los hay que proponen eliminar el sistema de clasificación con categorías
(por ejemplo en de Queiroz 2006). Por razones históricas el sistema definido por
los Códigos en uso utilizan las categorías linneanas de clasificación: reino, filo
o división, clase, orden, familia, género y especie.
La clasificación en la categoría especie
Un "concepto de taxón" particular es el de especie. La mayoría de los
especialistas ve las especies, a las que ubican en taxones en el rango o categoría
taxonómica del mismo nombre, como un "taxón natural", una realidad objetiva, haciendo
uso los diferentes conceptos de especie de las diferentes aproximaciones o las
diferentes propiedades emergentes en el nivel de organización del linaje que
evoluciona independientemente, esto es que, al menos potencialmente, adquiere su
propio set de cambios evolutivos. A diferencia de la situación en los rangos más
altos, el hecho de que este rango es objetivo y que existe al menos entre o en
forma de dos cotas superior e inferior es poco cuestionado en la práctica, le es
intuitivo al lego, y es el concepto que hace que cobren sentido objetivos de otras
ramas como "conservar todas las especies": un linaje que se pierde no puede ser
regenerado sin cambios evolutivos en linajes emparentados. Pero como no se sabe
cómo van a evolucionar los linajes y por lo tanto cuáles de las delimitaciones
posibles constituyen una "unidad evolutiva" en proceso de especiación, o cuál
considerar la "unidad evolutiva especie" cuando diferentes caracteres evolucionan
de a grupos de tamaños diferentes, la delimitación a veces se vuelve enteramente
una cuestión de consenso.
Un linaje, una especie, consta de una o un grupo de poblaciones, que
también son difíciles de definir, si bien el concepto espacial, sus límites
geográficos, metodológicamente siempre están presentes. Normalmente se definen
como un grupo de individuos de una misma especie que ocupan una región geográfica
más o menos bien definida y con los individuos interactuando entre sí. Estas
"interacciones" no sólo refieren al intercambio de genes que puede haberlo o no
según su tipo de reproducción sino también al hecho de que compiten por los mismos
recursos, comparten las mismas condiciones, son afectados por los mismos gremios
de predadores, patógenos y parásitos y de competidores interespecíficos por algún
recurso, poseen las mismas interacciones de simbiosis y comensalismo con otras
especies, y se reproducen y dispersan por los mismos mecanismos, por lo que la
población sufre además de los avatares del azar una selección de genes mediante la
supervivencia y reproducción sexual o asexual de aquellos individuos que los porten
y cuya descendencia eventualmente ocupa el nicho que ocupaban los demás. (El nicho
en ecología se define en función de la supervivencia del linaje: las características
ecológicas del género o rangos superiores no alcanzarían para explicar cómo sobreviven
sus linajes; algunos taxónomos pueden utilizar una definición más amplia de nicho
para referirse a los espacioes demensionales que acotan el nicho de las especies
involucradas en taxones superiores, concepto que otros prefieren llamrar "zonas
adaptativas".) Estas interacciones entre individuos que mantienen integrado el
linaje en un nicho diferenciado son definidas tradicionalmente como "cohesión", un
concepto con más factores que la posibilidad de hibridar en simpatría -el "concepto de
especie biológica" de Mayr-, pero que no siempre delimita unidades discretas: la
cohesivas y quizás a diferente grado en cada aspecto a evolucionar, aun sin corredores
los individuos de las poblaciones no se aparean al azar y se aparean o interactúan con más
probabilidad con los individuos más cercanos a sí mismos, por lo que priorizar
factores diferentes de la cohesión puede dar resultados diferentes. Incluso si se
llega a un acuerdo en estos factores y grados, si los linajes constan de un
continnum espacial que correlacione con un continnum de cohesión,
todavía pueden ser divididos en unidades de forma arbitraria. Esto llevaría a
clasificaciones incompatibles, cuando sus delimitaciones se solapan. En la búsqueda
de la categoría se puede reconocer una cota inferior
(una población que no sobrevive sin su metapoblación, es decir que no es independiente,
no es una especie) y una superior (por ejemplo, la descripción de un género no
debería alcanzar para explicar cómo sobrevive cada uno de sus linajes, cómo se
mantiene su "continuidad" en el tiempo). Esa búsqueda al menos hoy en día parece
ser infructuosa en algunos taxones, especialmente microbios de reproducción
asexual, cuya cohesión parece ser un continuum en el que todas las
categorías parecen ser arbitrarias.
De los conceptos de especie, que son "casi tantos como especialistas
dispuestos a discutirlos", dos tuvieron importantes implicancias en la estabilidad
de la nomenclatura y en las ramas de la ciencia que los utilizan. Uno es el
"concepto de especie biológica" o BSC (biological species concept), que
delimita a la especie como el grupo de poblaciones que puede hibridar entre sí y
dar descendencia fértil, que no subdivide las comunidades reproductivas a menos
que se mantengan aisladas en simpatría, y es el concepto más utilizado, o al menos
el más invocado, desde su articulación por E Mayr en los 1940-1960 hasta los 1980-1990;
el otro que ganó popularidad en las últimas décadas es el "concepto de especie
filogenética" o PSC (phylogenetic species concept), que divide las comunidades
reproductivas en un grano más fino según si conservan caracteres en un análisis
de filogenia, y en muchos taxones, incluso en algunos que parecían muy estables
como Primates, se superpuso su clasificación a la BSC.
Una de las intenciones del BSC como formulado por E. Mayr era en parte
minimizar la confusión causada por la multitud de ecotipos dentro de las especies
biológicas. Esto es porque la práctica habitual es que se describan las especies
de una pequeña región dada, que en esa región están bien aisladas reproductivamente
entre ellas, pero en los intentos de integrar la información entre regiones es
común encontrar un continuum de tipos intermediarios. Sin embargo, el BSC,
fuera de los taxones de vertebrados de tamaño grande a los que Mayr estaba acostumbrado,
no resultó delimitar taxones con tanta precisión como parecía, entre las especies
biológicas puede haber diferentes grados en la capacidad de hibridar y quizás en
un 10% de las especies biológicas de animales, un 25% de las especies biológicas
de plantas y un porcentaje más alto de microbios se encuentren híbridos y no
necesariamente con especies hermanas; por lo que se ha denominado "divisores"
(splitters) y "agrupadores" (limpers) (misma terminología que
en taxones superiores:238-241), mientras que en los continuum sigue
existiendo el problema de los solapamientos. Habiendo decidido utilizar
ese concepto de especie, todavía se suman a la incertidumbre las inconsistencias
históricas entre la delimitación práctica -normalmente fenética- y la mucho más
costosa delimitación conceptual de las especies. El requerimiento clave para
solventar estas diferencias es que los taxónomos sean explícitos acerca de qué
concepto taxonómico y qué método para alcanzar su delimitación están siendo
utilizados, de forma de poder superponerlas y utilizarlas sincronizadamente cuando
eventualmente se encuentra más de una clasificación describiendo la misma región.
Nomenclatura biológica
El último paso en una clasificación consiste en buscar qué nombre
científico le corresponde al taxón o averiguar si se necesita publicar uno
nuevo, y eso se hace según las reglas escritas en los Códigos Internacionales de
Nomenclatura. Por razones históricas hay uno para cada disciplina: de Zoología,
de Botánica, y de Bacterias, y se actualizaban frecuentemente como resultado de
los Congresos Internacionales que reúnen a los científicos para tal efecto. Por
ejemplo, a julio del 2015 el último Código de Botánica es el de Melborne (revisión
2011, publicado en 2012), el último de Zoología es la cuarta edición (revisión
1999, publicado en el 2000), y el último de Bacterias es la revisión de 1990
(publicado en 1992). Las ediciones pueden no ser la última versión, ya que se
han publicado posteriormente enmiendas. Los Códigos poseen algunas diferencias entre
sí, pero en su esencia funcionan de forma similar. Con el objetivo, y el
"principio básico", de la "estabilidad en la nomenclatura" los autores de los
Códigos enumeran sus principios, de los que el "Principio de Prioridad"
consiste en que cada taxón con su circunscripción, posición y rango debe poseer
el primer nombre de los establecidos para él como único "nombre aceptado" ("nombre
correcto" en Botánica, "nombre válido" en Zoología) para la comunicación.
El principio de prioridad es sencillo de expresar, lo dificultuoso es
decidir cuándo dos autores se están refiriendo al mismo taxón y cuándo a uno diferente,
o dicho con más rigor, los dificultuoso es decidir, cuando un nuevo autor cambia
las hipótesis taxonómicas de forma de recircunscribir los grupos o cambiarlos de
posición o rango, cuál de los nuevos taxones deberá utilizar un nombre ya utilizado
en el pasado. Los Códigos deciden que el nuevo taxón que "hereda" el nombre es el
que contiene el mismo tipo dentro de él. Los Códigos buscan que cada descripción,
cada concepto taxonómico o cada conjunto de subtaxones que ha ya sido nombrado
continúe con el mismo nombre en lo posible. De esta forma los Códigos definieron
lo que en nomenclatura se llama el "taxón nominal", la asociación permanente entre un
"nombre" y un "tipo", este último establecido, en estos Códigos, en una categoría
taxonómica primaria dada. Esta asociación perdura a través de los cambios de
circunscripción, necesaria para establecer y reutilizar el taxón nominal pero
variable entre autores; a través de los cambios de posición taxonómica, que en la
categoría especie lleva a una modificación en el nombre; y a través de los cambios
de categoría si se cambia a una categoría cercana que mantiene el tipo (del mismo
"grupo de categorías"), que normalmente lleva también alguna modificación en el
nombre.
El "tipo", el contenido del taxón que se fija permanentemente al nombre,
es algo diferente si estamos hablando de un nombre en la categoría especie o inferior,
o de un nombre de una categoría superior a especie. En los Códigos en uso, en la
categoría especie o inferior a especie (las categorías del grupo especie), "el
espécimen tipo nomenclatura" es un espécimen específico de la especie idealmente
completo, en buenas condiciones, y depositado en una colección cuya manutención y
crecimiento sean dirigidos por un taxónomo especializado (un curador), quien
debería permitir al público un acceso a los tipos aunque sea restringido. Cuando
es posible, los tipos se depositan en instituciones dedicadas a la ciencia como
museos de historia natural y jardines botánicos. Cuando el tipo utilizado en la
publicación original (el "holotipo") se ha perdido o vuelto irreconocible, no hay
otro espécimen de la colección original que pueda reemplazarlo (un "lectotipo"),
y hay necesidad de un tipo para reutilizar un nombre, el nombre no se pierde sino que
se puede seleccionar de los especímenes identificados con el mismo nombre y localidad
que el original, un "neotipo". En los casos particulares de bacterias, protozoos,
algas y hongos cuyas colecciones constan de cepas vivas, el tipo no es un único
organismo muerto sino que es una cepa cultivada viva, en general congelada, y
disponible en al menos una o dos colecciones diferentes según el Código.
Con respecto a los taxones superiores a especie, el nombre del género -y
de las demás categorías del grupo género- posee como "tipo" al taxón nominal de
aquella especie contenida en él que fue publicada primero; y el nombre de una
familia -y de las demás categorías del grupo familia- posee como "tipo" al taxón
nominal del género contenido en ella que fue publicado primero. Nótese que en
estos casos el "taxón nombrado" es un grupo de organismos cuyo tipo
es un género o una especie contenidos en él, aunque, como está nombrado según las
reglas formales de nomenclatura, el tipo contiene a su vez un espécimen tipo o un
taxón que eventualmente lo anida. Con los cambios de circunscripción, ese espécimen
es el único que se mantiene necesariamente dentro de los límites de cada taxón de
cualquier categoría.
Si dentro de la extensión (la composición de organismo) del taxón no
hay ningún ejemplar especificado como "tipo", el autor de la circunscripción puede
decidir nombrarla formalmente, es decir, crear un taxón nominal que
pasará al terreno de los "nombres científicos" por el resto de la historia de la
taxonomía. El tipo será un ejemplar identificado dentro de la extensión del
taxón, debidamente depositado en una colección, y el nombre será un nombre en latín
o latinizado construido según ciertas reglas explicitadas en los Códigos (algunas
de las cuales se verán más abajo). Todos los datos del nuevo taxón (el nombre, la
posición, la categoría taxonómica, la descripción o la diagnosis escrita en forma
de caracteres expresados en palabras, los datos de la ubicación del tipo) son
"efectivamente publicados" si lo son donde sean accesibles para otros científicos
y expertos locales, como una revista científica, o un libro. No se consideran
efectivamente publicados los nombres publicados en medios efímeros de publicación
como un catálogo de semillas, un diario, o por correo electrónico. Todos estos
datos efectivamente publicados convierten al taxón nominal en un nombre establecido
("válidamente publicado" en Botánica "disponible" en Zoología), y es cuando decimos
que un nombre tiene el estatus de "nombre científico" o de "nombre formal".
Cuando se encuentra más de un "tipo" dentro del taxón, los demás nombres
pasan a ser sinónimos taxonómicos del primero, el "nombre aceptado" ("nombre correcto"
en Botánica, "nombre válido" en Zoología) del taxón. Pero si al descubrirse este
hecho un nombre más reciente ya está muy extendido, puede proponerse a la
Comisión respectiva como excepción al principio de prioridad y en aras de la
estabilidad, agregar el nombre a la lista de nomina conservanda, nombres que
se consideran el nombre aceptado por razones prácticas.
Los nombres también pueden ser establecidos pero ilegítimos. Esto
es porque las reglas enunciadas para establecerlos no han impedido su
formación, pero se descubre que no cumplen con los principios, los que se
intentan cumplir mediante las reglas y que son enunciados en la primera parte de
cada Código. Por ejemplo los principios más importantes para mantener la estabilidad
en la nomenclatura son que debe haber un solo nombre para cada taxón, y el principio
de prioridad. Las dos razones principales por las que un nombre puede ser ilegítimo
son que al momento de la publicación no se ha evitado que (a) fuera redundante,
es decir que el autor establece un nombre científico para un taxón que en la
composición de organismos posee un ejemplar que ya forma parte de un taxón nominal
y es así de una forma "evidente", y (b) que fuera homónimo -no sinónimo- de
otro anterior, es decir que un "nombre" que ya formaba parte de un taxón nominal fuera
asociado a un "tipo" nuevo. Mientras no haya un registro central de nombres
incluido en las reglas estas situaciones no son evitables mediante ellas, y a pesar
de que se lo intenta no son todavía fáciles de detectar, se publican miles de
nombres nuevos por año y sólo se ha logrado establecer un registro central
mandatario de nombres y publicaciones en bacterias, que existe desde 1980. No se
han terminado de informatizar los datos de la literatura publicada en papel para
indexarlos en bases de datos digitales, y botánicos y zoólogos no consensúan la
creacción de "índices de nombres adoptados" ("no suprimidos", dejando los
nombres no indexados suprimidos por defecto) en los taxones que les tocan por
temor a que unos pocos especialistas dejen publicaciones fuera de la indexación
y acaparen la nomenclatura de un grupo.
Cuando la aplicación estricta de un Código resulta en desestabilización
de la nomenclatura, o no cumple los Principios, como se argumenta cuando se realizan
propuestas de conservación de nombres o de supresión de nombres pobremente establecidos,
la situación se preseta ante su Comisión respectiva, que tiene la responsabilidad
de tomar una decisión al respcecto. La composición y funciones de cada Comisión
están contepladas en su respectivo Código, y tanto las propuestas como las decisiones
tomadas en relación a ellas son publicadas en su respectiva revista especializada.
Las decisiones tomadas por la Comisión Internaciona de Nomenclatura Zoológica son
publicadas en su revista. The Bulletin of Zoological Nomenclature, las
tomadas por los Comités auspiciados por la Asociación Internacional para la
Taxonomía de Plantas (IAPT) son publicadas en su revista, Taxon, y las
tomadas por el Comité Internacional de Sistemática de Procariotas Y Bacteriología
son publicadas en su revista, el international Journal of Systematic and Evolutionary
Microbiology (IJSEM).
Finalmente, la nomenclatura botánica, la nomenclatura zoológica y la
nomenclatura bacteriológica son independientes la una de la otra, (con pocos taxones
exceptuados). Como consecuencia, el mismo nombre puede ser utilizado para una
planta, para un animal o para una bacteria, sin que sean formalmente nombres
homónimos, y aunque no es lo aconsejable hoy en día animales y plantas pueden
estar compartiendo el 13% de sus nombres en la categoría de género.
Categoría taxonómica
En los Códigos de Nomenclatura, son siete las categorías primarias o
principales: Reino, Filo o División, Clase, Orden, Familia, Género, Especie.
Históricamente, el Código de Zoología utilizó la categoría Filo (Phylum en latín
y en inglés), y el Código de Botánica y el de Bacterias escindido de él, la de
División (Divisio en latín, Division en inglés), hoy en día en
una dirección hacia la armonización se los trata como sinónimos.
Una regla mnemotécnica para recordarlas es la siguiente:
El rey es un filósofo de mucha
clase que ordena para su
familia, géneros de buena especie.
- Reino, Filum, Clase, Orden, Familia, Género, Especie.
La reina es una diva de mucha
clase que ordena para su
familia, géneros de buena especie.
- Reino, División, Clase, Orden, Familia, Género, Especie.
El establecimiento de un nombre en una categoría primaria genera un
"tipo" en lo que los Códigos llaman el "grupo de categorías" que abarca todas las
categorías intermedias por arriba y por debajo de la categoría primaria, que
poseerán, justamente, el mismo "tipo". Estos taxones serán establecidos cuando
se los publique por primera vez, con sus respectiva circunscripción.
Luego de establecer las categorías primarias pueden intercalarse algunas
categorías secundarias, pero a diferencia de las primarias éstas son optativas, y
no es necesario intercalarlas a lo largo de toda la categoría en una clasificación,
pero una vez que se decidió agregar una categoría secundaria a un taxón primario,
sí es necesario agregarla a lo largo de todo ese taxón. Son tribu entre familia y
género), variedad y forma debajo de especie, y las que utilizan prefijos: superfamilia,
subfamilia. La categoría de subtribu sólo puede establecerse después de la de tribu,
y la de subsección después de la sección. Las categorías secundarias propuestas por
cada Código se presentarán en la sección siguiente.
(26/11/2017, 11:37, Domingo.)
Nombre científico
En los Códigos de Nomenclatura, cada especie queda designada por un
binomio (una expresión de dos palabras) en latín, donde la primera palabra, el
"nombre de género", es compartida por las especies del mismo género; y la segunda,
el "adjetivo específico" o "epíteto específico", hace alusión a alguna característica
o propiedad distintiva de esa especie en particular, como pueden ser el color
(albus, 'blanco'; cardinalis, 'rojo cardenal'; viridis,
'verde'; luteus, 'amarillo'; purpureus, 'púrpura'; etc.), el origen
(africanus, 'africano'; americanus, 'americano'; alpinus,
'alpino'; arabicus, 'arábigo'; ibericus, 'ibérico'; etc.), al hábitat
(arenarius, 'que crece en la arena'; campestris, 'de los campos';
fluviatilis, 'de los ríos'; etc.), un homenaje a una personalidad de la
ciencia o de la política o atender a cualquier otro criterio. No es necesario que
el nombre esté en latín, sólo es necesario que esté latinizado. Los nombres de
género siempre van con la primera letra en mayúsculas, los epítetos específicos
siempre van en minúsculas, y los nombres de género y de especie van siempre en
itálicas (o subrayados, si se escribe a mano). Al escribir el nombre de especie,
el epíteto específico nunca es utilizado solo, y es mandatario que esté precedido
por el nombre del género, de forma que el nombre de la especie sea el binomio completo.
La abreviación a la primera letra del nombre del género precediendo el epíteto específico
completo también es aceptable una vez que el nombre ya apareció en su forma completa
en la misma página o en un artículo pequeño. Así por ejemplo, la lombriz de tierra
fue llamada Lumbricus terrestris por Linneo, y si el nombre ya apareció antes en el
artículo y no hay ambigüedad, puede volver a refefrirse a ella como L. terrestris.
Con respecto a los taxones ubicados en la categoría de género y superior, los
nombres son uninomiales (constan de una sola palabra) y siempre se escriben con
la primera letra en mayúsculas (aunque solamente en la categoría de género van en
itálicas). El epíteto específico debe concordar gramaticalmente con el género, y
si en su género original no concordaba se modifica para que lo haga: Leucadendron
argenteum fue originalmete descripto en otro género como Protea argentea.
Como los Códigos de Nomenclatura prohíben que dentro de cada Código haya dos taxones
con el mismo nombre, es decir dos taxones nominales con el mismo nombre, no puede
haber dos géneros con el mismo nombre (ni dos taxones por arriba de género con el
mismo nombre), pero como ocurre que el epíteto específico de las especies sólo se
usa después del nombre del género, puede haber dos especies diferentes pertenecientes
a géneros diferentes que compartan el mismo epíteto específico. Una vez
fijado, un nombre no es sustituido por otro sin un motivo nomenclatural. Por ejemplo
el roble de los alrededores de Madrid fue bautizado como Quercus pyrenaica
erróneamente, puesto que no se encuentra en los Pirineos, pero tal circunstancia no
justifica un cambio de nombre.
La recomendación es que los nombres sean eufónicos, fáciles de memorizar
y descriptivos, y a que los lectores aprendan a obtener ese atractivo con el
objetivo de que sean utilizados por una parte significativa de los usuarios
finales, dedicó Linneo muchas de sus secciones en Philosophia Botanica
1751); pero no hay reglas que impidan a los investigadores utilizar su propia
inventiva para crear los nombres científicos más insólitos: el nombre de la araña
Pachgnatha zappa, porque tiene una mancha en el abdomen igual al bigote
del artista Frank Zappa; algunas moscas chupadoreas de sangre del género Maruina:
Maruina amada, M. amadora, M. cholita, M. muchacha, M. querida, M. chamaca,
M. chamaguita, M. chica, M. dama, M. nina, M. tica y M. vidamia, todos
adjetivos cariñosos; el dinosaurio que fue llamado Bambiraptor debido a
Bambi, el de la película de Disney; el molusco bivalvol Abra cadabra
(aunque después se lo cambio de género); y quizás el caso más sobresaliente, el
género de arañas brasileñas Losdolobus, llamado así porque los investigadores
que lo describieron, queriendo homenajear a dos argentinos que habían colaborado
en parte significativa en la publicación de la que no iban a ser los autores, les
pidieron a éstos que inventasen un nombre para el nuevo género, que quedó como
Losdolobus por "los dolobus", término del lunfardo argentino intraducible
en una enciclopedia. Los Códigos en una de sus recomendaciones hacen un llamado a
la responsabilidad, "Los autores deberían ejercitar un razonable cuidado y consideración
en la formación de nombres nuevos para asegurarse de que son elegidos con sus
subsecuentes usuarios en mente y que, mientras sea posible, sean apropiados, compactos,
eufónicos, fáciles de memorizar y no cusen ofensa.
En las categorías superiores a género los nombres científicos están
compuestos por la raíz del tipo (un género del taxón, en los rangos más
bajos el más antiguo) seguida de un sufijo que denota la categoría en la que el
taxón fue ubicado, como se indica en la siguiente tabla:
Además, en todos los taxones, la primera vez que se nombra un taxón en
una publicación científica, el nombre científico puede verse seguido del apellido
del autor de su primera descripción, que es el que estableció el taxón nominal
(normalmente llamado la "autoridad"), mejor aún si se sigue del año en que el
taxón fue establecido. El nombre del autor puede estar abreviado, por ejemplo a
Linneo se lo abrevia con una «L.». Las veces posteriores que se nombra al taxón
en la publicación se evita el autor y el año de publicación. A veces se encuentran
variaciones en la forma en que el autor y año son escritos (por ejemplo hay dos
autores conectados por palabras en latín como in o et o ex,
o el autor está entre paréntesis), y cada una de estas variaciones tiene su
significado en Nomenclatura. Por ejemplo, en el caso de los animales, si en la
actualidad una especie en particular está ubicada en un género diferente al que le
fue asignado por su autoridad original, el nombre del autor y el año se ponen
entre paréntesis indicando así que originalmente se la describió con el mismo
taxón nominal, pero otro nombre. Así, el león en las clasificaciones actuales es
«Panthera leo (Linnaeus, 1758)», y se pone autor y año entre paréntesis porque
Linneo lo describió originalmente como «Felis leo» (Linneo seguía el nombre del
taxón del autor de su concepto taxonómico, que no siempre coincidía con el primer
autor del nombre). El autor y año de publicación no son reglas sino recomendaciones
de los Códigos de Nomenclatura, pero son de uso corriente y se encuentra en la
literatura taxonómica que son altamente recomendados por muchos autores. Cuando se
hace referencia a la circunscripción de un concepto taxonómico utilizado en la
actualidad que difiere de la circunscripción de la publicación del taxón nominal,
se puede encontrar el conector sensu, p.ej. «Arenaria sensu McNeill (1962)».
El autor y año del taxón nominal original se mantienen útiles para evitar errores
con nombres homónimos. Esperablemente, en el futuro esta notación pueda reemplazarse
de forma de desambiguar todos los conceptos taxonómicos asociados al mismo nombre.
En informática de la biodiversidad, se propone utilizar un Identificador Global
de Conceptos Taxonómicos (de nombres según cada autor), que al resolverse
guíe a la cita del concepto utilizado con todas sus referencias y quizás un
enlace a la publicación y a los usos previos del nombre hasta el momento en que
fue establecido.
¿Por qué cambian los nombres de los taxones?
La descripción formal y la tipificación de los taxones son procedimientos
en los que es frecuente observar errores e inconsistencias, y esto ocurría aun en
mayor medida antes de que los Códigos Internacinales reglamentaran estos trabajos
muy pormenorizadamente. Los nombres de los taxones pueden cambiar cuando son
redescubiertas descripciones más antiguas del mismo taxón, y se aplica el principio
de prioridad, o cuando se observa que la descripción original en realidad refería
a un taxón diferente. No suelen darse estos casos en los grupos ya bien estudiados,
y en los Códigos hay además mecanismos para la supresión de nombres pobremente
definidos en los grupos más complicados. Una vez asentada la taxonomía fundamental
de un grupo, es poco probable que los cambios de nombres se den por esta clase
de motivos.
Los nombres cambian cuando el descubrimiento de nueva información obliga
a modificar las circunscripciones, pero también -y sin necesariamente nueva información
que lo justifique-, los nombres cambian por diferencias de criterio entre los
especialistas.
Por ejemplo, es muy común que a distintos grupos de organismos recién
descubiertos se les dé nombres de especie (y de género icluso) nuevos y que años
después un taxónomo que los estudie llegue a la conclusión de que todos pueden
hibridar entre sí y dar descendencia fértil, y unifique todos los taxones en una
única especie (en este caso todos los nombres cambian al nombre de la primera especie
descrita dentro del grupo), dejando, en todo caso, los antiguos epítetos de especies
como subespecies. Con posterioridad puede llegar otro taxónomo que considere que
esos grupos de organismos deberían dividirse en dos especies distintas, que en la
naturaleza conviven sin hibridarse (aunque pudieran), debido a que cada una de las
especies que él propone forma una unidad monofilética en un análisis de filogenia.
Entonces a los que se encuadran en la "nueva" especie, se les cambia el nombre de
especie por el nombre de la especie más antigua descrita dentro de la "nueva"
especie. Otro taxónomo podría argumentar más tarde que todos los grupos originalmente
descritos son especies válidas del mismo género, debido a que cada uno de ellos
puede ser identificado por su propio grupo de caracteres morfológicos, y que dentro
de cada uno de ellos hay un patrón de ascendencia y descendientes. En este caso,
todos los nombres de género se unificarían en uno solo, por lo que todos los
géneros pasarían a nombrarse como el género más antiguo descrito dentro del grupo.
Esta inestabilidad de los nombres se habría producido casi únicamente por cambios
de "filosofía taxonómica": el "concepto taxonómico" que cada autor considera que se
corresponde con la categoría especie. Estas diferencias conceptuales entre taxónomos
son extremedamente comunes hoy en día, lo cual lleva a una gran inestabilidad potencial
en los nombres de los taxones (Vane-Wright 2003 citado en Mallet y Wilmott 2003).
Determinación o identificación de especímenes
La disciplina de la Determinación, o identificación de especímenes,
es el proceso de tomar los atributos de un espécimen hasta encontrar el taxón en
el que se ubica ("determinarlo") o reconocer que es nuevo para la ciencia y necesita
una descripción formal y un nombre. Como sólo el 10% de las especies del planeta está
descripto, y esas descripciones son hipótesis con diferentes grados de resolución,
la Determinación funciona recursivamente con la descripción y delimitación de especies
en el área llamada alfa-Taxonomía o Taxonomía Descriptiva, o, modernamente
y deslindando las diferencias en las definiciones de Taxonomía -desde hace décadas
con una definición minimalista- y Sistemática, y debido a que se integraban en esa
categoría taxonómica, el área de la "Sistemática Descriptiva" o "Ciencia
de la Biodiversidad". Esta área se ocupa además de la investigación expedicionaria
y exploratoria en ambientes naturales para avanzar en el descubrimiento, la
identificación, la descripción, la clasificación y la catalogación de la biodiversidad
del planeta, utilizando como unidad de trabajo el organismo y cuya prioridad es la descripción
de las especies dentro de un contexto evolutivo, aproximándose a ello desde la
investigación primaria sobre un grupo taxonómico dado, un gremio ecológico, o
una región geográfica, se ocupa de realizar nuevas colectas (el "trabajo de campo")
y depositarias en colecciones, del trabajo de toma de datos sobre las colecciones
existentes, de la realización de clasificaciones revisionarias, de desarrollar
hipótesis taxonómicas (determinación de homologías, caracteres, apomorfías y plesiomorfías,
especies, clados), de testear las hipótesis taxonómicas de especie, y la creación
y uso de las herramientas informáticas necesarias para todo ello y para publicar las
nuevas claves de identificación y las nuevas descripciones, con las que en conjunto
se llega a los taxones redefinidos, que junto con el desarrollo teórico de las
hipótesis forman parte de la literatura taxonómica primaria, cuyos productos más
acabados son las llamadas floras, faunas y monografías taxonómicas. Durante una
determinación, todos los puntos tomados de la literatura deben ser comprobados con
los especímenes propios para tomarlos por verdaderos. Especialmente en áreas donde
la biodiversidad presenta una tarea desafiante, como en los trópicos -debido al
número de especies y también el vasto número de especies que no ha sido aún
publicado, o exhaustivamente fotografiado- el rol del especialista, profesional o
experto local, en la determinación es crítico.
Además de la finalidad en sí misma de generar una taxonomía sólida y
estable, hay varias otras razones por las que se puede necesitar una determinación,
y todas si están correctamente documentadas y los ejemplares depositados en
colecciones con acceso al público general y a la comunidad científica, aportan
datos a la alfa-Taxonomía. Los taxónomos necesitan identificar los organismos
sobre los que extraen nuevas líneas de evidencia con las que ajustar los análisis
de filogenia en taxones de categorías más altas, y a pesar de que se elige para sus
muestreos a los espcímenes que se consideran bien determinados tampoco ha faltado
algún error en la reconstrucción filogenética por un error de arrastre de determinación.
En Biogeografía se utilizan los datos de especímenes identificados por localidad u
"ocurrencias", lo que se llama "datos georrefenciados", en los análisis, cuyas
conclusiones a su vez pueden debilitar o robustecer hipótesis taxonómicas. Muchos
trabajos de investigación realizados por biólogos ecólogos implican un conteo
de alguna unidad taxonómica de biodiversidad en cierta área, como en las investigaciones
relacionadas con la conservación, o en las relacionadas con las invasiones biológicas
y su impacto en el ecosistema, o en los cambios en patrones de sucesión en relación a
algún otro tipo de disturbio. Una correcta identificación se necesita cuando se
sospecha que una enfermedad o muerte en humanos, animales o plantas es causada por
un ser vivo, como cuando se sospecha que el ganado está consumiendo una planta
tóxica que le produce enfermedad o muerte, o cuando un animal salvaje pica o muerde
a un humano, o un microbio patógeno lo infecta, la correcta identificación en estos
casos abre la literatura que indica las formas de control y tratamiento conocidas,
y estas ocurrencias agregadas pueden analizarse en la búsqueda de correlaciones y
patrones predictivos. Los fabricantes de pesticidas y herbicidas y los servicios
relacionados con la salud pública pueden requerir un monitoreo de insectos o plantas
dañinos en cada zona con el objetivo de mantener regulada su abundancia y para
probar efectividad de tratamiento cuando se decide apricarlos. En el campo de la
biología forense la identificación de especímenes esclareció asuntos legales.
Si se han realizado identificaciones para un trabajo que se está por
publicar, es buena práctica citar cuál fue el taxónomo consultado o las publicaciones
taxonómicas que fueron utilizadas pora identificar las especies, y agregar una
sección de Especímenes examinados donde se cite la ubicación de los
especímenes que fueron depositados o visitados en la colección que los preserva
como referencia (los boucher, «en tafalles 'recibo,vale'») de los datos
sobre los que se realizó la hipótesis publicada. La sección "especímenes examinados"
debería incluir el nombre científico actual [o el aceptado sensu qué autor],
el número de identificación del espécimen individual dentro de la colección
(el accesion, «en tafalles 'adhesión, acceso, entrada»), el nombre de la colección
o su acrónimo, la localidad donde fue colectado, y si se las obtuvieron, los
accessión de las secuencias de ADN publicadas por ejemplo en GenBank.
Si fue publicado el dataset «en tafalles 'conjunto de datos'» de
ocurrencias por ejemplo en GBIF, puede citarse la ubicación del mismo en el
repositorio público en el que fue compartido o las ocurrencias dentro del mismo
utilizadas. Las colecciones de especímenes poseen una infraestructura específica
para cada taxón, y cada autor puede tener una colección privada -incluso unicata-
(unicate collection), «en tafalles, 'colección unica'», con un solo
espécimen o lote, quizás holotipo o isotipo-, pero si es posible se alojan en
instituciones públicas como museos de historia natural o jardines botánicos, que
son los sitios más estables y las hacen perdurar por centurias, el taxónomo
especializado que dirige su manutención y crecimiento -el curador- idealmente
debería permitir al público un acceso a los especímenes aunque sea restringido.
Las colecciones suelen tener catálogos electrónicos con la información de los
especímenes que poseen, que son cada vez más fáciles de acceder y, a pesar de que
en sus inicios carecían de estandarización en sus formatos, se prevé que en el
futuro muchas de esas bases de datos puedan ser accedidas por un mismo portal,
esperablemente mediante los estándares TDWG. Uno de esos portales, creado en el
2001 por acuerdos internacionales entre agencias gubernamentales después de
la Convention on Biological Diversity (CBD), «en tafalles 'Convención sobre
diversidad biológica», es GBIF, que aloja tanto datasets «en tafalles
'conjunto de datos'» compartidos desde los catálogos de museos y herbarios como
datasets «en tafalles 'conjunto de datos'» que se publican asociados
a publicaciones científicas. En las colecciones, no es raro que los especímenes se
reclasifiquen si están los suficientemente bien documentados, se calcula que un
porcentaje que puede llegar a ser de hasta un 20% o un 25% de los especímenes puede
ser reclasificado durante el rechequeo «en tafalles 'recomprobar, reverificar,
recontrolar» (ver -179-); algunos de ellos podrán ser
designados como el "tipo" de un nombre de especie nueva o de una ya nombrada cuyo
tipo original se ha perdido. Son cada vez más comunes los sofwares «para mi página,
'compuintangible'» que formatean la
sección de especímenes examinados a partir de la planilla de datos, y también puede
formatearse en forma de data paper, «en tafalles 'papel de datos'»
un set «en tafalles 'conjunto, juego, serie, grupo, equipo.», de ocurrencias
para publicación formal.
Colecta
Sólo si las circunstancias lo permiten, porque pueden ser difíciles de
colectar o estar en peligro de extición, los especímenes a identificar pueden
colectarse con cuidado de no dañar ninguno de sus caracteres. Los especímenes no
tienen ningún valor si se pierde el dato de la localidad de la que se extrajeron
y el momento en que fueron encontrados, los datos de espécimen/localidad-momento
se llaman ocurrencias, sean éstos colectados, fotografiados o sólo ingresados
como dato (lo que puede permitirse según la confiabilidad del colector). Al colectar
el espécimen o al fotografiarlo se realiza una ficha de colección con datos
de localidad, fecha y colector; y otros que se perderán al llegar al lugar de
identificación como hábitad, si estaba asociado a alguna otra especie, su abundancia
en esa localidad, si era de noche o llovía, el método por el que fue colectado, y
cualquier información sobre el estado del espécimen que el colector piense que pueda
no ser evidente una vez llegue a su lugar de identificación: fotografiar o anotar
claramente el color y textura de los órganos -que podría cambiar debido a la preservación-,
anotar la fragancia, etcétera (18:553). Si se colecta más de un espécimen de especies
diferentes, debe hacerse una ficha de colección para cada ejemplar. Luego de la
identificación debe agregarse la misma a la ficha y también quién es el identificador,
que no necesariamente es la misma persona que hizo la colección, o cuáles fueron
los métodos utilizados para la identificación (claves o colecciones con las que
se lo comparó), para dejar lo más explícita que se pueda la crcunscripción utilizada
para ese mombre aceptado. Después de una campaña se posee típicamente para cada
espécimen, un id «en tafalles 'carné de identidad'», una ficha de colección
y un set «en tafalles 'conjunto,
juego, serie, grupo, equipo.» de fotos asociados a ese id «en tafalles
'carné de identidad'», una ubicación en la colección (una entrada o
accession, no todos los especímenes fueron colectados y poseen número de
accession, «en tafalles 'adhesión, acceso, entrada»), y hay entradas
que albergan un lote de varios organismos similares colectados en el mismo momento,
por lo que corresponden con varios id «en tafalles 'carné de identidad'»,
de especímen), y esperablemente también posee asociada una lista de los estados
de los caracteres que posee, necesarios para llegar a la identificación y que
fueron convenientemente dejados por escrito en alguna planilla estandarizada.
Cada id «en tafalles 'carné de identidad'» de espécimen representa una
fila en una colección de "ocurrencias". Si se ingresan las fichas en un formato
electrónico, debe preveerse que cumpla con los estándares provistos por el
Biodiversity Information Standards «en tafalles 'Estándares de información
sobre la biodiversidad'» (anteriormente TDWG) para facilitar
su acceso (ver el estándar para ocurrencias Darwin Core).
Identificación (Determinación)
El primer paso en una identificación es una observación a simple vista,
que implica una apreciación inconsciente de muchos caracteres del espécimen al mismo
tiempo, en la que se asocia el espécimen), los métodos más formales de identicación
entran en juego cuando el interesado necesita que la identificación continúe
hasta taxones más específicos, o cuando necesita confirmar una posible apreciación
(18:6-7,186). Los métodos formales tienen en cuenta pocos caracteres, expresados
además de forma "tipológica", resultando ser una simplificación de la apreciación
gestalt = """[un todo organizado que se percibe como algo más que la suma
de sus partes «forma» :
'en castizo -primera impresión secundada por la información- en castizo zarzuelesco
sería -estampación primigenia asistida por la averiguación-]"""
del taxónomo que los realiza; pero siempre que se dispone de ellos, es importante
seguirlos. Comparar directamente con las colecciones o las fotos puede inducir
errores, ya que en las fotos pueden no mostrarse o no ser evidentes para el lector
no entrenado los caracteres que diferencian el taxón de los demás.
Los taxónomos concuerdan en que la mejor forma (20:498) y la más rápida
(18:6-7) de identificar un espécimen con métodos formales es averiguar cuál es el
especialista, taxónomo o experto local, al que le son familiares las especies
de ese morfotipo o taxón superior en esa región y que tenga comprobada su existencia
en su propia colección y esté al tanto de las últimas actualizaciones publicadas
sobre el taxón. La determinación que él haga será muchas veces más segura que la
que el usuario final pueda hacer con la literatura y los instrumentos a los que
tenga acceso (20:498).
Los instrumentos para la identificación varían según el taxón
superior tratado. Para plantas y artrópodos, los instrumentos son lupa de disección,
y elementos para manipular la muestra en la lupa (dos agujas de disección y una pinza
de punta fina). en el caso de las plantas un bisturí para seccionar órganos o una
hoja de afeitar, puede ser útil un calibre (18:557) para hacer las mediciones, y
quizás saber hacer preparados para observar al microscopio (18:557). Si además
se tiene acceso a las fotografías del espécimen vivo o recién colectado la tarea
de identificación se ve facilitada. Raramente dos especies no pueden discernirse
morfológicamente y se debe recurrir al envío de muestras para la extracción y
análisis de ADN.
Las herramientas literarias para la comparación formal de esos
datos son las claves de identificación que hacen uso de los estados de los
caracteres del espécimen para descartar posibilidades hasta llegar al nombre
del taxón; de ellas el método mas difundido hoy en día es la clave dicotómica (18:557).
En la clave dicotómica se elige siempre uno de dos caminos, dos descripciones
mutuamente excluyentes de los estados de algunos caracteres. La elección envía al
usuario al siguiente par de descripciones, hasta que, si el usuario no cometió un
error, se llega al nombre del taxón (18:558,20;496-497). La tarea se ve muy facilitada
si la clave tiene fotografías del aspecto de los estados de los caracteres.
La clave se llama politómica si se dan más de dos opciones en
cada bifurcación, es una clave politómica en dos pasos la utilizada por Linneo en
Species Plantarum (1753). En el primer paso pedía contar el número de
estambres, y en el segundo el número de estigmas.
En la clave multi-acceso o policlave, se puede utilizar cualquier conjunto
de caracteres en cualquier orden, de forma que el usuario selecciona los caracteres
utilizados para la identificación. Estas claves normalmente contienen mucha más
cantidad de caracteres que las claves dicotómicas, y son muy ventajosas cuando se posee
un espécimen incompleto o cuando se tiene información incompleta sobre el espécimen.
Se han escrito programas de computadoras de claves multi-acceso, en que de forma
interactiva se ingresan los caracteres y el programa devuelve los posibles taxones.
Programas de identificación asistidos por computadora son por ejemplo el antiguo
sistema DELTA ("Descriptive Language for Taxonomy")(Askevold y O'Brien 1994, Dallwitz
1983, 2000, Dallwitz et al. 2002, Pankhurst 1978, 1991, Watson y Dallwitz 1991, 1993
citados en Judd e al 2007) (hoy superado por el TDWG estándar SDD), en la web se
pueden encontrar otros como el sistema LuciD (Norton 2012), y es seguro que se
volverán más importantes en el futuro. Los programas sirven tanto para utilizar
claves ya existentes como para construirlas a partir de una matriz de taxones
x caracteres, y están adaptados a que se agreguen fotos, videos y sonido. Hoy
en día, la mayor desventaja de las claves multi-acceso es su disponibilidad
(18:558,20:496-497), aunque ya hay que identifican las plantas de cualquier región
del mundo hasta familia (como en colby, discoverlife), hormigas (antweb), saltamontes
(Common Western Grasshoppers), mariposas y polillas (Butterflies and Moths), y
muchas todavía están siendo creadas (Farr 2006). Hay esfuerzos crecientes para
computarizar las claves de identificación, incluidas las multi-acceso.
Si bien las claves informáticas son valiosas, la mayor parte de las
claves de identificación todavía se encuentran, junto con las respectivas descripciones
e ilustraciones de cada taxón, en enormes volúmenes en papel publicado en series
llamadas floras y faunas, que reúnen la información sobre la presencia
de las plantas o animales pertenecientes a un área particular, a una pequeña región,
o a todo un continente (18:560). La primera flora de la taxonomía moderna,
Species Platarum (1753) de Linneo, reunía la información global hasta el
rango de especie y variedad en los conceptos taxonómicos del autor, totalizando unas
8000 especies; en la actualidad la flora global editada por Kubizki fue iniciada
en 1990, llega hasta el rango de género, y todavía no está terminda, los volúmenes
se siguen publicando esporádicamente 25 años después. Las floras y faunas son esfuerzos
conjuntos en los que un taxónomo editor le da a cada taxónomo o pequeño grupo de
ellos a describir exhaustivamente el taxón para el que es especialista, en general
hasta la categoría de especie en una región dada, convenientemente revisado, chequeado
con las colecciones existentes y la bibliografía previa convenientemente revionsada;
en general estos proyectos tardan décadas en completarse y pueden quedar imcompletos
si los subsidios en general gubernamentales dejan de renovarse. Un problema que deben
enfrentar los usuarios de estas claves es su antigüedad, por la que muchas veces
están desactualizadas. Los nombres recién descriptos para la ciencia pueden no encontrase
en ellas, como las nuevas revisiones de géneros y familias con especies exóticas que
se hayan instalado hace poco en la región. Otro problema es que dos floras o faunas
que afecten la misma área (como una flora o fauna local y una regional) pueden
diferir en sus conceptos taxonómicos o en sus circinscripciones y por lo tanto dar
resultados diferentes. Las claves computarizadas poseen muchos de los mismos problemas
que las claves en papel, aunque es esperable que en el futuro ofrezcan mejores
facilidades para ser actualizadas y para la búsqueda rápida de sinónimos. Las
actualizaciones se encuentran en las monografías (monographs), un
estudio extenso con claves, descripciones y fotos de un taxón en particular, en
general en el rango de familia o género, y en las revisiones taxonómicas
(taxonomic revisions), similares a las monografías pero menos exhaustivas.
Las dos últimas se publican en revistas científicas (18:560), y pueden ser accedidas,
como las floras y faunas, en jardines botánicos, museos y universidades con
bibliotecas y hemerotecas con acceso al público. Las guías de campo (field guides),
que todavía son más faciles de acceder y poseen muchas fotografías e ilustraciones
de las especies de un taxón en una región particular, se han vuelto muy populares
y son útiles como una primera aproximación a conocer la flora o la fauna de una
región, siempre que se utilicen con cautela y teniendo en cuenta que sólo describen
las especies más vistosas y no siempre pueden hacer uso de las herramientas que
diferencian un grupo de especies similares.
Al utilizar una clave, siempre hay que leer cuidadosamente las dos
opciones, tener en cuenta todos los caracteres mencionados, no estimar las
mediciones sino realizarlas, buscar en el glosario todos los términos que no se
conozcan, y tener en cuenta que los seres vivos poseen cierta variabilidad, así
que si existe la posibilidad de ver un carácter varias veces (por ejemplo en varias
hojas de una planta) se ganará en precisión (18:558). Muchas veces no es evidente
que una descripción se corresponde con el espécimen, porque no necesariamente todos
los caracteres de una descripción se corresponderán con todos los caracteres del
espécimen. Al utilizar una clave es muy probable que en algún momento se llegue
a un par de descripciones donde el camino a seguir sea confuso. Cuando es así,
hay que seguir los dos caminos, si alguno de los dos es muy incoherente (por
ejemplo si pide la observación de varios caracteres que no existen en el espécimen)
se descarta. Si no se pueden descartar caminos, se llegará a más de un posible
taxón (171,18:558,20:496-497). Aunque se obtenga un solo resultado, es importante
chequearlo. Una forma de hacerlo es leer la descripción y ver las ilustraciones
del taxón o los taxones a los que se llegó, especialmente evaluando la lista de sus
caracteres diagnósticos, que es una lista de todos los estados de caracteres
del taxón que lo sistiguen de los demás taxones. Si coinciden con los caracteres del
espécimen, entonces se ha realizado la identificación (18:558,20:495). Otras formas
de hacerlo son la comparación con alguna colección de especímenes, con colecciones
de fotos, o en especímenes difucultosos donde aún queden dudas, enviárselo a un
especialista mejor entrenado en ese taxón (20:497):
(27/11/2017, 16:55, Lunes.)
Historia de la taxonomía
Los orígenes de la taxonomía se remontan a los orígenes del lenguaje,
cuando las personas llamaban con los mismos nombres a los organismos más o menos
similares, sistema que persiste hoy en día en lo que llamamos los "nombres vulgares"
de los organismos. Todas las sociedades humanas poseen un sistema taxonómico que
nombra a las especies y las agrupa en categorías de orden superior. El ser humano
posee un concepto intuitivo de lo que constituye una especie, producto de agrupar
a los organismos según las propiedades emergentes observadas a ese nivel de
organización, y esto se ve reflejado en que todas las clasificaciones populares
de los organismos poseen remarcables similitudes entre ellas y también con las
utilizadas hoy en día por los biólogos profesionales.
La taxonomía biológica como la disciplina científica que conocemos hoy
en día nació en Europa. Alli, a finales de la Edad Media se habían formado las
primeras universidades, donde se discutían temas de índole filosófica y técnica.
Pronto los naturalistas se dieron cuenta de que, si bien los nombres vulgares son
útilies para el habla cotidiana, necesitaban un sistema más universal y riguroso
para nombrar a los organismos: cada especie debía ser nombrada, cada especie debía
poseer un único nombre, y cada especie debía ser descrita de forma inambigua.
Al finalizar la Edad Media, con la dominación militar y cultural que una Europa
revitalizada sostendría sobre el resto del mundo, el sistema allí consensuado se
extendería a todo el globo.
De la taxonomía linneana al origen de los Códigos.
En 1583, el italiano Andreas Caesalpinus habia delineado cuáles debían
ser las características de un sistema de clasificación: debía ser fácil de usar
y de memorizar, estable en el tiempo, conciso, y además predictivo (ver Greene 1983.
citado en Judd et al. 2007). Por lo tanto existía la conciencia de que un sistema
de clasificación no sólo debía reflejar la naturaleza (ser predictivo), sino también
servirle de utilidad a una comunidad de usuarios.
Por un tiempo los naturalistas hicieron intentos de ordenar la información
global sobre los organismos y reglamentar sus nombres. Pero sin duda alguna fue
en el siglo XVIII que la taxonomía recibión un empujon definitivo gracias al
nsturalista sueco Carlos Linneo, quien tenía la ambición de normalizar los nombres
de todos los animales, plantas y minerales agrupados según sus similitudes morfológicas.
Ya había publicado trabajos más modestos antes, pero no fue hasta 1753, ya largamente
pasados sus 40 años, que publicó una gigantesca Flora de dos volúmenes en la que
se encontraba ordenada toda la información dsiponible sobre las plantas (incluyendo
las sinomimias con los autores más relevantes de los no seguidos), y debido a su
éxito, terminó siendo el trabajo que definío el sistema de clasificación que se
utiliza hoy en día. El libro se llamaba Species Plantarum ("Las especies de
plantas", o "Los tipos de plantas"), y estaba escrito en latín, el idioma universal
de la época. En esta Flora Linneo agrupó sus "especies de plantas" en una categoría
de rango superior llamada género, llamados por él género "naturales", en los que
agrupaba las especies que pertenecían a ellos. Al describir una especie dentro de
cada género, sólo debía listar los caracteres de la misma que la diferenciaban de
las demás especies de su mismo género. Al enfatizar el uso de similitudes morfológicas
para agrupar las especies, Linneo estaba clasificando a los organismos en virtud
de sus similitudes genéticas, y sin haberlo conceptualizado de esa manera, por lo
tanto también evolutivas. En su libro, cada especie era descrita con una frase en
latín limitada a 12 palabras, en donde la primera siempre era el género al que
pertenicía la especie, y el resto los caracteres que las diferenciaban. A estas
pequeñas descripciones, o polinomios. él las llamó "nombre apropiado de cada
especie", pero hizo un importante agregado que había sido inventado en su momento
por Caspar Bahhin (1560-1624): la nomenclatura binomial o binomios, como
el "nombre corto" de las especies. En los márgenes del libro, seguido del nombre
"apropiado" polinomial de cada especie, escribió una sola palabras. Esta palabra,
combinada con la primera palabra del polinomio (todavía hoy llamada género), formaba
un nombre más fácil de recordar y corto para cada especie. Por ejemplo la hierba
de gato fue nombrada "apropiadamente" con el polinomio: Nepeta floribus interrupte
spicatus pedunculatis (en español, "Nepeta con flores en una espiga
interrumpida pedunculada"). Linneo escribió la palabras cataria en el margen
del nombre apropiado de la especie, que quiere decir "relacionada con los gatos",
haciendo referencia a un atributo familiar de la especie. Tanto él como sus discípulos
adoptaron el nombre Nepeta cataria para esa planta, y rápidamente sus
contemporáneos y los legos que hacían sus propias colecciones empezaron a llamar
a las especies del libro con su nombre binomial.
(28/11/2017, 15:08, Martes.)
Linneo publicó Philosophia Botanica dos años antes que la Flora
global en la que introduciría la nomenclatura binomial de cada especie, Species
Plantarum. En Philosphia Botanica compara su nomenclatura con otras en
uso en ese momento, e introduce los conceptos taxonómicos que asociará a las
categorías de género, especie y variedad. La mayoría de los géneros son heredados de
autores anteriores eminentes en cada taxón, convenientemente citados al principio del
libro junto con sus obras y las bibliotecas donde podían ser encontrados, y la
nomenclatura utilizada para esa categoría es muchas veces el nombre del género tal
como lo utilizó la autoridad preferida por Linneo para ese género -si es necesario
latinizado o sinplificado-, seguido del autor del concepto taxonómico (que no
necesariamente era el autor de la primera descripción). Muchos nombres de género
fueron utilizados ya en obras de la antigua Grecia y ya se había perdido el autor
original, la descripción original o la etimología del nombre. En las últimas décadas
cuáles eran los conceptos de "grupos naturales" que debían corresponderse con los
rangos de especie, genero y familia habían empezado a consensuarse, por ejemplo,
en 1694 Joseph Pitton de Tournefort proveyó guías para describir grupos "naturales"
de plantas en la categoría de género: los caracteres debían ser reconocibles en todos los
miembros del género y ser visibles a simple vista, sin necesidad de un microscopio.
En lo posible, debían ser tomados los caracteres de la flor y el fruto, menos
lábiles que los relacionados con el hábito. Linneo creía que los grupos que
ubicaba en las categorías de especie y género, y algunas familias (grupos de géneros),
existían en la naturaleza, eran "grupos naturales", mientras que las categorías
más altas sólo fueron utilizadas por conveniencia, formando los grupos según algún
carácter visible a modo de clave de identificación. Esta distinción entre un
concepto taxonómico "natural" y uno "artificial" no era menor, ya que el creer que
los géneros fueran reales (es decir, que existen independientemente de nuestro
discernimiento), guía al investigador de una forma diferente de la que lo hace
una categoría artificial. En palabras de Linneo:
Los caracteres no hacen al género, el género nos da sus caracteres.
-Carlos Linneo (1751:119)
Con estas palabras, Linneo reconocía que las especies se agrupaban de
forma diferente si se elegían caracteres diferentes para diferenciarlas, pero había
"algo más" que la mera similitud de caracteres que agrupara a las especies en un
mismo género, y había que saber elegir los caracteres a considerar para que la
agrupación resultara correponderse con un "grupo natural". Esta afirmación, fruto
de la intuición de Linneo, no estaría asociada a un mecanismo hasta que Darwin
pudo publicar su teoría de la evolución en 1859.
Linneo agrupó a los géneros naturales en órdenes y clases artificiales,
utilizados cual clave de identificación, útiles para que los géneros sean fáciles
de encontrar en una lista o un herbario. Los caracteres que utilizón para ello fueron
el número de estambres y el número de estigmas de los carpelos, que eran estables
dentro de cada género y fáciles de contar. Por ejemplo en la clase Pentandria,
orden Pentandria Digyna, ubicó a los géneros cuyas flores albergaban 5 "maridos"
y 2 "esposas", quedando agrupadas en el mismo orden las umbilíferas como Daucus
(la zanahoria), y la ulmácea Ulmus (el olmo); a las criptógamas, como no
tienen flores, las agrupó entre las "plantas de nupcias clandestinas".
Linneo también trató de reconocer algunas familias "naturales", una
categoría intermedia entre el género natural y el orden artificial de Linneo (la
idea de que algunos grupos naturales podían ser asociados a la categoría de familia
data de Pierre Magnol en 1689), si bien falló en encontrar caracteres únicos que
pudieran funcionar como diagnósticos de las mismas, y para 1751 ya había reconocido
67 familias (Linneo 1751), dejando muchos géneros sin ubicación. Linneo buscaba
caracteres que fueran encontrados en todos los miembros de cada familia, pero
su búsqueda falló aún en las más "naturales" de ellas, como las umbelíferas.
El éxito del libro de Linneo se debía no sólo a la claridad de sus
descripciones y clasificación sino también a que se había convertido en la
revisión más exhaustiva de la literatura taxonómica hasta el momento, con una
notación cuidadosa de sinónimos. De esta forma se lo consideraba un "pasaje en
limpio" y nuevo punto de partida de la literatura taxonómica, solventando así los
problemas de comunicación producidos por la variedad de nombres y sistemas de
clasidficación locales. A partir de ese momento las actualizaciones de la
clasificación hechas por el mismo Linneo o por autores posteriores, intentaron no
abandonar la nomenclatura binomial ni el sistema de clasificación impuestos por
Species Plantarum.
En 1758 le llegaría el turno a los animales cuando Linneo publica la
décima edición de su Systema Naturae, en el que por primera vez los clasificó
como había hecho en 1753 con las plantas, adoptando la nomenclatura binomial. Linneo
nombró unas 4.400 especies de animales, incluyendo Homo sapiens, lo que
demuestra que la época no tenía reticencias en clasificar al hombre con los
animales. Su concepto taxonómico de especie, sus "tipos", eran los que hoy llamamos
ecotipos, con diferenciación de nicho (la "esencia" de sus caracteres, o atributos,
ya que los de Lineo incluían el factor genotípico y el fenotípico) y localización
geográfica, una delimitación diferente de la de la comunidad reproductiva que
hibrida en simpatría (lo que posteriormente Mayr llamaría "la especie biológica"),
a veces más atomizada y a veces más agregada que la última.
Lineo en Philosophia Botanica (1751) definió el rango de variedad,
pero no en la definición con la que hoy lo incluimos en el sistema, no era en palabras
modernas un "rango lineano". Metodológicamente, el concepto taxonómico de variedad
era el conjunto de plantas tomadas de nicho original de la especie que era criado
en condiciones diferentes, obteniendo después de una o pocas generaciones diferentes
fenotipo a partir del genotipo original. Las plantas mantenidas en el nicho del
ecotipo no pertenecían a ninguna variedad.
En las especies lineanas, el genotipo es invariable, y se encuentra en
cada una de sus variedades.
Las excepciones fueron siendo agregadas al sistema de clasificación,
autores subsecuentes clasificaron algunas especies en un orden diferente que el
resto del género. Desde la aparición de los libros de Linneo a varios autores,
como a Michel Adanson (1763-1764 citado en Judd e al. 2007), se les hizo evidente
que todos los caracteres podían variar y que no hay caracteres "esenciales" para
definir a un "grupo natural", que debían ser definidos sólo mediante un conjunto
de caracteres tomados de todo el organismo ................
(30/11/2017, 15:53, Jueves.)
........... , de los cuales la mayoría, pero no necesariamente todos, estarían
en cada organismo de la especies, en cada especie del género, en cada género de la
familia. Así se abandonaba el concepto de taxón monotético al tiempo que
se empezaba a entrar en una era de taxonomía cuantitativa, o politética, con
numerosos caracteres combinados en un diagnóstico.
En 1778 Lamarck sugirió que los caracteres utilizados por los científicos
para dividir los taxones no necesariamente tenían que ser los mismos que la gente
utilizaba para identificar algún organismo encontrado. Lamarck promovió separar
la clasificación de las claves de identificación, clasificaciones artifiales en las
que los usuarios no expertos podían llegar al taxón natural de un organismo dado
mediante caracteres que estuvieran a su alcance y con reglas de decisión explícitas.
De este forma se mitigó el conflicto entre los creadores de los sistemas de clasificación,
que a medida que aumentaba la información desponible creaban clasificaciones cada
vez más crípticas, y los usuarios de esos sistemas, que estaban más interesado en la
utilidad del sistema que en la "naturalidad" de sus grupos. En 1789 el exitoso tratamiento
taxonómico de Antoine-Laurente de Jussieu, Genera plantarum, ubicaría por
primera vez por un autor reconocido todos los taxones por arriba de género en
conceptos taxonómicos "naturales", iniciando la nomenclatura de las familias de plantas.
En término "Taxonomía" fue propuesto por Augustin Pyrame de Candolle
en 1813 a partir del griego ταξις (taxis, arreglo
o clasificación) y νόμος (nomos, ley), para
referir a la ciencia de la clasificación de los organismos. El término "Sistemática"
ya se había utilizado p. ej. por Lineo, y proviene del término griego latinizado
systema. No sería hasta 1940 en que el término "la Nueva Sistemática"
("the New Systematics", Huxley 1940 citado en Mayr et al. 1953) diferenciaría el
foco de atención de estos taxónomos de los que continuaban realizando una taxonomía
atribuida a la escuela de Lineo de diferenciar "tipos" y debatir la nomenclatura,
a los que seguían llamando "taxónomos" o "la Vieja Sistemática" (the Old Systematics).
Un cierto número de sistemáticos, especialmente en Francia y Alemania,
adoptó el concepto de "espécimen tipo". Estos "especímenes tipo" eran plantas
despositadas en un herbario que representaban la forma más común del taxón, o a
veces la forma que el autor consideraba la más "perfecta", de la que el resto del
taxón serían plantas degradadas.
La falta de estabilidad nomenclatural en las publicaciones taxonómicas
en las décadas siguientes a las obras de Linneo hizo peligrar su logro. Eso llevó
al debate y la formación de diferentes Códigos de Nomenclatura, que no eran
adoptados por un número significativo de taxónomos. Dos de ellos en particular
fueron, en 1813, Théorie Elémentaire de la Botanique ("Teoría Elemental de la
Botánica") donde se reglamentaba la elección del nombre válido para cada taxón de
plantas: y en 1842, bajo el auspicio de la British Association for the Advancemente
of Science, el Strickland Code (el "Código de Strickland", Stricklande et
al. 1842). Éstos serían los que, algo modificados, unas décadas más tarde se
consensuarían como Internacionales. (Faltan los cambios en relación a Philosophia
Botanica de Lineo).
De esta forma, desde Lineo hasta los Códigos, nacieron las reglas de
nomenclatura zoológica y botánica.
Taxonomía y evolución
Darwin en 1859 no fue el primer proponente, pero nunca antes la evolución
como hecho había tenido tal penetración en el ambiente científico. Cuando irrumpio
a mediados del siglo XIX su teoría de la evolución pronto se admitió, tal como
formuló el propio Darwin en El origen de las especies, que el grado de
similitud morfológica entre las especies era explicado por la existencia de un árbol
filogenético que las conectaba por parentesco de sus ramas ancestrales. Las
circunscripciones lineanas asumían que en los conceptos taxonómicos "naturales"
de género y especie no existían las variaciones de los caracteres "esenciales".
El conflicto entre teoría y colecciones se resolvería cuando se interpretaría que
todos los caracteres tienen el potencial de evolucionar dentro de un grupo,
y al inicio de la evolución de un grupo nuevo
no hay una diferenciación morfológica que justifique la creación de un nuevo taxón.
Un árbol filogenético puede reconstruirse con métodos que involucren
técnicas de agrupamiento jerárquicas, no solapadas, como son los grupos que se
usan en las clasificaciones "lineanas" (Sokal 1986), por lo que un sistema de
clasdificación lineano con conceptos taxonómicos "naturales" en principio sería,
tal como afirmaba el propio Darwin, congruente con la filogenia de las especies:
las relaciones entre taxones en las taxonomícas como indicadoras de la estabilidad
evolutiva de los caracteres que los definen. Si haber descubierto todavía la estrucura
del ADN, portador del código genético, que ocurriría recién en
los '1960 con Watson y Crick, se acumulaban las pruebas de la herencia de los
caracteres probablemente alojados en los cromosomas, para las que los redescubiertos
radios de Mendel fueron pioneros, que derivarían en la "Nueva Síntesis" a principios de
siglo XX. En pleno auge de la Nueva Síntesis, Ernst Mayr propuso fijar uno de los
conceptos de especie que hasta ese momento habían sido llamados la especie biológica
-la propuesta por Mayr, para otros autores más neutralmente se llamaría la especie
reproductiva- como el grupo de poblaciones capaz de hibridar entre sí y dar descendencia
fértil, cuyo pool o acervo genético se mentiene aislado de los de
otras en simpatría. E. Mayr suele ser citado como un taxónomo que definió el concepto
de especie que más fácilmente las delimitaba en vertebrados de tamaño grande -a los
que pertenecian los taxones en los que trabajaba-, con una precisión que en esos
taxones se corresponde mejor con los demás conceptos que en plantas y microbios.
George Gaylord Simpson (1961), descontento con la atemporalidad del concepto de
especie biológica de E. Mayr, redefinió a la especie como un linaje, una secuencia
de ancestros y descendientes con el potencial de fijar un cambio evolutivo en un carácter
(lo que Hennig llamaría una apomorfía). Si las especies se definen como poblaciones,
o como linajes, no siempre dos organismos de dos especies diferentes se diferenciarán
en términos de sus caracteres -por ejemplo, dos poblaciones todavía muy similares
en diferentes continentes, cuyo índice de dispersión no les permitió encontrarse
por un tiempo prolongado, todavía poseerán el menos potencialmente organimos que no
puedan diferenciarse entre sí taxonómicamente más que por la localidad de la
que provienen-. Hennig (1950 en alemán, 1966 en inglés) se encontró con el mismo
problema. Asumio que los linajes, que para él también se correspondían con especies,
se podían diferencia taxonómicamente en términos de sus novedades evolutivas
adquiridas (apomorfías), por lo que no habría conflicto entre la taxonomía y el
árbol de linajes. Linneo (1751) había incluido la localidad de la que provenían
los organismos en sus conceptos de especie, y también el fenotipo con el que se
encotraban en estado silvestre. La localidad y el fenotipo no volverían
a ser incorporados a las clasificaciones.
(02/12/2017, 13:15, Sábado.)
La incorporación del concepto de evolución a los taxones supraespecíficos
fue al principio modelada de forma errática. Por ejemplo, algunas clasificaciones se
se componían de taxones basados en filogenias que todavía contenían miembros
vivientes, como los árboles de Charles Edwin Bessey (1845-1915) y los de Arthur
Cronquist (1919-1992). En estos árboles no había ancestros extintos (18:43). En la
clasificación de Rolf Dahlgren, los ancestros eran sólo miembros extintos, el
árbol filogenético era un árbol tridimensional, y los miembros vivientes podían
representarse por un corte de un plano de ese árbol, en un diagrama llamado
"Dahlgrenograma" con relaciones similares a las de los países en un mapa. Un paso
crítico fue la adquisición de los métodos de reconstrucción filogenética atribuidos a
la escuela que hoy llamamos cladismo, para la cual el biólogo Wili Hennig fue el
que hizo el más valioso aporte en la década de 1960. Hennig modeló que las especies
se conectaban entre ellas a través de especies ancestrales -en su modelo original
siempre extintas-, y que podía rastrearse la trasnformación de especies ancestrales a
especies derivadas a través de las apomorfías generadas durante una cladogénesis:
los cambios de carácter en cada línea filética luego de la divergencia de un linaje
en dos. Estos árboles, hoy llamados cladogramas, fueron propuestos por Hennig como
material para construir los taxones, que siempre debían ser, a su criterio, monofiléticos.
Estos cladogramas tenían el no trivial supuesto de que la historia evolutiva de un
grupo siempre ocurre por procesos de cladogénesis (divergencia en dos y adquisición
de apomorfías). En la misma década la escuela fenética, para la que el libro de
RRSokal y PHA Sneath (1963) fue fundacional, creaba métodos numéricos de análisis
de datos intentando que fueran "ciegos", sin hipótesis de evolución previas (sin
hipótesis previas de cuáles serían las apomorfías y las plesiomorfías). Por la
época en que Hennig se popularizaba y en respuesta al cladismo la escuela tradicional,
que incorporó los métodos de construcción de dendrogramas Hennigianos y los métodos
numéricos de Sokal y Sneath en la búsqueda del árbol filogenético, pero difería
en cuál es el dendrograma que debe trasladarse a una clasificación, fue llamada
evolucionismo, la escuela evolucionista propone, como antiguamente, que puede
haber grupos parafiléticos "naturales" que deben formar parte de una clasificación
formal. El primero en utilizar el término "cladismo" en reemplazo del confuso
término Hennigiano "sistemática filogenética" fue E Mayr (1965), pero ya se utilizaba
"clado" en un sentido más amplio, según Hennig era la hipótises de ser todos los
derivados de una secuencia de ancestros y descendientes con un ancestro común, es
decir una hipótesis de grupo monofilético, otros métodos de reconstrucción filogenética
también encontrarían "clados" sin determinar cuáles eran las apomorfías y las
plesiomorfías. Hennig también redefinió monofilético, que hasta ese momento
se asumía incluyendo los grupos monofiléticos y parafiléticos sensu Hennig.
Hacia fines de la década de 1970, cladistas como G Nelson, NL Platnick
y C Patterson evocucionaron el pensamiento cladista hacia un "cladismo de patrones"
o pattem-cladism o transformed cladistics, el cual separaba teóricamente
los árboles filogenéticos, es decir los árboles de secuencias de organismos ancestros
y descendientes, de los árboles de secuencias de organismos ancestros y descendientes,
de los árboles de apomorfías, que pueden haberse correspondido o no linaje por linaje
con el árbol de organismos.
Formalización de las normas: los Códigos
El que originalmente fuera Elémentaire de la Botanique en 1813
fue reemplazo en 1930 por el altamente consensuado International Code of
Botanical Nomenclature (Código internacional de Nomenclatura Botánica, CINB),
(por sus siglas en inglés, ICBN), que trata sobre la nomenclatura de plantas y
hongos. El que originalmente fuera el Strickland Code (1842), que reglaba
los nombres de los animales, fue revisado y renombrado como International Code
of Zoological Nomenclature (Código Internacional de Nomenclatura Zoológica CINZ),
(por sus siglas en inglés, ICZN), en 1901. El Principio básico de los dos Códigos
era el Principio de Prioridad, que promovería su objetivo básico, su principio más
básico: la estabilidad en la nomenclatura. El de Botánica estableció el año de la
publicación de Species Plantarum, 1753, como el año en que se inicia la
nomenclatura botánica moderna, dejando sin efecto los nombres publicados para las
plantas antes de esa fecha. El de Zoología establecio el año 1758, el año en que
Lineo publicó la décima edición del Systema Naturae y el primero en que
utilizó su nomenclatura binomial para los animales, como el de inicio de la
nomenclatura zoológica, dejando sin efecto los nombres publicados para animales
antes de esa fecha. Los dos Códigos compartieron los mismos "principios de Nomenclatura",
y desde su aparición se realizaron periódicamente Congresos Internacionales para
su revisión.
Los bacteriólogos, que se habían atenido al Código Botánico, con el
tiempo desarrollaron su propio Código (Código Internacional de Nomenclatura de
Bacterias CINBa),(por sus siglas en inglés, ICNB) publicaco en 1958), el único
de la taxonomía biológica que posee un registro central desde 1980. El Código
Internacional de Plantas Cultivadas a su vez escindió los cultivares de las
variedades botánicas en 1952, con su última publicación en 2009, también posee
una serie de Registros de Cultivares y sus nombres son invariables, es decir
el "tipo" es todo el taxón.
Historia reciente
Desde los '1990 en que empezó a ser "tecnológicamente correcto" realizar
análisis moleculares de ADN, la sistemática en sus análisis agrega una cantidad
de caracteres de líneas de evidencia diferentes que pueden considerarse bastante
independientes entre sí: los caracteres del ADN y ARN, otras moléculas como
isozimas, flavonoides..., y caracteres de ultraestructura y micromorfología tomados
con los microscopios electrónicos de transmisión y de barrido, además de los avances
en paleontología. Estas matrices con una cantidad enorme de datos pueden analizarse
con los métodos de análisis filogenéticos para los que la escuela fenética fue
pionera, aprovechando el uso de computadoras, que han producido en las
décadas del '90 y 2000 árboles nunca antes tan consensuados y muchos de ellos hasta
inesperados, lo cual ha obligado a modificar las clasificaciones al uso, deshaciendo
grupos de larga tradición para definir otros nuevos.
Desde los '1990 que los editores publican con preferencia sistemas de
clasificación "cladistas" en colaboración de una larga lista de autores: para las
angiospermas el grupo que se ha llamado APG (1998, 2003, 2009), para los taxones
superiores Adl et al. (2005), etc.
Entre los taxónomos, todavía perdura el debate de si deben aceptarse
grupos parafiléticos o no en las clasificaciones. Los grupos parafiléticos y
monofiléticos con el mismo ancestro están compartiendo el mismo "tipo" en los
Códigos, lo cual lleva hoy en día a una gran inestabilidad en la nomenclatura.
El PhyloCode, cuyo paper seminal puede rastrearse hasta 1990 (De Queiroz y
Gauthier 1990) y cuyo primer borrador fue publicado en 1998, propone agregar las
hipótesis cladísticas al "tipo" de los Códigos en uso para restringirlo. El PhyloCode
propone nombrar formalmente sólo los grupos cladistas, y que las categorías
taxonómicas no se formalicen.
A lo largo del tiempo fueron constantes las propuestas de armonizar,
unificar, o reemplazar los Códigos, pero ninguna lograría un alto consenso (Dall
1877, ver también Savory 1962 citados en Judd e al 2007). El BioCode (primer
borrador en 1997, segundo borrador en 2011) es la propuesta más reciente de
armonizarlos, y desde 1997, se han visto unos pocos cambios en los Códigos en
uso en esa dirección. En una versión que se leía sobre el BioCode en el 2015,
éste proponía agregar más especímenes de referencia al "tipo" para restringirlo.
Otras propuestas están relacionadas con el uso de las nuevas tecnologías informáticas
y de redes para publicar nombres y crear un registro central, y sobre la eliminación
de las homonimas y la armonización de la nomenclatura de protistas.
Relación con las taxonomías populares
Sabemos muy poco acerca de la relación entre los naturalistas profesionales
y los aficionados y el público en general, si bien estas relaciones forman parte
del trasfondo histórico que ayudó a modelar la biología sistemática (Judd et al.
2007, pero ver por ejemplo Allen 1976 allí citado), Sabemos que a medida que aumentaba
el número de caracteres con los que se construían las clasificaciones, los taxónomos
profesionales en las centurias subsiguientes a la publicación de los libros de Lineo
empezaron a tratar despectivamente la taxonomía lineana que todavía era la preferida
por el lego, a la que consideraban "una diversión para mujeres y niños".
Como la sistemática tuvo su origen en Europa, los primeros grupos que se
formaron fueron aquellos que eran obvios en la flora europea. Además, la disciplina
estuvo dominada por europeos durante centurias. Fuera de Europa, especialmente en
aquellos lugares que fueran colonias europeas, la dominación europea fue especialmente
evidente en que las floras de los países fueron escritas por botánicos europeos
y basadas en material depositado en instituciones europeas (Judd et al 2007:41).
Fuera de Europa, los científicos muchas veces desvalorizaron los conocimientos que
tenían sobre las especies los nativos que poseían un profundo conocimiento de la
Naturaleza en el lugar del que eran originarios, como sucedió con los pueblos
originarios americanos.
Pocas veces los conocimientos locales han sido utilizados con criterios
antropológicos o para la investigación farmacéutica. La comparación de las taxonomías
tradicionales con las científicas ha sido objeto de algunas investigaciones.
Perspectivas actuales de la ciencia de la Taxonomía
En las décadas de 1990 y 2000 se ha vuelto a poner de moda la ciencia
taxonómica en el ambiente científico, debido en parte al revolucionario enfoque
posibilitado por la cantidad de datos derivados del análisis del ADN a los problemas
taxonómicos, y en parte a la conciencia de su utilidad, dada la crisis de biodiversidad
que estamos viviendo. Nuevas tecnologías relacionadas con la digitalización de los
datos y la utilización de internet ofrecen un potencial sin precedentes para la
diseminación de los productos de la investigación, pero al mismo tiempo que éstas
emergen se observan "vigorosos intentos" hacia el encapsulamiento y el establecimiento
de nuevas barreras para la comunicación. Las nuevas herramientas disponibles generan
un debate acerca de la utilidad de las reglas de la nomenclatura en su estado
actual, y plantean la necesidad de reformar los Códigos, reformas que aún se están
debatiendo y algunas de ellas ya se han incorporado.
El impedimento taxonómico
Quizás sorprenda que la descripción de las especies hoy se calcula realizada
sólo en un 1% o hasta un 15%, porque las plantas y los animales grandes de regiones
bien pobladas como las regiones templadas están relativamente bien descriptos, pero fuera
de ellas, como en los estratos arbóreos más altos de las selvas tropicales o en
el mundo microbiano con sus tiempos generacionales tan pequeños que lo vuelven vasto
y lo hacen evolucionar a una velocidad mucho mayor que acostrubramos a vernos
rodeados, las descripciones tienen actualmente una resolución muy baja. Como muchos
autores nos recuerdan, las descripciones de especies "nunca están completas", ya
que los descubrimientos de nuevos caracteres y nuevas poblaciones que trae cada
nueva línea de evidencia y cada nueva colecta obligan a retestear las hipótesis y
chequear cómo evolucionaron los linajes y cómo se dispersaron desde la última colecta.
Las demás ciencias de la vida (life sciences) se ven limitadas cuando las
hipótesis taxonómica de las que hacen uso son poco resueltas o confiables, lo que
vuelve los objetivos de esta ciencia hoy en día muy alejados de la demanda, a lo
que se refiere desde la Convention on Biological Diversity de 1995 como
"el impedimento taxonómico". Las causas del impedimento fueron llamadas
por los científicos "la crisis taxonómica", o también "el impedimento a la taxonomía",
en referencia a la relativa falta de recursos trasladados a afa-taxonomía a los
impedimentos sociales para su desarrollo, una ciencia que debe competir por los recursos
limitadas en universidades y subsidios con las mismas ciencias que la tienen de
impedimento.
Los taxónomos descriptivos tienen pocos gastos además del salario, los
que necesitan para publicar, para realizar algún viaje y quizás algún equipamiento
adicional, de lo que lo más oneroso es el "molecular lab" del que basta con
uno cada 10 laboratorios. A lo que los taxónomos se refieren por recursos en
alfa-taxonomía es presupuestar más cantidad de taxónomos con subsidios, plazos y
evaluaciones curriculares más realistas, y el mantenimiento a largo plazo de las
colecciones:
» (1) Las colecciones a las que hoy se suman las de archivos
digitales y las de cultivos vivos de bacterias, protozoos, algas y hongos, que se
sugiere que se depositen en instituciones dedicadas como museos y jardines botánicos.
Algunos de ellos poseen colecciones ya centenarias que preservan los ejemplares
de la distribución de las especies en otras épocas y son una referencia de su
evolución, y son independientes de los arbitrios de un investigador o "pequeño lab"
que quizás se deshaga de las colecciones después de la muerte del especialista,
o quizás él mismo deba deshacerse periódicamente de las colcecciones que no utiliza
para hacer lugar en el espacio limitado que le es asignado en la universidad para
depositar colectas nuevas. Hoy se estima que se encuentran depositadas entre 1,2 y 2,1
o 3 mil millones de unidades. Las colecciones de lo que se ocupan en parte sus
curadores mediante los intercambios con otras colecciones, quienes también hacen
el valioso trabajo de reidentificación de especies para garantizar su actualidad
y evitar propagaciones de errores, y
» (2) El entrenamiento y salario de nuevos taxónomos quienes,
con los datos crudos tomados de sus colectas y otras previamente despositadas
en colecciones, publicar trabajos de literatura taxonómica primaria (sólo preparados,
la finalidad del impresionante programa PEET, no funcionó porque luego no consiguieron
trabajo.)
Como la mayor parte del trabajo científico, el trabajo de alfa-taxónomo
es conducido en proyectos relativamente pequeños, con un investigador principal
con un laboratorio asignado en la universidad y dedicación part-time (en español,
"medio tiempo" quizas "media jornada" o "jornada partida") al proyecto,
y quizás dos o tres estudiantes de doctorado que ya se han ganado esa primera beca
utilizando el laboratorio de otro o investigadores part-time del staff (en
español "personal o empleado"). En taxonomía descriptiva los proyectos son particularmente
pequeños, normalmente se hace referencia a un solo investigador, "el taxónomo
especializado en tal taxón" en la región dada, que colecta y diferencia especies
en solitario con su salario cobrado en la universidad o el museo. La mayor parte
de los subsidios (grants), (en español "subsidio, conceder, asentir, otorgar, donar,
ceder") otorgados por agencias gubernamentales o internacionales dedicadas a la
manutención de la ciencia son otorgados a la "pequeña ciencia" (small science)
(en español, "pequeña ciencia"), con una duración promedio de 3 años, los investigadores
mantienen su estabilidad laboral consiguiendo empleo en una universidad -o museos
de historia natural, jardines botánicos-, a los que dedican la otra parte de su
tiempo de trabajo. En ciencia, pocos proyectos son ambiciosos e involucran homogéneos
y en cantidad gigantesca organizados alrededor de alguna instrumentación cara y dedicada,
La llamada "big science" (en español, "gran ciencia") que aporta "big data" ( en
español "muchos datos","datos importantes"), de la que los ejemplos que suelen
mencionar son la astronomía y la física de las partículas de alta energía. Las
universidades perciben un porcentaje de los subsidios adquiridos por sus investigadores
y del prestigio que éstos acarrean por lo que tienen preferencia por ocupar investigadores
que los obtengan. Las agencias de subsidios obligan a la alfa-taxonmomía a competir
con otros proyectos para ganar los (subsidios), pero ésta termina relegada por
razones en apareiencia emocionales -muchos usuarios y hasta científicos ven a la
alfa-taxonomía o taxonomía descriptiva como una "ciencia polvorienta"-, y no pareciera
que los desperdigados taxones de los que se ocupa su piso pudiera afectar el
trabajo del resto de la facultad.
(03/12/2017, 18:04, Domingo.)
Los investigadores que ya tienen su propio laboratorio son los que eligen
de entre los estudiantes de sus materias a los que pedirán un subsidio y un puesto
de trabajo y que potencialmente competirán con el mismo investigador que les está
dando una oportunidad, esto ha sido mencionado como impedimento, (en rta. a237)
pero no hay diferencias en ese punto entre las demás ramas de la ciencia y la
alfa-taxonomía (233-238-248). El mecanismo para evaluar el trabajo de un científico
tradicionalmente es su visibilidad, de esa forma se promociona la calidad y se desalientan
las conductas inadecuadas. Pero hace décadas que se lo evalúa en lo que se
convirtió uno de los puntos más sobresalientes en su currículum: la cantidad de
publicaciones en revistas científicas y el prestigio de cada revista en la que se
ha publicado medido en forma de "Factor de impacto". este último calculado
por el Institute of Scientific Information (ISI), desde los '90 parte de
Thomson Reuters. El factor de impacto como actualmente calculado es, en
cada año determinado, de las revistas indexadas en la Web of Science (WoS)
-índice mantenido por Thomson Reuters-, la cantidad de veces que se han citado
durante el año los artículos publicados en esa revista en los 2 años anteriores a
ese, dividido el número total de artículos publicados por esa revista en esos dos
años. Los científicos intentan publicar en revistas de alto impacto para alimentar
su currículum, pero éstas suelen rechazar los trabajos de índole taxonómica debido
a que ocupan mucho espacio en la revista y argumentan que su baja cantidad de citas en los
2 años siguientes les disminuirá el factor de impacto. Las publicaciones taxonómicas
son largas, requieren muchas ilustraciones, y típicamente tienen una audiencia muy
especializada que dura por muchos años: la vida promedio de una monografía
taxonómica puede calcularse en décadas o hasta centurias, en lugar de en meses o
en años como el común de las publicaciones. Al autor a su vez le toma años o incluso
décadas la realización de una monografía, sus trabajos más acabados los publican
al final de su vida. Parte fundamental aunque implícita de la estructura de un trabajo
científico, artículos muy diversos utilizan por muchos años la información o las
claves recogidas de cada publicación de alfa-taxonomía, pero no hay costumbre de
citarlos en las referencias (algunas revistas requieren que al nombrar un taxón se
cite el autor del nombre y la primera descripción, pero tampoco requieren que se
los cite en las referencias). La información recogida impresiona como si no
necesitara un autor que la respalde, no hay interés de las editoriales que corren
tras la métricas de factor de impacto en citarlos, ni una vez publicados se agrega
la cita correspondiente ni los lapsos temporales adecuados en los índices de los que
se hacen los análisis de ránkigs, por lo que los autores de las descripciones y claves
quedan fuera del rango reconocido de publicaciones en lo emocional y en las métricas
de factor de impacto. La necesidad de cumplir con un umbral de impacto, que no mide
la calidad ni la necesidad de la descripción de un taxón, sino la "atención" que se
presta al mismo, también aumenta la disparidad en las descripciones taxonómicas:
ha provocado la deserción en sub-campos de investigación pequeños o impopulares, por
lo que los llamados "taxones subrepresentados", pobremente descriptos, todavía
son ignorados; en el otro extremo se le está dando una importancia desmedida, debido
a su popularidad, a los estudios que testean las hipótesis taxonómicas exclusivamente
por métodos moleculares y a las publicaciones sobre los muy publicitados ADN
barcodes, si bien ésta es sólo una de las herramientas utilizadas por los taxónomos
para testerar los límites de los taxones y para identificarlos. El número de citas
se reduce a las que hacen los pocos taxónomos especializados en el mismo taxón en
los dos años siguientes a las esporádicas publicaciones, y a su vez si estos colegas
publican en las pocas revistas taxonómicas cubiertas por el índice de Thomson Reuters.
Los trabajos publicados para el lego o no intencionados para ser citados, como las
guías de campo, no son valorados. Las monografías, floras y faunas parecen un trabajo que
se hace con un salario que se pagará de todos modos, no se premian con subsidios
los trabajos terminados. El taxónomo no percibe la conveniencia de publicar todo
el material que tiene, y una fuente de conocimiento valiosa se pierde con el retiro
del especialista, volviéndose atrás en las hipótesis taxonómicas sobre su taxón. La
discriminación de taxones se pasa de forma más segura de investigadores antiguos a
jóvenes de boca a boca durante la colecta, y siempre hay que revisar que sea verdadero
cada punto del material bibliográfico disponible. La alfa-taxonomía claramente
necesita que se amolde a su medida el modo de evaluar sus publicaciones científicas,
en esta "era del factor de impacto".
PA Lawrence nos recordaba en el 2008 que la forma más segura de evaluar
un trabajo científico es leyéndo -la forma habitual de hacerlo en el pasado-. El
problema de este enfoque es que sólo evalúa en retrospectiva, sobre trabajos que
tomaron muchos años de realización.
Algunas conductas hacia la nomenclatura formal pueden reducir la
calidad de la información taxonómica y repercutir en el prestigio de la rama en
general. No hay requisitos mínimos para describir una especie, y algunos autores
están de acuerdo en nombrar una colecta de la que no pudo determinarse el taxón al
que pertenecía luego de la revisión taxonómica siempre que esté correctamente
depositada en una colección accesible por otros taxónomos, como si se fijara un
epíteto a un "tipo" para después circunscribir las especies cuando pueda presupuestarse,
pero hay autores que denuncian que algunas colectas están siendo nombradas formalmente
sin que el paper (en español, "papel, documento, artículo, periódico, diario,
prueba, paquete, efecto." brinde la posibilidad a los demás biólogos de retomar
o testear sus hipótesis, o sin haber hecho una revisión taxonómica exhaustiva que
lo justificara. Miles de nombres nuevos se publican por año, de los cuales un
porcentaje muy alto, que según el autor y el taxón tratados puede ser estimado
entre el 25 y el 75%, serán nombres sinónimos de nombres previos de especies más
ampliamente distribuidas o más variables que lo originalmente descripto. En plantas
angiospermas, quizás el grupo más estudiado, se calcula que hay 5 veces más nombres
científicos que especies según los conceptos taxonómicos actuales. No parece que se valoren
los data papers ( en tafalles, "documentos de datos"), las publicaciones que
exponen los datos de las colectas sin cambios en las hipótesis taxonómicas -que a
pesar del nombre, incluyen muchas hipótesis taxonómicas: los caracteres, las
apomorfías, las especies según cada autor...-, en cambio los "papeles, documentos,
artículos", que contienen actos nomenclaturales como el establecimiento de nombres
nuevos parecieran asumirse como una señal honesta de la cantidad de trabajo que los
autores se habrán tomado. Los nombres no tienen que estar solamente establecidos,
tienen que ser nombres "robustos".
La autoría de la publicación de los datos primarios asociados
a las publicaciones primarias, como fotografías digitales de los caracteres,
secuencias de ADN, datos de ocurrencia o de colección y de estados de los caracteres
de cada espécimen de referencia
evaluaría al taxónomo con la evaluación de la calidad de los mismos y del
trabajo que respaldan. Los datos crudos son el fundamento del trabajo taxonómico,
pero hace muchas décadas que se bajaron los costos de la publicación en papel y a
pesar de que revistas electrónicas como Zootaxa y Phytotaxa y repositorios
externos con la infraestructura y la capacidad de almacenamiento requeridas han
reabierto esa posibilidad al 2015, como en biología en general, la situación no se
ha revertido y todavía son raramente publicados, como son raramente citados
formalmente. Cuando se les prgunta, la mayoría de los científicos contesta que guarda
datos no publicados de experimentos publicados y también de experimentos "que no
dieron" (que no rechazaban una hipótesis nula y no serían aceptados para publicación),
que "descansan en el sector inferior de la cajonera del lado izquierdo de su escritorio",
y la mayoría de las veces termina en la basura al momento del retiro del especialista,
"aún en los retiros más planificados", porque nadie -ni siquiera el científico- sabe
exactamente qué hay en esos medios de almacenamiento y formatos que van quedando
obsoletos ya que les falta la documentación adecuada para retomarlos cuando los
metadatos no anotados ya fueron olvidados. En las encuestas como la publicada en Huang
et al. (2012) o la hecha por Thomson Reuters en 2010 (Fig.1) la mayoría de los
científicos estaría de acuerdo en publicar sus datos en internet de forma open access
(en español, "acceso abierto"), si recibiera reconocimiento por ello en alguna forma
similar a la publicación en revistas científicas, como coautoría o citas indexadas en bases
de datos utilizadas en cálculos de métricas relevantes como las mediciones de
factor de impacto. Sin embargo, y a pesar de que parece evidente que la publicación
de los datos aumenta el número de citas de la publicación científica que hace uso
de ellos, al 2010 la proporción de datos subidos a GBIF, el repositorio más grande
de ocurrencias de especímenes creado en el 2001 para satisfacer un objetivo clave
de la Convention on Biological Diversity, "convención sobre la diversidad
biológica", bajo año a año en relación a la que se detecta o "encuentra", y de ella
sólo fragmentos están asociados a publicaciones científicas, siendo la mayor parte
datos de colecciones financiadas por organizaciones gubernamentales, y más de la
mitad de los que lo habían hecho que contestaron la encuesta denegaban la responsabilidad
de la calidad de los datos subidos a ese repositorio. Al 2013 está demostrado que
una política que hiciera mandataria la publicación de los datos con un aseguro de
su preservación y acceso al momento de la publicación de "papel, documento, artículo"
altera este paisaje para los autores, y desde 2011 se han reforzado políticas en esta
dirección por parte de varias editoriales, gobiernos y organizaciones (p.ej. Canadá,
USA, UK, la National Sciencie Foundation NSF, Evolution, The American Naturalist,
Journal of Evolutionary Biology, otras adherentes a la política JDAP, PLOS journals).
El mismo presidente Obama resaltó en su discurso al estilo inicio de sesiones State
of the Union 2012 que la "data managemente", 'gestión de datos', seá una de las
habilidades críticas de trabajo en este siglo XXI.
(05/12/2017, 15:16, Martes.)
Variadas propuestas se han hecho del tipo de modernizar la infraestructura
para mejorar la eficiencia del trabajo y facilitar la evaluación del mismo, algunas
de las cuales se verán en las secciones siguientes. La que sobrevuela todas ellas
es la de digitalizar y proveer acceso online a los recursos taxonómicos. Se propone
digitalizar la literatura en papel, que las publicaciones sean de contenido libre
(ej.232,307,308, pero ver 309), que los museos digitalicen sus colecciones, que
éstas sean de contenido libre, que hubiera "megarevistas" electrónicas para las
publicaciones taxonómicas -que pueden llevar más de mil páginas-, que éstas sean
open-access, (en español, "acceso abierto"), que se alojen los datos primarios
utilizados en las publicaciones en bases de datos públicas para verificación, que
esos datos estén relacionados con claves interactivas, que éstas sean accesibles,
que sean actualizables. Son muchas las propuestas de un único portal que tenga
acceso a todas las bases de datos, tanto de colecciones como de bibliografía
(p.ej. EOL), a veces asociadas a la propuesta de ralacionar esos datos en una
única clasificación, también se propone relacionarlos mediante buscadores
estandarizados, como son comunes las propuestas de crear listas de taxones establecidos.
Tecnologías que se promueven son la digitalización 3D de imágenes de preparados al
microscopio (ej228,rSEM317), la creación de fotografías focus stacking
(en español, "apilamiento de enfoque") de especímenes tipo, ensamblarlas en
imágenes 3D, que los museos compren la tecnología para el análisis de ADN y quizás
encontrar barcodes (en español, "códigos de barras") (ej. Tautz et al. 2003),
o que haya un "molecular lab" (en español, "laboratorio molecular") cada 10
laboratorios, que se implemente la toma de datos telemétricos y monitoreo
satelital de distribución y ecología (Patterson et al. 2006). Estas iniciativas
son tecnológicamente sencillas, en este momento las principales dificultades están
relacionadas con su integración: la falta de estandarización de los formatos -para
lo cual está trabajando el TDWG-, las dificultades en la creación y mantenimineto
de registros, índices, e identificadores Globales reusables (algunos proponen en
bases de datos copiables y cosechables por buscadores específicos), y que la
financiación no debe perder el objetivo de obtener descripciones de especies publicadas,
que incluyan claves de identificación bien documentadas y accesibles que eviten
la duplicación de esfuerzos en el futuro, lo que han llamado a veces peyorativamente
"la actitud hacia el usuario final" o del usuario final (end-user attitude). Se han
financiado proyectos "horizontales" en miras de organizar una "big science" (en
español "gran ciencia") articulada, como GBIF (repositorio de ocurrencias y fichas
de colección de especímenes) y los proyectos asociados de digitalización de los
catálogos e museos y herbarios; y el registro de nombres y actos nomenclaturales
Zoobank y algún proyecto de digitalización de catálogos e de bibliotecas y hemerotecas;
y desde el punto de vista del trabajo del taxónomo, al '2010 ha demostrado en vistas
del número real de especies -mucho más alto que el estimado en centurias previas-,
organizarse por taxones de tamaño más pequeño que los Reinos gobernados por los
Códigos. Las monografías son "consumidoras de tiempo más que consumidoras de dólares"
además del salario, y los subsidios son pocos y muy grandes y corto plazo para el
equipo y el tiempo que necesita cada taxónomo, por lo que falta de taxónomos en cada taxón
podría solventarse otorgando subsidios de tamaño más realista y con evaluaciones
curriculares más realistas (PEET podía haber otorgado 10 veces más subsidios 10
veces más pequeños, a 400 Labs (en español, y español de América "laboratorios"),
en lugar de 40, por los 5 años que duraba el subsidio; la Flora of Nort America
(en español, y español de América "Flora de América del Norte" podía haber
pagado pequeños subsidios a quienes colaboraron en ella a medida que iban terminando
su trabajo), en lugar de ser un equivalente a "ganarse una lotería". En cada taxón
de tamaño más pequeños cuando cada cuerpo mandatario internacional lo decida puede
organizarse una nueva fecha de inicio de la nomenclatura, la que hoy en día
sólo existe en bacterias, fijadas en 1980.
El copyright ("derecho de copia"), (en españo y español de América
"derechos de autor"), es de concernimiento en la preservación de la literatura
taxonómica. La literatura taxonómica primaria en una distribución sin formato no
se vería afectada por las leyes que restringen la realización de copias y su
distribución (p.ej. el Convenio de Berna), pero son pocos los investigadores que
publican comentarios al respecto (p.ej. Costello 2009) y parece que las editoriales
no se hacen eco del tema. Unicamente las publicaciones de De Carvalho y colaboradores
brasileños denuncian que los "piratas de la biodiversidad" pueden boicotear
el trabajo del taxónomo.
El rol del ADN y los "marcadores de ADN"
Los análisis moleculares de ADN se utilizan hoy habitualmente en los
análisis filogenéticos y desde los '90 que unos pocos cientos de bases, con su
cantidad enorme de combinaciones potenciales, parecen bastar para hacer análisis
de identificación y parentesco. Esto llevó a algunos autores, como Hebert et al.
(2003) y Tautz et al. (2003), a proponer asignar un rol central al ADN en la
descripción e identificación de las especies, de forma que una muestra de ADN y la
lectura de una de sus secuenciaa de bases debería ser una especie de marcador para
ubicar el taxón al cual pertenece un espécimen, de una forma similar a como se
usa el código de barras en los supermecardos. Tautz et al. incluso proponen reformar
los Códigos para que este "identificador" sea un carácter agregado al "tipo". Esta
"Taxonomía basada en ADN" aún adolecería de muchos de los mismos problemas que
tienen las demás propuestas de identidicaciones o de agregar atributos al "tipo",
en particular, hay que decidir qué secuencia usar, ya que algunas secuencias no dan
información que diferencie al taxón de los demás. Esto puede ser porque un mismo gen
puede mantenerse inalterado durante millones de generaciones y muchas especiaciones
después de su formación, o debido al fenómeno de introgresión, de forma que un gen que
se había diferenciado vuelve a su estado anterior. Por lo tanto, de la misma forma
en que no es conveniente confiar en un solo carácter morfológico para identificar
una especie, tampoco es conveniente confiar en una sola secuencia de ADN. Además,
aun cuando la "Taxonomía basada en ADN" fuera financiada, habría que preguntarse
si es necesario agregar un requerimiento extra al ya lento proceso de describir
nuevos taxones, en especial teniendo en cuenta que se calcula que sólo el 10% de las
especies del planeta ha sido descrito. Debido a eso, probablemente la mayoría de los
biólogos verá las secuencias de ADN como un complemento de la información morfológica,
más que intentar reemplazarla buscando verdaderos barcodes (en español y
español de América "códigos de barras"). De todas formas, los Códigos no especifican
ningún carácter en particular para diagnosticar nuevos taxones, así que la
"Taxonomía de ADN", con el tipo nomenclatural de costumbre, ya es válida, aunque
la identificación mediante caracteres visibles puede ser de uso más inmediato y su
realización más económica que la lectura de un verdadero barcode (en español
y español de los americanos "código de barras").
Al 2003 ya era rutina que los microorganismos se delimitaran con métodos
moleculares, y está claro que para dilucidar el árbol de la vida completo, sería
útil secuenciar los mismos genes en muchos taxones diferentes. Para lograr esto, sería
necesario un "proyecto genoma horizontal" y un sistema de archivo de secuencias
de ADN como el INSDC que incluye al estadounidnese GenBank, (en español y
español de los americanos "banco de genes"), más allá de si el ADN se vuelve un
requerimiento en la descripción o identificación de especies o si se lo agrega
al "tipo". .....................
ensp;(06/12/2017, 12:50, Miércoles.)
........... Al 2005, dos proyectos habían recibido el millonario presupuesto
para llevar a cabo la empresa global de secuenciación de barcodes
(en español y español de los americanos "código de barras") -nombre que quedó a las
secuencias seleccionadas por los proyectos presupuestados-, el Barcode of life
Data System (BOLD), (en español y español de los americanos "Sistema de datos de
la vida en código de barras"), y el Consortium for the Barcode of Life (CBOL,
"Consorcio para el código de barras de la vida"). Sus seguidores promocionan los
casos de macroorganismos en que el agregado de esa línea de evidencia molecular a
las hipótesis taxonómicas llevó al esclarecimiento de problemas de sinonimias, como
cuando la secuencia de ADN "barcode", (en español y español de los americanos
"código de barras") COI logró diferenciar en 4 especies "crípticas" la sanguijuela
medicinal europea. Como en ese mismo ejemplo, la secuencia estandarizada de ADN
que es parte del gen COI tomada de un espécimen es de utilidad para delimitar
especies sólo acompañada de la matriz de caracteres del espécimen tomados de otras
líneas de evidencia, moleculares y no moleculares, y de una preidentificación morfológica
-QD Wheeler nos recuerda que muchos especímenes de referencia descansan en las colecciones
sin una caracterización morfológica adecuada, y en un porcentaje significativo está
mal la determinación o no se ha intentado su identificación-, sólo de esta forma puede
utilizarse esta secuencia en una matriz de análisis filogenéticos, y posteriormente
quizás forme parte de una clave de identicicación. A diferencia de lo que ocurrió
en los '90 en que los "barcodes" (en español y español de los americanos
"código de barras") se tomaban sólo sobre epecímenes morfológicamente caracterizados
hasta hipótesis de especies, al 2013 los barcodes (en español y español de
los americanos "código de barras") se han producido a una velocidad mayor que la
revisión taxonómica que debería acompañarlos, lo que ha hecho proliferar en el
estadounidense GenBank (en español y español de los americanos "banco de genes")
los llamados taxones "en la oscuridad" (dark taxa). Éstos podrían formar parte de
taxones conocidos en los que el organismo del que se extrajo el ADN aún no haya
sido ubicado, o de taxones nuevos, no caracterizados. Muchos barcodes
(en español y español de los americanos "código de barras"), "sin nombre" (unnamed)
habían sido suprimidos por GenBank (en español y español de los americanos
"banco de genes"), pero aun así su número siguió aumentando en los últimos años.
En respuesta a la intensa propaganda realizada a favor de esta empresa
-que para muchos autores desbalanceaba las necesidades presupuestarias de la
alfa-taxonomia-, el término "taxonomía integrativa" fue acuñado, independientemente
y casi al mismo tiempo, por Dayrat (2005) y Will et al. (2005), el último luego de
una conferencia, el DNA barcoding debate (en español y español de los
americanos "Debate de códigos de barras de ADN") Will vs. Hebert, el "padre de
barcode". La taxonomía, de integrar líneas de evidencia durante la generación
de hipótesis taxonómicas, y en particular a la integración de los variados métodos
moleculares con los morfológicos como la única primera aproximación válida para
delimitar taxones en la categoría especie. Desde esa fecha una considerable número
de estudios taxonómicos se hizo eco del término.
La presupuestación de los proyectos promovidos por Hebert et al. (2003)
dejó como legado lo que algunos autores llaman la primera región de ADN "horizontal"
estandarizada para su utilización como atributo en una matriz de análisis filogenéticos,
para lo que anteriormente se habían utilizado muchas regiones de ADN nucleares y
organelares diferentes enfocadas en taxones de tamaño más pequeño. (ver p.ej. en
plantas). QD Wheeler decía en el 2004: "Estamos en el umbral del salto más excitante
de la 'Taxonomía basadas en morfología' [identificación de especies mediante claves
morfológicas] desde Linneo (1758), lo que vuelve estos tiempos un momento inoportuno
para darse por vencido". ..."Los datos visuales morfológicos nunca habían podido ser
eficientemente comunicados en el pasado. Ahora tenemos la tecnología para una
edad dorada de la morfología comparativa si podemos sobrellevar las presiones
para conformarnos a lo 'tecnológicamente correcto'".
La crisis de biodiversidad
La crisis de biodiversidad causada por actividades humanas, como las que
llevan a la pérdida de hábitat y la introducción de especies exóticas, es tal vez
comparable en magnitud a las grandes extinciones registradas en los períodos geológicos
(PH Raven 2002). El término "biodiversidad" fue acuñado por EO Wilson como un
reemplazo eufónico de "diversidad biológica" en una serie de populares ensayos
donde desde mediados de los '1980 ponía el foco en ésta y su crisis; en 1992, el
tratado internacional llamado Convenio sobre la Diversidad Biológica,
(Convention on biological Diversity), ratificado por todos los países miembros
de la ONU salvo Estados Unidos, reconoció como un derecho internacional la valoración
de la biodiversidad en el contexto de su conservación y uso sustentable. Sin embargo,
existe una conciencia general de que no será posible conservar toda la biodiversidad.
Los especialistas deben calcular en qué hábitats y en qué especies focalizar los
magros presupuesto asignados a la conservación, priorizar los hotspots
(en español y español de los americanos "puntos calientes")
(regiones con una concetración de especies endémicas con peligro de perder el
hábitast), y generar modelos predictivos acerca del futuro de la biodiversidad.
A 1995, se había hecho evidente para el CBED que los especialistas no pueden medir
una biodiversidad no descripta, lo que bautizaron como "el impedimento taxnómico",
a raíz del cual el organismo impulsó el desarrollo de la alfa-taxonomía. Las medidas
concretas encaminadas a cumplir estos objetivos empezaron a ser visibles en algunos
países e instituciones internacionales a fines de 1990, momento a partir del cual
se hizo evidente un segundo impedimento: la elección del concepto taxonómico a
utilizar tien sus consecuencias enlas decisiones de conservación. Por ejemplo,
Peterson y Navarro-Sigüenza (1999) analizaron la cantidad de especies de aves
endémicas de Mexico utilizando dos clasificaciones diferentes basadas en
distintos conceptos de especie. Según el concepto biológico de especie o BSC
(que agrupa dentro de la misma especie a los organismos con capacidad de
hibridar y dar descendencia fértil), obtuvieron 101 especies, con la mayor
concentración de especies endémicas en las regiones montañosas del sur y del oeste.
En cambio según el concepto filogenéico de especie o PSC (que asigna como
miembros de una especie a los que poseen evidencia de conservar caracteres en un
análisis de filogenia, más allá de si pueden hibridar con otras poblaciones o no),
obtuvieron 249 especies endémicas, con la mayor concetración en zonas tanto llamas
como montañosas del oeste. La elección de una clasificación de cada hábitat. La
estabilidad que presentaron por al menos dos décadas desde las influentes
publicaciones de E Mayr donde proponía su concepto de especie biológica hasta -1985
algunos taxones bien conocidos, contrasta fuertemente con la reciente incertidumbre
sobre el concepto de especie a utilizar y la "inflación" en su número, que
especialmente en los grupos bien estudiados, incluso en primates, ocurrió en
parte significativa por un cambio en la preferencia de los taxónomos del concepto
de especie biológica o BSC al concepto de especie filogenética o PSC.
La preferencia de conservación de la categoría especie trajo un problema
extra a la clasificación. Esto ha animado la elevación al rango de especie a las
poblaciones que necesitaban protección, más allá de si la decisión podía ser
respaldada científicamente. El fenómeno fue descrito en la tortuga negra
Chelonia agassizi, pero es probable que haya ocurrido también en otros
taxones. Esta inflación de especies estaría sesgada hacia formas carismáticas,
de gran tamaño, raras y en peligro de extinción, que atraigan interés de público
y científico para su conservación. Un interés local puede llevar a una población
a ser listada aparte, pero su sobrevivencia puede ser más probable si se la
gestiona como un componente de una metapobalción viable. (Isaac et al. 2004).
Ha habido otras propuestas de medidas de biodiversidad, con sus
consecuencias en las propuestas de conservación, se ha propuesto como medida de
biodiversidad la categoría de género (incluso en primates, como en Harcourt et
al. 2002) o las poblaciones, otros estudios abandonaron la taxonomía biológica
para describir la biodiversidad con medidas de "diversidad filogenética". Sin
embargo, esas medidas pueden quitar atractivo presupuestario debido a que la
opinión pública favorece los taxones especie como uidad de medida. Una solución
sería que los checklists o inventarios (listas de especies por región)
se agreguen de forma globalizada especificando el concepto de especie utilizado
y se enlazaran a sinonimias bajo otros conceptos de especie, de forma que se
sincronicen todas las clasificaciones que afectan una región para presentar su
diversidad taxonómica sin dejar de lado ninguna autoridad. La tecnología para
hacelro está disponible, pero se necesita una inversión institucional fuerte y
de largo plazo.
Informática de la Biodiversidad
El campo de acción de la informática de la biodiversidad (biodiversity
informatics (en español y español de los americanos "informática de la biodiversidad")
son las ciencias biológicas que utilizan como unidad de trabajo los organismos,
lo que la diferencia de la ecoinformática (ecoinformatics, la informática
al nivel de organización de los ecosistemas) y la bioinformática (bioinformatics,
al nivel de organización molecular y fisiológica).
El material tomado como digital o a digitalizar en taxonomía consta de
los "datos crudos" y sus metadatos, y de la "literatura taxonómica primaria" y
sus respectivos metadatos. La digitalización requiere un id "único" pra cada uno
de ellos, idealmente "global", es decir único en internet. Por ejemplo la forma
más directa de crear un id global es concatenar el id del dato con el de su tabla
en la base de datos con el identificador de esa base de datos en intenet. Hay
varias propuestas de formación de id globales y alguna de ellas puede volverse
estandarizada en el futuro, cuando la aceptación por parte de la comunidad de
usuarios lo decida. En internet además se busca que este GUI (identificador global
único, global unique identifier (en español y español de los americanos
"identificador único global") pueda "resolverse", enlazarse a través de internet
a un archivo con sus metadatos y quizás una lista de enlaces a copias del dato
taxonómico, los dos alojados en su base de datos online (en español y
español de los americanos "en línea"), en lo que cuando son adecuademente citados
se llamó el mundo emergente de los Linked Open Data (datos abiertos
vinculados), de La Big New Biology (nueva gran biología), la "Nueva
Biología Gigante" más "data-céntrica". Las discusiones en la comunidad de la
informática de la biodiversidad se enfocan en 3 tipos de GUIs "autorresolubles,
es decir que sean una dirección de internet que al tipearla en la barra de
direcciones devuelva la página con los datos o los metadatos: los HTTP URIs
(es decir URLs), los GUI recomendados como estándar por el TDWG que son los LSID
(que hacen uso de los DNS de internet, y resuelven a una página de metadatos),
y los DOI, que hacen uso de una autoridad central para resolverse y son por
ejemplo los asignados por CrosssRef para publicaciones científicas que los resuelve
al dato. Los GUIs no ocupan espacio en las publicaciones taxonómicas porque los
metadatos y el material al que hacen referencia pueden agregarse en bases de
datos externas, las bases de datos deberían ser "copiables" para amortiguar la
posibilidad de que metadatos y datos se pierdan, y para independizarse de las
autoridades que mantiene las bases de datos mediante buscadores -sarch engines-
(en español y español de los americanos "motores de búsqueda") específicos o
inespecíficos que indexen los GUI, sus metadatos, sus locaciones, sus GUI
sinómimos y usos posteriores de los mismso. Como la unidad de trabajo en la
clasificación es el organismo, los datos crudos y la literatura primaria deberían
enlazarse a los id de los organismos o cepas refenciados en ellos, por lo que
implican la necesidad de un GUI por organismo/cepa. Los id de los organismos son
el taxón terminal de las clasificaciones según cada autor. Cada nombre de taxón
sensu cada fuente también necesita un id, para poder separar sinónimos
nomenclaturales del nombre y sincronizar conceptos sinónimos con diferente nombre.
Los datos primarios y su literatura asociada pueden agregarse en proyectos
"verticales" de un taxón algo superior o con líneas de evidencia que requieren
diferentes especialistas, la digitalización de los metadatos primarios que tengan
"actos nomenclaturales" (establecimientos de nombres, etc.) por taxón "vertical"
en miras de crear las tan esperadas Listas de Nombres Adoptados (no suprimidos)
necesarias para los Códigos en uso es condiserada una prioridad para el BioCode,
(en español y español de los americanos "biocódigo"). También hay proyectos
"horizontales" como los de ADN barcodes = codibarras, la Biodiversity
Heritage Library (en español y español de los americanos "Biblioteca del
patrimonio biodiverso") que digitaliza literatura taxonómica, los proyectos que
digitalizan los especímenes y sus metadatos (ficha de colección, etc.) de las
colecciones de los museos. Algunos sitios web, como la Encyclopedia of life
(EoL) (en español y español de los americanos "enciclopedia de la vida"), son
"iniciativas globales", funcionan como portales que presentan la información
"agregada" de "asociados" (partners) (en español y español de los americanos
"compañero, socio, asociado, copartícipe, pareja, interlocutor, cónyuge,
firmante, acompañar, estar asociado con"), las bases de datos indexadas en ellos.
El candidato obvio para ser el id que combinara bases de datos diversas había
sido el nombre científico, como fue utilizado en iSpecies y EOL, pero pronto se
vieron sus limitaciones como identificadores debido a que no son ni completamente
estables ni globalmente únicos: en los nombres científicos son permitidas, o
inevitables, las sinonimias y las homonimias. Idealmente en el futuro los nombres
científicos sean reemplazados por id de conceptos taxonómicos (de nombres sensu
cada autor), que puedan resolverse hacia la cita a la que corresponde la descripción
del taxón utilizada con todas sus referencias.
(07/12/2017, 21:04, Viernes.
Entre las iniaciativas más populares desde el 2003 quizás estén:
» GBIF Financiado por agencias gubernamentales en acuerdos internacionales
luego del CBD. Portal de acceso a los datos de ocurrencias provenientes de cientos
de instituciones de todo el mundo. Recomienda enviar las colaboraciones individuales
a iNaturalis, eBird o la Encyclopedia of Life (EOL).
» Species 2000. Al 2015 se lee: "ITIS y Species 2000 se han asociado
para formar el Catálogo de la Vida (Catalogue of Life, Col) que orgullosamente
provee el esqueleto de la Enciclopedia de la Vida (Encyclopedia of Life)".
La Enciclopeda de la Vida nació en el año 2003 y puede agregarse información luego
de registrarse como usuario. Es muy publicitada en Science (por ejemplo en
Stuart et al. 2010).
» Tree of Life, desarrollado en los '90 y anunciado formalmente en 1996,
el esqueleto taxonómico lo provee la comunidad científica, la comunidad de usuarios
puede agregar contenido multimedia por taxón. Al 2007 se lee, "muchos usuarios" y
contribuyentes de Tree of Life (Árbol de la Vida) han notado el extenso
solapamiento en los objetivos de EOL y ToL, y ha habido algún concernimiento
acerca de la supervivencia a largo plazo de ToL. En orden de evitar la duplicación
de esfuerzos, ToL y EOL han acordado coordinar cercanamente las actividades futuras,
compartir contenido y herramientas de "compuintangibles". El proyecto se dejó de
actualizar en el 2011.
Pero hubo más de 50 proyectos en todo el mundo. Un problema común a muchos
de ellos fueron las expectativas irrealistas de los usuarios respecto al número de
datos que debían ser curados, por lo que luego de la fundación inicial los recursos
se desvanecían y los proyectos quedaban detenidos. Un ejemplo fue All Species
Foundation (Fundación de todas las especies), creado en el 2001 por un ambicioso
grupo de "Silicon-Valley types" enre los que estaban prominentes investigadores como
EO Wilson de Harvard, y Peter Raven del Missouri Botanical Garden. (Jardín botánico
de Misuri). Su objetivo era catalogar todas las especies del planeta en 25 años, pero
en el 2005 el proyecto había muerto. Se habían terminado las donaciones luego de
finalizada la "explosión de la burbuja punto com" (dot.com bubble burst), una visita
del 2005 a su página web sólo decía, "Nos fuimos" ("Gone"). Ni los assets (activo)
fueron reutilizados. EO Wilson ya había retomado la idea en su nuevo proyecto, la
Encyclopedia of Life (EOL) (Enciclopedia de la vida, EDLV), con el objetivo
a plazos más modestos de una página web para cada especie del planeta, presentada
por el mismo EO Wilson en el 2003.
Pero si bien ya en el 2010 Padial et al.229, calcularon que tomaría 400
años de trabajo taxonómico constante llegar a describir las cerca de 10 millones de
especies de eucariotas, al 2012, la realidad es que las colecciones de historia
natural están casi tan lejos de la digitalización completa como 20 años atrás, y
aún no hay una verdadera database central de acceso a colecciones, ni un registro
completo de las mismas para ofrecer a los usuarios. A través de GBIF, la fuente
más grande de información, Ariño (2010) estimó que eran accesibles no más del 3%
de los datos de especímenes preservados en las colecciones de todo el mundo.
Bladoderov et al. (2012) calcularon que el costo de la digitalización de los cerca
de 30 millones de especímenes de insectos alojados en la colección de entomología
del Museo de Historia Natural de Londres, por ejemplo, tomaría 23 años de trabajo
continuo de las 65 personas que componen el staff del departamento, y en el mundo,
dependiendo de la colección los costos varían entre 0,50 a unos cuantos dólares por
espécimen para capturar sus datos completamente, por lo que la digitalización completa
de todas las colecciones de historia natural del planeta costaría unos 150 mil
millones de euros y tomaría unos 1500 años. La solución más común propuesta es la
prioridad de la digitalización sobre la base de la demanda, también se propone
financiar los costos de una digitalización "industrial" de las colecciones.
(08/12/2017, 10:44, Viernes.)
Zootaxa fue la primera "megarevista" electrónica con referato. Creada en
el 2001, llegó a publicar monografías de más de mil páginas, y en el 2004 ya se
perfilaba como la mayor revista en taxonomía zoológica, momento en el que entró
a las mediciones de factor de impacto de ISI. Al 2008 se promocionó como la
primera en publicar un "paper cibertaxonómico" (artículo cibertaxonómico), con
enlaces y otras utilidades. A ella siguió una generación de nuevas "revistas rápidas"
en taxonomía, incluyendo Phytotaxa (2009) y Zookeys (2008). Pensoft
(Zookeys, Phytokeys, Mycokeys) distribuye desde el 2011 de rutina los datos
taxonómicos publicados hacia una serie de recursos online (en línea) que incluyen GBIF,
EOL, y la indexación en Zoobank, al 2015, una actualización del 'compuintangible'
permite que estas bases de datos externas "cosechen" los datos de los papers (documentos,
artículos) que corrigen datos de papers (documentos, artículos) anteriores, así los datos
se corrigen dinámicamente en
ellas. Estas revistas también hicieron las primeras pruebas de publicar papers
(artículos, documentos) "de datos" (data papers), (documentos de datos).
En el 2012 los dos Códigos permitieron la publicación electrónica de actos nomenclaturales,
facilitando el uso de este recurso.
Algunas revistas tradicionales hoy exigen que los datos crudos (raw data)
(datos sin procesar) sobre los que fueron tomados los datos de publicaciones
taxonómicas sean alojados en bases de datos públicas. También son usuales los
artículos "suplementarios" publicados en formato exclusivamente electrónico.
Por otro lado, al 2014, las bases de datos externas ofrecen la posibilidad
de publicar monografías taxonómicas fuera del circuito de las revistas científicas,
con las facilidades que podría dar una base de datos interactiva. Algunos
'compuintangibles' para monografías son las plataformas Scratchpads, KE-EMU,
Diversity Workbench Platform (plataforma de trabajo del banco de la diversidad)
EDIT Platform for Cybertaxonomy (plataforma para la cyber taxonomía) (el
último el único de los listados con capacidad de alojar clasificaciones alternativas),
'compuintangibles' para alojar una base de datos descriptivos y crear claves son
Lucid2, Xper2.
La armonización de los Códigos y el BioCode
La IUBS es un organismo que tiene su participación en los Códigos en uso
y en 1985 formó un Comité de Nomenclatura Biológica, el cual desde ese momento ha
organizado numerosos congresos y reuniones, a los que se han sumado el auspicio
de la IUMS (International Union of Microbiological Societies)(Unión internacional
de sociedades microbiológicas) y del IAPT, y el apoyo de organismos como CAB
International (internacional), el Linnean Society of London (Sociedad
de Linnean 'Linneana'
de Londres), La Royal Society of London, (real sociedad de Londres) entre otras.
En 1994 se formó el IUBS/IUMS International Committee on Bionomenclature (ICB)
(Comité internacional de bionomenclatura). Fue el ICB quien propuso un primer borrador
de un Código unificado de nomenclatura después de sus esperables congresos y revisiones
que fue presentado como el "Borrador del BioCódigo 1997" (Draft BioCode 1997) (DL
Hawksworth, presidente de la IUBS).
El Biocode propuso que fuera utilizado en reemplazo de los Códigos en uso,
pero su uso no fue implementado por los autores de publicaciones taxonómicas. La
crítica principal consistía en que había baja disposición de botánicos y zoólogos
en aprenderse todo un conjunto de reglas nuevas, argumentando que los problemas
existentes podían superarse reformando cada Código en uso, lo que quizás está
relacionado con la crítica de haber sido "poco maduros" al presentar una propuesta
semejante.
La crítica fue escuchada y la nueva versión del BioCode, el Draft
BioCode 2011 (Borrador del BioCódigo 2011), ha sido sustancialmente reescrita de
forma no de reemplazar los Códigos actuales, sino para proveer un marco común que
los englobe. Está repensado para ser utilizado junto con los Códigos en uso -a los
que llama los Códigos Especiales-, como su complemento, y está listo para su implementación
inmediata. Es un "terso texto de sólo 35 artículos", que refiere a los demás Códigos
cuando lo considera apropiado, pero para la mayoría de los propósitos puede funcionar
por sí mismo. Propone un número de mejoras futuras, que dependen de que se hagan
reformas en los Códigos Especiales para poder efectuarse "y que esperablemente
disparen esas reformas". Una de ellas es el requerimiento de registrar nombres
nuevos y actos nomenclaturales (por ejemplo las designaciones de lectotipos), que
en a nueva versión fue modificada para tomar ventaja de los recientes progresos
tecnológicos. Otras innovaciones propuestas son el requerimiento de que las descripciones
de nuevos taxones sean en inglés o latín (en el 2011 todavía se debían hacer en
latín para plantas, y en cualquier lengua en animales), la opción de proteger nombres
y sus atributos por medio de Listas de Nombres Adoptados, el prospecto de evitar
los homónimos entre-Códigos para los nombres futuros, y el permiso, para los llamados
organismos "ambirregnos", de usar sufijos de cualquier Código para los nombres
supragenéricos, independientemente del Código que se esté aplicando. Introduce
rangos adicionales a los primarios (profamilia entre familia y subfamilia, progénero
entre género y subgénero, proespecie entre especie y subespecie) de forma de
implementar las reglas de forma retroactiva para todos los tipos de organismos sin
efectos desestabilizadores en el sistema actual de nombres. (W Greuter, secretario
de la ICB).
(09/12/2017, 11:51, Sábado.)
A comienzos de este siglo, la rápida evolución de las bases de datos
dejó en evidencia que es más práctica la producción de listas de nombres adoptados
por taxón, y la nueva edición fue creada para que sus provisiones puedan ser
adoptadas en diferente momento por diferentes taxones dentro de cada Código, lo
cual estaría determinado por el cuerpo internacional mandatario apropiado para cada
taxón si fuera operacional (DL Hawksworth)
Algunos cambios menores fueron realizados en los Códigos Especiales desde
1997. Con la llegada de los análisis moleculares aumentó la cantidad de grupos que
fueron tratados sucesivamente bajo los Códigos de Botánica y Zoología, por lo que
se acentuó la necesidad de armonizar la nomenclatura de protistas, que al 2011 queda
pendiente. También queda pendiente un registro mandatario de nombres y una lista
de nombres en uso, que al 2011 sólo sigue existiendo en bacterias (DL Hawksworh)
Las variaciones de terminología entre Códigos, y la terminología unificada
propuesta:
Propuestas de un registro central de nombres
Para cerrar las "listas de nombres adoptados" Charles Godfray (2002)
propuso una "primera revisión a través de la web" como el nuevo punto de partida
de la nomenclatura en cada grupo, de forma que luego de una exposición por un
tiempo predeterminado de las listas provisorias con su revisión taxonómica abierta
a los agregados de información nueva por parte de la comunidad con acceso a internet,
éstas fueran cerradas y las descripciones previas encontradas posteriormente fueran
consideradas como descripciones con nombres informales. Propuestas como ésta suelen
estar acompañadas por la propuesta de registrar los nuevos actos nomenclaturales
en alguna database central (base central de datos), de forma que el nombre no fuera
establecido si no fue registrado. Alessandro Minelli (2003), el presidente de la
Comisión Internacional para la Nomenclatura Zoológica, también argumentó sobre lo
prioritario de contar con un registro central de nombres. El Código de Bacterias
ahora son publicados en una única revista, con una nueva fecha de comienzo de la
nomenclatura fijada en 1980. Se esperaban reformas similares en los Códigos de
macroorganismos, pero zoólogos y botánicos todavía tienen que ratificar las propuestas.
La posibilidad de que unos pocos especialistas pudieran dejar publicaciones fuera
de la indexación y monopolizar la nomenclatura de un grupo había sido una de las
preocupaciones que llevó a los botánicos a rechazar las llamadas para un registro
central de nombres en el Congreso Internacional de Botánica en 1999, propuestas
similares fueron rechazadas en el Congreso de Zoología de 1999.
La posible reglamentación que había sido parte del borrador del BioCode
1997, fue modificada en el borrador del BioCode 2011 para incorporar las nuevas
tecnologías y la posibilidad de dividir los taxones abarcados por los Códigos en
grupos de tamaño más pequeño, cada uno con su propio cuerpo mandatario internacional.
En el año 2012 una enmienda del Código de Zoología oficializó un registro central
de nombres llamado Zoobank, la enmienda no modifica sin embargo la fecha de inicio
de la nomenclatura de cada grupo, ni el registro es mandatario, sólo insta a que
a partir del momento se informen las publicaciones taxonómicas en esa web. En
Botánica sólo el Mycobank, que había sido creado en el 2004, se adoptó como
registro mandatario desde el 2013. Al 2015 las listas no están cerradas.
El PhyloCode
Algunos autores armentan problemas usando el sistema linneano de clasificación
cuando se lo basa en el árbol filogenético (p.ej. de Queiroz y Gauthier 1990). El
PhiloCode (http://www.ohio.edu/phylocode), creado en 1998 y actualizado periódicamente,
está basado en lo que sus autores llaman una "aproximación filogenética" a la
nomenclatura. Con el objetivo de ser un código de nomenclatura, tiene "varias
similitudes en sus metas y en sus métodos" con lo que los autores llaman la
"nomenclatura basada en rangos" (lo que otros autores llaman la nomenclatura
linneana): provee métodos inambiguos para aplicar nombres a los taxones, para seleccionar
un único nombre aceptado para cada taxón, y no impide a los taxónomos aplicarles
rangos taxonómicos, "contrariamente a un concepto erróneo frecuente". Una de las
diferencias es que el PhyloCode aplica los nombres a "la secuencia de ancestros
y descendientes, o sus productos, los clados"; en lugar de aplicarlos "a una
circunscripción + rango". De esta forma el Código define un taxón nominal cuando
realiza la asociación entre un nombre y un clado, o más rigurosamente, entre un
nombre y las hipótesis cladísticas delimitadas por los especificadores (otros
taxones o especímenes de referencia y apomorfías) de un clado, como publicadas en
la primera descripción; lo que los autores llaman las "definiciones del nombre".
Tres tipos de "definiciones del nombre" son la basada en nodos, la basada en ramas,
y la basada en apomorfías. Una definición del nombre Asteraceae podría ser
"el clado que se deriva del ancestro común más reciente de Barnadesia y Aster".
Los nombres de los taxones no cambiarían con los cambios de circunscripción mientras
se mantenga ese tipo, y como esos nombres no dependen del rango taxonómico (como
en la nomenclatura de los Códigos que tiene reglas relacionadas al respecto, como
el uso de sufijos), entonces cuando hay cambios de categorías taxonómicas no es
necesario que cambien los nombres de los taxones (de Queiroz 2012).
Los autores del PhyloCode pretenden reemplazar los Códigos de la nomenclatura
linneana con su nuevo Código, lo cual no llegó a discutirse en el debate acerca de
una taxonomía unitaria en el ambiente científico.
Sin embargo, el PhyloCode ha sido intensamente debatido en revistas
cieníficas de prestigio como Taxon, y hasta aparecieron remeras universitarias
con inscripciones "anti-rangos" que fueron sospechadas de propaganda hacia ese
Código. La crítica principal hacia el PhyloCode es que el sistema lineano es igual
de compatible con el árbol filogenético, por lo que no hay necesidad de cambiar
todo un sistema nomenclatural por otro. De hecho el PhyloCode puede no ser compatible
con el árbol filogenético en la categoría especie, ya que no maneja todos los conceptos
taxonómicos utilizados en esa categoría. Otra crítica es que ese "tipo" no probó
ser en realidad más estable, "a menos que se redefina estabilidad", por lo que aun
dentro de una "filosofía taxonómica" cladista sería difícil evitar la convivencia
con otros Códigos especialmente en categorías muy altas. Quitar las categorías
absolutas quitaría información sobre exclusiones y la mayoría de los taxónomos
ve como suficientemente útil para comunicación que estén impresas en los sufijos
como para abandonarlos en las categorías del grupo familia. (pero ver) La posibilidad
de que más de un espécimen de referencia, y las apomorfías o la descripción de un
epíteto descriptivo puedan agregarse formalmente al "tipo" -lo último de hecho
mandatario en taxones de categorías más altas-, y otras propuestas se podrían hacer
bajo los Códigos en uso (p.ej. 381,109), que serían aprobadas después de un debate
adecuado y un amplio consenso. Los "nombres descriptivos" de categorías altas de
hecho cuando hacen referencia a un carácter o un plan corporal sobresaliente se
interpretan como derivados de hipótesis cladísticas que contienen las apomorfías
que definieron el plan corporal en su linaje ancestral y que le dan el nombre
al grupo -que no necesariamente es monofilético-. Por ejemplo Cavalier-Smith (2013)
define al reino Fungi como derivado del linaje que adquirió rizoides absorbentes,
tempranamente acoplado en su desarrollo a la adquisición de una pared celular de
quitina con pérdida de la fagocitosis, poropone a Excavata como un grupo parafilético,
y propone abandonar el nombre del supergurpo Unikonta ("un cilio"), ya que se
había determinado que el cilio se había origindado dos veces independientemente
dentro del grupo. Del aluvión de publicaciones referentes al PhyloCode, las dos
lecturas recomendadas por el FAQ del ICZN son Wheeler (2004) y Knapp et al. (2004).
El PhyloCode fue sólo una de las manifestaciones de los taxónomos que,
en general bajo la nomenclatura de los Códigos en uso, señalan que es buena
práctica que sea explicito el "concepto de taxón" utilizado (p.ej. 120,140,125,135
para los conceptos especie, cen categorías intermedias). En taxones intermedios,
un ejemplo del 2007 en subfamilias de rosáceas ha quedado así:
La diferencia entre ambos Códigos está en el tipo, que se traspasa de
forma inalterable de taxón a taxón.
CATEGORÍAS Y UNIDADES TAXONÓMICAS.
En la clasificación de los vegetales se utilizan obligatoriamente
determinadas categorías taxonómicas que se ordenan según un sistema jerárquico.
Una categoría taxonómica es cada uno de los niveles de jerarquías de una clasificación;
es, por tanto, un concepto abstracto que ocupa un determinado nivel en el seno de
dicho sistema. De esta manera, por ejemplo, la categoría taxonómica de «familia»
se encuentra situado dentro de la de «orden» y por encima de la de «subfamilia».
Cuando se aplican estas categorías a estirpes concretas, resultan unidades
taxonómicas o táxones, Un taxon es cada uno de los grupos o
subdivisiones que se forman en la clasificación de los seres vivos, y que se
ordena sistemáticamente según su jerarquía propia. El «sistema» taxonómico
(los táxones y su jerarquía) debe tender a poner de manifiesto las discontinuidades
de las estirpes y el grado de parentesco que existe entre ellas. En la tabla
adjunta se ofrece una sinopsis de las categorías taxonómicas más importantes,
de sus terminaciones normalizadas de las unidades taxonómicas correspondientes,
utilizando como ejemplo la manzanilla romana (Anthemis nobilis).
CATEGORÍAS Y UNIDADES TAXONÓMICAS |
---|
CATEGORÍAS TAXONÓMICAS | ......TERMINACIONES...... | UNIDADES TAXONÓMICAS |
---|---|---|
REINO SUBREINO |
-BIONTA |
PLANTAE CORMOBIONTA |
DIVISIÓN (PHYLUM) SUBDIVISIÓN (SUBPHYLUM) |
-PHYTA (-MICOTA) -PHYTINA(-MYCOTINA) |
MAGNOLIOPHYTA (Angiospermas) . |
CLASE SUBCLASE |
-PHYCEAE (Algas) -MYCETES (Hongos) -OPSIDA o -ATAE (Plantas) -IDAE |
MAGNOLIOPSIDA (Dicotiledóneas) ASTERIDAE |
SUPERORDEN ORDEN |
-ANAE -ALES |
ASTERANAE ASTERALES |
FAMILIA SUBFAMILIA TRIBU |
-ACEAE -OIDEAE -EAE |
Asteraceae Asteroideae Anthemideae |
GÉNERO SUBGÉNERO |
Anthemis . |
|
ESPECIE | Anthemis nobilis | |
SUBESPECIE (subsp., ssp.) VARIEDA (var.) FORMA (f., fma.) |
Anthemis nobilis subsp. glauca Anthemis nobilis var. nana Anthemis nobilis f. erecta |
En la medida de lo posible, los táxones deben ser coincidentes con las
comunidades de descendencia y estar delimitados por caracteres hereditarios
fijos. En la figura adjuntas se muestra un modelo de ordenación taxonómica,
representado horizontalmente. Las poblaciones de individuos se sitúan en
categorías taxonómicas (especie, género, familia, orden, clase) con lo que
resultan táxones (Anthemis nobilis, Anthemis, Asteraceae, Asterales,
Magnoliopsida) de diferentes rangos.
La especie es la categoría taxonómica más importante ya que ha sido
utilizada como punto de referencia para la normalización y comparación de los
distintos niveles de la jerarquía taxonómica. En la actualidad, los sistemas
de clasificación recurren cada vez más a criterios fenéticos, genéticos y
genealógicos. En este orden de ideas, a la categoría de especie corresponden
aquellas estirpes de nivel inferior, es decir, las comunidades de descendencia,
que se diferencian de las demás estirpes por caracteres hereditarios y por estar
aisladas reproductivamente. El concepto de especie será tratado más ampliamente
en un próximo apartado. *1
<> · Categoría taxonómica <>:
WikipediA - 09/12/2017, 21:32, Sábado.
Los taxones o grupos en que se clasifican los seres vivos se
estructuran en una jerarquía de inclusión, en la que un grupo abarca a otros
menores y ésta, a su vez, subordinado a uno mayor. A los grupos se les asigna un
rango taxonómico o categoría taxonómica que acompaña al nombre propio
del grupo. Algunos ejemplos conocidos son: género Homo, familia
Canidae (cánidos), orden Primates, clase Mammalia
(mamíferos), reino Fungi (hongos).
Tambíen son rangos los de especie y sus subordinados. El nombre
de las especies se distingue de los de taxones de otros rangos por consistir en dos
palabras indisociables.
(10/12/2017, 14:23, Domingo.)
Categorías taxonómicas
Veamos las categorías actuales:
● Dominio: la categoría que separa a los seres vivos por
sus características celulares. Por esta razón, existen dos sistemas de
dominios: el más antiguo (Prokaryota y Eukaryota), y el más reciente (Archaea,
Bacteria y Eukarya).
● Reino: esta categoría divide a los seres vivos por su
naturaleza en común. Archaea y Bacteria son tanto reinos como dominios, por
ser unicelulares, procariontes y diferenciarse en otras características bioquímicas
y biofísicas. El dominio de Eukaryota se divide a su vez en cuatro reinos: Protista
(organismos unicelulares y eucariontes como las células), Fungi (organismos
heterótrofos como hongos y levaduras), Plantae (organismos autótrofos sin locomoción)
y Animalia (organismos heterótrofos y locomotores).
● Filo / División: mismo sistema de organización. Ejemplo:
en el reino animal, los bivalvos, los gasterópodos y los cefalópodos tienen el mismo
tipo de tejidos, reproducción, órganos y sistemas, por lo tanto se agrupan en el
filo «Mollusca».
● Clase: Los filos (o divisiones) se dividen en clases por
las características más comunes que hay entre ellos, es decir, por las
semejanzas mayores que existan entre los integrantes de un filo. En el filo Mollusca,
por ejemplo, hay miles de moluscos y algunos de ellos, por ausencia de concha, se
agrupan en la clase «Aplacophora».
● Orden: también ésta es una división de la categoría
anterior; el orden es una división de la clase que también se basa en características
comunes de algunos seres vivos dentro de una clase. Dentro de la clase Mammalia,
por ejemplo, se encuentra el orden «Primates», que contiene a todos los seres vivos
con cinco dedos, un patrón dental común y una primitiva adaptación corporal.
● Familia: es una división de la categoría precedente. Una
familia es la agrupación de seres vivos con características comunes dentro de
su orden. Ejemplo: El orden Primates incluye la familia «Hominidae», que comprende
a los primates bípedos.
● Género: Es la categoría taxonómica que agrupa a las
especies relacionadas entre sí por medio de la evolución. De la familia
Hominidae, por ejemplo, el género «Homo» comprende a Homo sapiens y sus
antecesores más próximos.
● Especie: Es la categoría básica. Es usada para referirse
a un grupo de individuos que cuentan con las mismas características permitiendo
la descendencia fértil entre ellos. Ejemplo: un ser humano actual (Homo sapiens)
puede relacionarse con otro humano de sexo opuesto y reproducirse, teniendo descendencia
fértil.
Categorías subordinadas
La necesidad de pormenorizar la clasificación obligó a establecer
categorías intermedias que se forman, sobre todo, añadiendo prefijos a las
existentes. Los prefijos en uso son super-, sub- e infra-.
Es necesario subrayar que algunas de las que se deducen de esta regla no se usan
en absoluto; en particular, supergénero, que es sustituido por la tribu,
y superespecie, que en botánica es sustituida por grex. También hay
casos comunes de subgénero, subespecie, variedad y raza, y no tan
comunes, como subtribu.
Aquí, en esta tabla, está el ejemplo de la especie Homo sapiens, explicando
el por qué se agrupa en diversas categorías.
CATEGORÍAS Y UNIDADES TAXONÓMICAS |
---|
Categoría | ¿Qué agrupa? | Ejemplo | Expliación |
---|---|---|---|
Dominio | El dominio agrupa a los seres vivos pors us características celulares. . |
Eukarya | El dominio Eukaryota agrupa a todos los organismos cuyas células poseen núcleo diferenciado y orgánulos de doble membrana (p.ej. mitocondrias). . |
Subdominio | Los "subdominios" agrupan a los miembros de un dominio por diferenciarse de los otros. . |
Unikonta | Este "subdominio" agrupa a aquellos organismos eucariotas derivados de un antepasado común unicelular con un solo cilio. . |
Infradominio | El "infradominio" agrupa a los miembros de los "subdominios" por otros detalles importantes. |
Opisthokonta | "infradominio" que agrupa a aquellos unicontos derivados de un antepasado común unicelular con el cilio orientado hacia atrás. Incluye organismos tanto unicelulares como multicelulares: hongos y animales. . |
Reino | El reino agrupa a los seres vivos por su naturaleza en común. . |
Animalia | Agrupa a organismos multicelulares de células eucariotas sin pared celular ni cloroplastos, que pueden organizarse en tejidos y con reproducción sexual. . |
Subreino | El subreino agrupa también a los miembros de un reino por características comúnes. . |
Eumetazoa | A este subreino pertenecen todos los animales que
cuentan con tejidos diferenciados, boca, cavidad digestiva permanente,
nervios, órganos sensoriales y músculos. . |
Infrarreino | El "infrarreino" divide a los miembros de un subreino por las características en común. . |
Bilateria | Este "infrarreino" agrupa a los animales con simetría bilateral y un eje antero-posterior, tracto digestivo con boca y ano, mesodermo (tercera capa embrionaria), cerebro más o menos diferenciado o complejo y órganos excretores. . |
Superfilo | El superfilo agrupa a varios filos en uno solo. . |
Deuterostomia | Este superfilo agrupa a los animales en los que se forma el ano a partir del blastoporo embrionario. Es un grupo con patrones corporales muy diversos. . |
Filo | El filo junta a todos los seres vivos con el mismo sistema de organización. . |
Chordata | Son animales que presentan, al menos en algún momento del desarrollo embrionario, notocorda, tubo neural hueco en posición dorsal, hendiduras branquiales y cola. . |
Subfilo | El subfilo reúne a los integrantes del filo por características comunes. . |
Vertebrata | Son aquellos cordados que poseen endoesqueleto segmentado, cartilaginoso u óseo, cubriendo la médula espinal. . |
Infrafilo | El infrafilo también divide a los integrantes de la categoría anterior; agrupa a los integrantes de un subfilo en un infrafilo. . |
Gnathostomata | Son aquellos vertebrados con mandíbulas articuladas. . |
Superclase | La superclase es un conjunto de clases. . |
Tetrapoda | Son gnatóstomos con cuatro extremidades tipo quiridio, formadas cada una por tres regiones. Incluye a aquellos taxones en los que las extremidades están atrofiadas o perdidas secundariamente en su línea evolutiva (como en ballenas o serpientes). No debe confundirse con el cuadrupedismo. . |
Clase | La clase agrupa a los seres vivos con semejanzas entre sí que hay dentro de un filo. . |
Mammalia | Tetrápodos de temperatura constante, poseen pelo en mayor o menor medida, en el cerebro han desarrollado el neocortex, las hembras cuentan con glándulas mamarias que producen leche para alimentar a sus crías, tienen la mandíbula formada por un único hueso. . |
Subclase | La subclase es una división de la clase. . |
Theria | Los terios son aquellos mamíferos en los que el embrión se desarrolla en el interior del cuerpo materno. . |
Infraclase | La infraclase es un grupo inferior de miembros de una subclase, que cuentan con las mismas características. . |
Placentalia | Los placentarios son los mamíferos terios vivíparos, cuyo embrión es retenido en el interior del cuerpo materno para su alimentación primaria hasta el parto. . |
Magnorden | El magnorden es un conjunto de superórdenes. . |
Los placentarios no se dividen en magnórdenes. | - . |
Superorden | El superorden comúnmente es un conjunto de "granórdenes". ATENCIÓN: Cuando la clasificación es más pequeña y se usan las categorías más simples (superorden, orden, suborden e infraorden), el superorden es un conjunto de órdenes. . |
Euarchontoglires | En este caso, el superorden Euarchontoglires es un conjunto de órdenes, no de granórdenes. Por su estilo de vida de trepar plantas, se agrupa en este superorden a: roedores, lagomorfos, "musarañas de árbol" (Treeshrew, en inglés), colugos y primates. Se incluye también al primate humano porque también tiene un estilo de vida en medio de la flora (mundo vegetal). . |
Granorden | El granorden es un grupo de mirórdenes. . |
Euarchontoglires no se dividen en granórdenes. | - . |
Mirorden | El mirorden es un grupo de órdenes. . |
Euarchonta | Primaates y las órdenes de animales simiescos adaptados para trepar árboles (En realidad, Euarchonta no es considerado un mirorden pero tampoco un granorden. Es un clado, pero si contiene a un orden hablaríamos técnicamente de un mirorden). . |
Orden | El orden es una agrupación de individuos de una clase que tienen características comunes entre sí. . |
Primates | Los primates son aquellos mamíferos que tienen cinco dedos. . |
Suborden | El suborden es una división del orden también por características comunes de sus miembros. . |
Haplorhini | Los haplorrinos son los primates que carecen de mebrana y vibrisas en la nariz o el hocico. . |
Infraorden | El infraorden es también es una división del suborden . |
Simiiformes | Los monos y los simios incluyendo al ser humano, que tradicionalmente se conocen como "monos del Nuevo y Viejo Mundo". . |
Parvorden | El parvorden divide a las infraórdenes. . |
Catarrhini | Monos con hocico más o menos recto y los orificios nasales dirigidos hacia el frente. . |
Superfamilia | Un conjunto de familias. . |
Hominoidea | Los hominoideos son aquellas familias de primates que no poseen rabo. . |
Familia | La familia, como antes dicho, es la agrupación de seres vivos que se encuentran en un orden, por características comunes entre ellos. . |
Hominidae | Los homínidos son los primates capaces de caminar en dos patas. . |
Subfamilia | La subfamilia divide a la familia. . |
Homininae | Los homíninos son los primates (con capacidad bípeda) con forma antropomórfica. . |
Tribu | La tribu es una agrupación de individuos de una subfamilia. . |
Hominini | Los homininis son los primates, con capacidad bípeda y forma antropomórfica, que caminan erguidos. . |
Subtribu | Las subtribus proviene de una tribu, por características comunes, también. . |
Hominina | Los primates homininos son aquellos con locomoción únicamente bípeda y postura erguida . |
Género | De las familias provienen los géneros, conjuntos de especies relacionadas entre sí por la evolución. . |
Homo | El género Homo, que significa "hombre" en latín, es el género que enmarca al ser humano actual y todos sus ancestros. . |
Subgénero | En las especies de un género, algunas pueden agruparse entre sí por características comunes de orden menor. . |
Homo no se divide en subgéneros. | - . |
Especie | Una especie es un grupo de individuos con las mismas características, que permiten relacionarse entre sí y tener descendencia. . |
Homo sapiens | Comprende a todos los humanos actuales. . |
Subespecie | Las subespecies son divisiones de una especie por características comunes. . |
Homo sapiens idaltu |
Homo sapiens idaltu es una subespecie extinta, que contenía las mismas caracteristicas de los humanos actuales pero se diferenciaba por sus rasgos parecidos a los de nuestros ancestros. A esto último se debe su nombre, que significa "homre sabio viejo (o anciano)". . |
Nomenclatura según la categoría taxonómica
La nomenclatura establece una terminología que permite saber, a partir
del sufijo de un taxón cualquiera, cuál es su categoría taxonómica y dar cuenta de
su posición en la jerarquía sistemática. La siguiente tabla muestra esa nomenclatura:
CATEGORÍA TAXONÓMICA \ REINO |
Planta Plantae |
Alga Protista |
Hongo Fungi |
Bacteria Bacteria |
Animal Animalia |
---|---|---|---|---|---|
División o Filo | -phyta | -phyta | -mycota | ||
Subfilo o subdivisión | -phytina | -phytina | -mycotina | ||
Clase | -opsida | -phyceae | -mycetes | ||
Subclase | -idae | -phycidae | -mycetidae | ||
Superorden | -anae | -anae | |||
Orden | -ales | -ales | -ales | -ales | |
Suborden | -ineae | -ineae | -ineae | -ineae | |
Infraorden | -aria | -aria | |||
Superfamilia | -acea | -acea | -oidea | ||
Familia | -aceae | -aceae | -aceae | -aceae | -idae |
Subfamilia | -oideae | -oideae | -oideae | -oideae | -inae |
Tribu | -eae, ae | -eae, ae | -eae, ae | -eae | -ini |
Subtribu | -inae | -ina |
Género . | -us, -a, -um, -is, -os, ina, -ium, -ides, -ella, -ula, -aster, -cola, -ensis,-oides, -opsis... |
Por debajo de la categoría de género, todos los nombres de taxones son
llamados "combinaciones". La mayoría reciben también una terminación latina más
o menos codificada en función de la disciplina. Se distinguen varias categorías de
combinaciones:
● Entre género y especie (subgénero, sección, subsección, serie,
subserie, etc.), las combinaciones son infragenéricas y binomiales.
● En la categoría de especie, las combinaciones son específicas
y binomiales.
● Por debajo de la especie, las combinaciones son infraespecificas
y trinomiales.
<> · Abstracto, ta <>:
R.A.E.; Del latín, «obstractus».
1. adj. Que significa alguna cualidad con exclusión del sujeto.
2. adj. Dicho de una obra de arte o de un artista: Que sigue el arte
abstracto.
<> · Sinopsis <>:
R.A.E.; Del latín tardio «synopsis», y este del griego
[σύνοψις "sýnopsis"], [συν-
"syn-" 'con-'] y [οψις "ópsis" 'vista'].
1. f. Disposición gráfica que muestra o representa cosas relacionadas
entre sí, facilitando su visión conjunta.
2. f. Exposición general de una materia o asunto, presentados en sus
líneas esenciales.
3. f. Sumario o resumen.
<> · Coincidir <>:
R.A.E.; De co- y el latín «incidĕre» 'caer en', 'acaecer'.
1. intr. Dicho de una cosa: Convenir con otra, ser conforme con ella.
2. intr. Dicho de dos o más cosas: Ocurrir a un mismo tiempo, convenir
en el modo, ocasión u otras circunstancias.
3. intr. Dicho de una cosa: Ajustarse con otra, confundirse con ella, ya
por superposición, ya por otro medio cualquiera.
4. intr. Dicho de dos o más personas: Concurrir sumultáneamente en un
mismo lugar.
5. intr. Dicho de dos o más personas: Estar de acuerdo en una idea, opinión
o parecer sobre algo.
<> · Hereditario, ria <>:
R.A.E.; Del latín «hereditarius».
1. adj. Perteneciente o relativo a la herencia o que se adquiere por ella.
2. adj. Dicho de una inclinación, de una costumbre, de una virtud, de un
vicio o de una enfermedad: Que pasa de padres a hijos.
<> · Población <>:
R.A.E.; Del latín tardio «populatio», -ōnis, en latín 'saqueo',
'devastación'.
1. f. Acción y efecto de poblar.
2. f. Conjunto de personas que habitan en un determinado lugar.
3. f. Conjunto de edificios y espacios de una ciudad. Atravesó la
población de una parte a otra.
4. f. Conjunto de individuos de la misma especie que ocupan determinada
área geográfica.
5. f. Sociol. Conjunto de los elementos sometidos a una evaluación
estadística mediante muestreo.
<> · Individuo, dua <>:
R.A.E.; Del latín tardio «individuus», 'indivisible'.
1. adj. Individual.
2. adj. Que no puede ser dividido.
3. m. y f. coloq. Persona cuyo nombre y condición se ignora o no se quieren
decir.
4. m. Cada ser organizado, sea animal, o vegetal, respecto de la especie
a que pertenece.
5. m. Persona perteneciente a una clase o corporación. Individuo del
Consejo de Estado, de la Academia Española.
6. m. coloq. Persona, con abstracción de las demás. Tomás cuida bien
de su individuo.
7. m. Como despectivo o despectiva.
<> · Diferente <>:
R.A.E.; Del latín «différens», -entis.
1. adj. Diverso, distinto.
2. adv. De manera diferente.
<> · Idea <>:
R.A.E.; Del latín «idĕa», 'imagen, forma, apariencia', y este del
griego [ιδέα "idéa"].
1. f. Primero y más obvio de los actos del entendimiento, que se limita
al simple conocimiento de algo.
2. f. Imagen o representación que del objeto percibido queda en la mente.
Su idea se representa en la mente.
3. f. Conocimiento puro, reacional, debido a las naturales condiciones del
entendimiento humano. La justicia es idea innata.
4. f. Plan y disposición que se ordena en la imaginación para la formación
de una obra. La idea de una novela. La idea de un palacio.
5. f. Intención de hacer algo. Tiene idea de casarse. Llevaban idea
de huir. Usado frecuentemente en la construcción con idea de. Vino con idea
de hacer el bien.
6. f. Concepto, opinión o juicio formado de alguien o algo. Tenía una
idea equivocada de ti.
7. f. Ingenio para disponer, inventar y trazar una cosa. Tiene mucha
idea para estos trabajos.
8. f. ocurrencia (\\ idea inesperada). Tengo una idea
para solucionarlo.
9. f. coloq. manía (\\ preocupación extravagante). Lo perseguía
una idea. Usado más en plural.
11. f. pl. Convicciones, creencias, opiniones. Es persona de ideas
avanzadas.
idea fija: 1. f. idea obsesiva.
ideas universales: 1. f. pl. Fil. Conceptos formados por abstracción,
que representan en nuestra mente, reducidas a unidad común, realidades que existen
en diversos seres; p. ej., hombre, respecto de Pedro, Juan, Antonio, etc., y así
todas las especies y los géneros.
<> · Corresponder <>:
R.A.E.; De co- y responder.
1. intr. Pagar con igualdad, relativa o proporcionalmente, afectos,
beneficios o agasajos.
2. intr. Tocar o pertenecer.
3. intr. Dicho de una cosa: Tener proporción con otra.
4. intr. Dicho de un elemento de un conjunto, colección, serie o sistema:
Tener relación, realmente existente o convencionalmente establecida, con un elemento
de otro.
5. prnl. Dicho de dos o más personas: Comunicarse por escrito.
6. prnl. Atenderse y amarse recíprocamente.
7. prnl. Dicho de una habitación, una estancia o un ámbito: Comunicarse
con otro.
<> · Reproducir <>:
R.A.E.; De co- y responder.
1. tr. Volver a producir, o producir de nuevo.
2. tr. Volver a hacer presente lo que antes se dijo y alegó.
3. tr. Sacar copia de algo, como una imagen, un texto o una producción
sonora.
4. tr. Hacer que se vea u oiga el contenido de un producto visual o
sonoro. Al reproducir la cinta, comprobamos que tenía defectos.
5. tr. Ser copia de un original.
6. prnl. Dicho de los seres vivos: Engendrar y producir otros seres de
sus mismos caracteres biológicos.
<> · Apartado, da <>:
R.A.E.; Del partícipio de apartar.
1. adj. Retirado, distante, remoto.
2. adj. Diferente, distinto, diverso.
3. adj. El Salvador, Honduras, México y Nicaragua. Huraño
4. m. Aposento desviado del tráfago y servicio común de la casa.
5. m. Apartado de correos.
6. m. Párrafo o serie de párrafos dentro de un escrito en los que se
considera algún asunto por separado.
7. m. Acción de separar las reses de una vacada para varios objetos.
8. m. Acción de encerrar los toros en los chiquero algunas horas antes
de la corrida.
9. m. Ingen. Operación por la que se determina la ley del oro o de la plata.
10. m. Ingen. Conjunto de operaciones que se ejecutan con el oro sacado
de su mena, para obtenerlo completamente puro.
11. m. México. Operación de apartar metales.
12. m. México. Edificio dependiente de la fábrica donde se apartan metales.
CATEGORÍAS INFRAESPECIFICAS
En las especies con una gran diversidad morfológica, es útil la
distinción de categorías infraespecíficas: subespecie, variedad, cultivar, y
forma.
SUBESPECIE (subsp. o ssp.). Se considera subespecie las
estirpes de una especie que podemos delimitar por algún carácter taxonómico.
De las diversas definiciones que se han dado de esta categoría taxonómica,
podemos destacar como más completa la de Rothmaler: «Las subespecies son
plantas separadas de sus vecinas por un conjunto de caracteres, las cuales están
aisladas en el tiempo o en el espacio». En la mayoría de los casos las
subespecies son razas geográficas (alopátricas, con aislamiento
horizontal), altidudinales (aislamiento vertical) o ecológicas (aislamiento
sociológico), y generalmente están unidas por poblaciones intermedias. Por el
contrario, las auténticas epecies pueden coexistir tanto en el tiempo como en el
espacio y no aparecen relacionadas por poblaciones o individuos intermedios,
salvo los híbridos ocasionales.
VARIEDAD (var.). Es una categoría taxonómica que se suele
emplear cuando es necesario subdividir una subespecie o bien para referirse a
estirpes infraespecíficas que se distinguen entre sí por ciertos caracteres que
no necesariamente son heredables de manera constante. Nuevamente encontramos en
Rothmaler una de las definiciones más acertadas de esta categoría: «La variedad
es una unidad sistemática clara formada por poblaciones con más de un carácter
particular y que puede tener un área geográfica simpátrica parcialmente con el
de otras variedades próximas». A diferencia de las subespecies, las variedades
de una misma especie pueden coexistir en la misma área geográfica y responden a
variaciones más locales.
CULTIVAR (cv.). Es la categoría correspondiente a la variedad
en las plantas cultivadas y cuyas características distintivas se mantienen en
sucesivas multiplicaciones.
FORMA (f.). Categoría que designa los biotipos o mutantes de
mayor interés. La forma es una modificación de uno o pocos caracteres ligados,
que se produce esporádicamente en una especie y que puede estar relacionada con
su distribución geográfica o ser independiente de ésta. *1
<> · Especificar <>:
R.A.E.; De específico.
1. tr. Explicar, declarar con individualidad algo.
2. tr. Fijar o determinar de modo preciso.
<> · Específico, ca <>:
R.A.E.; Del latín tradío «specifícus».
1. adj. Que es propio de algo y lo caracteriza y distingue de otras cosas.
2. adj. concreto (\\ preciso, determinado). Se dan normas
específicas para la conservación de este producto.
3. adj. Dicho especialmente de un medicamento: Que está indicado para
curar una determinada enfermedad.
4. adj. Lingüística. Que hace referencia a un ser, real o imaginario, que
se considera identificable por el hablante. En busco a un traductor que
habla bien ruso, el sintagma un traductor que habla bien ruso es específico.
<> · Categorías infraespecificas <>:
www.conocimientosweb.net (11/12/2017, 19:54, Lunes.);
Las categorías de rango inferior a la especie (Base del sistema Binominal)
son más bien subjetivas, por lo tanto no tienen limitaciones fijas y son:
Subespecie. Subdivisión de una especie que forma un grupo cuyos
miembros se parecen en ciertos rasgos y difieren de otros miembros de la especie,
aunque sin que exista un clara línea divisoria. Si bien la reproducción es posible
y se produce en muchos casos entre los miembros de diferentes subespecies de la
misma especie, no es tan frecuente como lo que ocurre libremente dentro de los
límites de la subespecie.
Como el aislamiento reproductivo es imcompleto, las subespecies
casi siempre presentan entre sí grados intermedios. El aislamiento reproductor
parcial puede o suele ser debido a la ocupación de áreas geográficas diferentes.
Algunas sub especies son probablemente especies en formación; por ejemplo:
Phaseolus coccineus, subespecie polyanthes (frijol gordo) Phaseolus
coccineus, subespecie darwinianus.
Se pueden agregar:
Clon. Conjunto de individuos procedentes de otros originales
por procesos de multiplicación asexual, por ejemplo: injertos, acodos, esquejes,
etc.
Forma. El menor de los grupos usados en la clasificación de las
plantas y son aquellos que presentan una ligera modificación, ejemplo: color,
forma y tamaño, y que no está fijada genéticamente, por ejemplo: Pinus montezumae
forma macrocarpa.
Fuente: Apuntes de industrialización de frutas y hortalizas de la UNIDEG.
<> · Categorías infraespecificas <>:
botasistema.blogsport.com.es / (11/12/2017, 19:54, Lunes.);
1. Sub-especies: Son plantas que unen transiconalmente, dos poblaciones
de plantas Geográficas o ecológicamente separadas.
2. Variedad: Es una categoría usada para denotar la distribución
geográfica o ecológica de las especies de plantas naturales. Son consideradas las
variaciones de la especie que tiene una distribución geográfica particular, pero
que no son lo suficientemente distintos morfológica o genéticamente para ser
elevadas de rango.
3. Cultivar: Conjunto individual de plantas cultivadas que se
distinguen por caracteres determinados (morfológicos, fisiológicos, citológicos,
químicos y otros), de importancia para los objetivos de la agricultura o desonomía.
El término se aplica extensivamente a las plantas que se han originado por hibridación
y cuyos caracteres son definidos y homogéneos.
4. Forma: Plantas en las que la variación es el directo resultado
de condiciones anormales de crecimiento, siendo por lo tanto inestable y sujetas
a cambio, si ocurre alguna alteración en las condiciones que las producen.
¿5. Raza:? Plantas con algunos caracteres (morfológicos) poco
manifiestos y seleccionados artificialmente dentro de las formas.
6. Línea: Conjunto de plantas obtenidas por semilla, que se
reproducen sexualmente y son seleccionadas para lograr una gran homogeneidad,
siendo los descendientes muy semejantes entre sí.
7. Clon: Denominación también "línea vegetativa", es un conjunto
de plantas obtenidas por multiplicación vegetativa, sea ésta por medio de estaca,
injerto, bulbo, rizoma, tubérculo, etc. Algunos clones provienen por mutación de
yema.
CARACTERES EMPLEADOS EN LA CLASIFICACIÓN
La morfología externa y la anatomía son los caracteres más empleados
en la clasificación de las plantas, proporcionando gran número de diferencias entre
los vegetales, siendo por lo tanto el fundamento principal de los diferentes sistemas
taxonómicos.
Los caracteres morfológicos de las estructuras vegetativas (tallos, cormos,
rizomas y hojas), tienen importancia en la clasificación, pero en general se utilizan
más los órganos reproductivos (flores en especial) debido a que están menos
influenciados por los caracteres del medio físico en donde prosperan, siendo
por lo tanto más estables.
Los caracteres fisiológicos de las plantas no son menos importantes, pero
su utilización como criterio en la clasificación demanda mucho tiempo en observar
gran cantidad de individuos, con el objeto de hallar diferencias significativas
taxonómicamente importantes.
La cariología, es decir el número cromosómico constante de una especie
dada puede ser taxonómicamente importante, pero infortunadamente hay numerosas
excepciones que prueban la existencia de plantas morfológicamente iguales, que
se entrecruzan libremente en la naturaleza y que tienen diferente número de
cromosomas.
TENDENCIAS EVOLUTIVAS DE LAS PLANTAS
El ordenar las plantas dentro de un sistema de clasificación filogenético,
se hace considerando las tendencias evolutivas de las plantas, la que ha sido de
una sencillez a mayor complejidad, por las pruebas que se ha obtenido de la evidencia
fósil, así como de las actuales plantas vivientes conocidas. A este proceso se ha
denominado evolución progresiva.
Los principales caracteres evolutivos de las angiospermas son los siguientes:
Carácter: Primitivo Avanzado
- Plantas tropicales / De zonas templadas.
- Leñosas / Herbáceas.
- Cambium activo / Cambium ausente.
- De vida larga / De vida corta.
- Haces vasculares encerrando médula / Haces vasculares dispersos.
- Sin vasos conductores / Con vasos conductores.
- Clorofila presente / Clorofila ausente.
- Siempre verdes / Caducifolias.
- Hojas simples / Hojas compuestas.
- Venación reticulada / Venación paralela.
- Flores regulares / Flores irregulares.
- Flores hermafroditas / Flores unisexuales.
- Flores hipoginas / Flores periginas o epiginas.
- Partes florales numerosas / Pocas partes florales.
- Periantio indiferenciado / Periantio diferenciado.
- Pétalos separados / Pétalos unidos.
- Estambres indiferenciados / Estambres diferenciados.
- Ginecéo apocárpico / Ginecéo sincárpico.
- Carpelos separados / Carpelos unidos.
- Polen monocolpado / Polen tricolpado.
- Semillas con endosperma / Semillas sin endosperma.
- Embrión con varios cotiledónes / Embrión con 1 - 2 cotiledónes.
En algunos grupos de plantas se ha notado que muchos caracteres tienden
a reducirse a caracteres primitivos, originando el problemas de dilucidar si
determinada estructura es simple por su condición primitiva o es simple por
reducción. Otro problema es la evolución vegetal convergente, que consiste en
el desarrollo de estructuras similares en plantas no relacionadas o lejanamente
emparentadas, que hacen difícil establecer el parentesco directo de la convergencia.
Por todas éstas consideraciones, es muy difícil elaborar un sistema de
clasificación perfecto, pero el intentarlo llevará a establecer una clasificación
más precisa, basada en caracteres heredables y relaciones genéticas que harán
comprender mejor el proceso evolutivo que ha modelado el mundo vegetal.
<> · Nomenclatura trinomial <>:
WikipediA, 11/12/2017, 21:26, Lunes.; De específico.
La nomenclatura trinomial (o, nombre trinomial) es una
forma extendida de la nomenclatura binomial usada en biología para identificar a
cada especie de ser vivo conocida, con el fin de referirse específicamente a
subdivisiones menores de una especie determinada. Las más frecuentes de éstas son:
« La subespecie, en cuyo caso se añade un tercer nombre siempre con
minúscula detrás de los que se refieren al género (con mayúscula y en primer lugar)
y a la especie (con minúscula y en segundo lugar) y a la especie (con minúscula y en
segundo lugar). A modo de ejemplo, se puede citar al perro, una subespecie doméstica
del lobo (Canis lupus), que recibe el nombre trinomial de Canis lupus
familiaris por ser una subespecie del lobo.
« La variedad, usada en botánica, muy poco definida para considerarse
una subespecie, que se identifica escribiendo a continuación del nombre de la
especie o subespecie la abreviatura "var." seguida del nombre de la variedad en
sí. Por ejemplo, la acelga es una variedad de remolacha (Beta vulgaris) y
recibe el nombre dientífico de Beta vulgaris var. cicla.
Menos usadas aunque también pertenecientes a la nomenclatura trinomial
son la subvariedad ("subvar."), la forma ("forma" o "f.") y el cultivo/cultivar
("cv.") cada una de menor entidad que la anterior.
<> · Alopátrico, ca <>:
dicciomed.usual.es / Universidad de Salamanca - 12/12/2017, 21:02, Martes.;
[all(o)- αλλος gr. 'otro','diferente' +
patr- πατρα gr. 'patria' + -ik-os/-ik-e gr.]
adj. (Biol. evol.) Se aplica a formas de especiación en las que las
nuevas especies aparecen en pequeñas poblaciones periféricas de la especie madre,
en lugar de ser el resultado de un cambio gradual del conjunto de la especie madre.
<> · Especiación alopátrica <>:
WikipediA - 12/12/2017, 21:24, Martes.;
Se conoce por especiación alopátrica o especiación alopátrida
a la especiación por aislamiento geográfico. Del griego Állos, otro, diferente;
hace referencia al mecanismo por el cual una especie origina otra u otras especies
en áreas diferentes.
Mediante una barrera geográfica (por ejemplo, una nueva cadena montañosa,
continentes que se separan por deriva continental, una corriente de agua dulce que
separa regiones costeras marinas). Las dos poblaciones se desarrollan separadamente,
y dado que es probable que estén sometidas a ambientes diferentes evolucionan por
caminos diferentes. Estas diferencias pueden ser tales que los individuos de una
de las poblaciones no puedan aparearse ni tener descendencia con los de la otra.
Una vez alcanzado este punto se considera que se ha formado una nueva especie.
Durante mucho tiempo se consideró este esquema como el mecanismo de
especiación más importante. En la actualidad se lo considera menos frecuente que
los muchos mecanismos de especiación simpátrica (formación de especies sin
aislamiento geográfico).
Alopatría o aislamiento geográfico
La alopatría, o aislamiento geográfico, es un término
usado en el estudio de la evolución. Cuando parte de una población de una especie
se aísla geográficamente del resto puede, con el tiempo, evolucionar con características
diferentes de la población parental, debido a la acumulación de mutaciones y a la
selección natural. Este fenómeno es particularmente importante cuando la población
aislada es pequeña, debido a la deriva genética (por ejemplo, al efecto fundador),
o si la población se aísla en un ambiente que le provoca nuevas demandas. Muchos
investigadores han mostrado que esta es la mayor razón de por qué hay tantas y
diferentes especies en el mundo.
(19/12/2017, 10:32, Martes.)
Si hay suficiente diferenciación genética durante el periodo de alopatría,
si las barreras geográficas desaparecen (quizás por una actividad humana), los
miembros de las dos subpoblaciones serían incapaces de cruzarse con éxito entre
ellos. A ese punto, habría emergido una nueva especie. Así, el aislamiento geográfico
es un factor clave en la especiación, la formación de nuevas especies (también
llamada especiación alopátrica). Sin embargo, es más común que la diferenciación
no sea suficiente para que se pierda la interfertilidad; en ese caso las subpoblaciones
serían solo subespecies.
Ejemplos
Consideremos una población inicial, cuyos individuos pueden aparearse sin
restricciones. Esta población se separa en dos (o más) mediante una barrera geográfica
(por ejemplo, una nueva cadena montañosa, continentes que se separan por deriva
continental, una corriente de agua dulce que separa regiones costeras marinas).
Las dos poblaciones se desarrollan separadamente, y dado que es probable que estén
sometidas a ambientes diferentes evolucionan por caminos diferentes. Estas diferencias
pueden ser tales que los individuos de una de las poblaciones no puedan aparearse
ni tener descendencia con los de la otra. Una vez alcanzado este punto se considera
que se ha formado una nueva especie.
Durante mucho tiempo se consideró este esquema como el mecanismo de
especiación más importante. En la actualidad se lo considera menos frecuente que
los muchos mecanismos de especiación simpátrica (formación de especies sin aislamiento
geográfico).
El elefante africano, por ejemplo ha sido siempre visto como una sola
especie. Debido a diferencias morfológicas y de ADN algunos ceintíficos clasifican
a los elefantes dentro de tres subespecies. Investigadores de la Universidad de
California (UCSD) han argumentado que la divergencia debida al aislamiento geográfico
ha ido más allá, y que los elefantes de África Occidental deberían ser considerados
como una especie separada de los de sabana de África Central, del este y del sur,
o de los elefantes de bosques de África central.
Otros casos apuntados de dos poblaciones muy distintas morfológicamente,
y nativas de diferentes continentes, han sido clasificados como especies diferentes;
pero cuando miembros de una especie se introducen dentro del área de distribución
de la otra, puede cruzarse, mostrando que en realidad son solo subespecies
geográficamente aisladas. Este es el caso del ánade real (Anas platyrhynchos);
cuando fue introducido en Nueva Zelanda se cruzó libremente con la especie nativa
Anas superciliosa, que había sido clasificada como una especie separada;
y sigue la controversia sobre si su estatus específico debe cambiarse.
Patrones de especiación alopátrica
Existen dos grandes patrones de especiación alopátrica, ambos modelos
propuestos por Emst Mayr.
« Especiación dicopátrica o por vicarianza
« Especiación peripátrica o por dispersión
Especiación dicopátrica o vicariante
La espeiciación alopátrica puede ocurrir cuando una especie se subdivide
en dos grandes poblaciones (especiación dicopátrica o vicariante) por ejemplo
como resultado de la tectónica de placas, la inundación por cambios en el nivel
del mar u otros eventos geológicos. Debido a que la selección natural es una
fuerza evolutiva poderosa en grandes poblaciones, la adaptación evolutiva
probablemente causa los cambios genéticos que resultan en el aislamiento reproductivo
en la especiación vicariante.
br>
Especiación peripátrica
Este modelo implica la separación de una pequeña población de otra mayor,
por ejemplo, con la finalidad de colonizar un nuevo ambiente (efecto fundador) y
permanecer aislada de la población mayor. Con el tiempo se logra una divergencia
genética y/o morfológica que derive en una nueva especie. Aunque para muchos no
existe una diferencia clara entre especiación vicariante y peripátrica, los
defensores de esta última, afirman que la constitución de una pequeña población
implica la posibilidad de fluctuaciones bruscas en las frecuencias génicas (deriva
genética al azar), que creen nuevos arreglos en función del acervo genético disponible
y las presiones selectivas (selección natural) que conduzcan o direccionen el
proceso. Esta situación se refuerza con el aislamiento al que se ven sometidas las
poblaciones, producto de procesos de colonización a diferentes ambientes como
una estrategia fundamentalmente de dispersión de la población por efecto fundador.
Los cientos de especies de Drosophila (moscas muy pequeñas) existentes en las
islas Hawái son un clásico ejemplo de especiación peripátrica, ya que se piensa que
estas especies se formaron rápidamente como producto de un proceso de colonización
de una isla a otra. Pese a todo ello, el concepto de especiación por efecto fundador
sigue siendo controvertido.
Vicarianza
El concepto se aplica a los taxones, comúnmente a nivel de género,
subfamilia y familia, que tras sufrir aislamiento o confinamiento geográfico han
evolucionado independientemente, pero conservando su categoría sistemática. En estos
casos, siempre se infiere una pretérita distribución amplia de un grupo que
actualmente está presente solo en una pequeña o restringida área geográfica, básicamente
como un ente biológico "testigo". Se excluye para este caso, cualquier fenómeno de
recolonización o radiación evolutiva de grupos que se supongan temporalmente
confinados dentro de algún período geológico. Se incluyen los géneros monotípicos
cuya relación geográfica con un grupo fundador de una familia sea inferida, o por
la antigüedad o ancestralidad determinada en estudios filogenéticos mediante ADN.
Ejemplos de vicarianza corresponden al tapir, distribuido en América del Sur y el
archipiélago Malayo (un pequeña región de Asia), a Callopistes, género de
la familia Teiidae de Sudamérica, etc.
<> · Especiación simpátrica <>:
WikipediA - 19/12/2017, 16:03, Martes.;
La especiación es la producción de poblaciones reproductivamente aisladas.
Una de las maneras de especiación es la especiación simpátrica o especiación
simpátrida. Esta es la formación de una especie sin que se establezca previamente
una barrera geográfica entre poblaciones, a diferencia de lo que ocurre en la especiación
alopátrica, considerada más comúnmente como "normal". Si este tipo de especiación es
o no posible es un tema controvertido, aunque hay algunas prueblas empíricas y
algunos modelos que parecen corroborar su realidad. Como es el caso de las tres
especies de corales del género Orbicella, todavía denominados, y más conocidos,
como Motastraera annularis, M. faveolata y M. franksi, cuyos
hábitats y poblaciones coinciden, pero mantienen un aislamiento reproductivo mediante
diferentes horarios de desove y/o procesos fisiológicos incompatibles, limitando así
la hibridación entre especies. Se supone que se debe dar por la especialización
ecológica, cuando en una población se producen simultáneamente presiones selectivas
en direcciones diferentes, por ejemplo cuando una especie parásita empieza a hacer
uso de un nuevo hospedero en presencia del hospedero original.
En la especiación simpátrica se evoluciona dos especies en la misma
área geográfica que la especie progenitora. La especiación simpátrica es considerada
infrecuente.
La poliploidía y la hibridación son mecanismos importantes de especiación
en plantas. Si bien los animales tienden a ser unisexuales, las plantas, a menudo,
tienen los dos sexos funcionales en el mismo individuo. En consecuencia, las plantas
(en ausencia de mecanismos de auto incompatibilidad) pueden reproducirse a sí mismas
(sexual y asexualmente), estableciendo rápidamente especies reproductivamente
aisladas.
Poliploidía es un incremento del número de cromosomas característico del
complemento diploide (2n), por ejemplo la no disyunción de los cromosomas en la
meiosis es lo que lleva a individuos tetraploides (4n), estos individuos estarán
aislados reproductivamente de la especie a pesar de poder reproducirse sexualmente.
Hibridación, un híbrido es un descendiente de padres pertenecientes a
diferentes expecies. Pueden producirse híbridos entre animales (por ejemplo la mula),
pero es más común entre plantas. Los híbridos frecuentemente son estériles dado que,
al no existir homólogos, los cromosomas no se aparean en la meiosis. En caso de existir
poliploidía y el número de cromosomas se duplica, el híbrido puede producir gametos
viables, ya que cada cromosoma tendrá su pareja, los gametos resultantes serán diploides.
Controversias
Esta modalidad de especiación es una de las más controvertidas en biología
evolutiva ya que postula especiación sin aislamiento geográfico, es decir especiación
que puede ocurrir en el mismo lugar (áreas biogeográfica) y sin que medien barreras
topográficas. Ante esta posición, obviamente los impulsores del alopatrismo (entre
ellos Ernst Mayr quien propugnaba su casi universalidad) se oponen
(20/12/2017, 10:18, Miércoles.)
afirmando y demostrando
en algunos casos que las bases teóricas del simpatrismo podrían no ser lo suficientemente
fuertes como para sustentarlo. Por su lado los simpatristas proponen la selección
disruptiva y cambios cromosómicos como mecanismos que explican especiación simpátrica.
En el caso de especiación simpátrica por selección disruptiva las presiones selectivas
empujan a que una población se adapte
a dos o más regímenes o nichos, trayendo como consecuencia la progresiva diferenciación
y eventual especiación. Especiación simpátrica por selección disruptiva ha sido
descrita en Enchenopa (género de insecto fitófago), este género alberga seis
especies gemelas entre las que no existen barrera geográfica alguna, cada una de ellas
se restringe a un género específico de planta hospedera. Al margen de ello, existe
aislamiento reproductivo, aislamiento estacional (huevos que eclosionan en diferentes
épocas y temporadas), y aislamiento comportamental. Además de los casos anteriormente
mencionados existen otros que son considerados también como ejemplos de especiación
simpátrica, es el caso de peces aislados en lagos de los que se han reportado muchos
ejemplos. Entre ellos los más famosos son los producidos en lagos orientales
africanos como son Victoria, Malawi y Tanganika. Los peces dominantes de estos
lagos son cíclidos; en el lago Tanganika existen alrededor de 140 especies de esta familia,
en el lago Malawi se estima cerca de 500 y en el lago Victoria alrededor de 250.
Los lagos Tanganika y Malawi que son muy profundos tienen una antigüedad que
bordea los 2 millones de años, mientras que el Victoria que no es profundo tiene
solamente 750.000 años de antigüedad (aunque datos geológicos indican que el lago
hubiera estado completamente seco en el Pleistoceno tardío, es decir, alrededor de
12.000 años atrás, lo que nos da una idea de cuan rápido pueden ser eventos de
radiación adaptativa). En los tres lagos (más evidentemente en el Tanganica y Victoria)
los peces varían notablemente en coloración, forma del cuerpo, forma de los
dientes y mandíbulas, comportamiento, ritos reproductivos y hábitos alimentarios.
Existen especialistas en alimentarse de detritos, fitoplancton, zooplancton,
macrófitas, insectos, otros artrópodos, algas arraigadas sobre rocas, moluscos,
pequeños y grandres peces, escamas, aletas y algunos sorprendentemente se han
especializado en la estracción de ojos de otros peces. Es muy interesante que los
dientes entre estas especies muy afines, difieran en mayor grado en relación al que
da a nivel de otras familias de peces.
<> · Disrupción<>:
R.A.E.; Del inglés ·disruption·, y este del latín «disruptio», -ōnis
'rotura, fractura'.
1. f. Rotura o interrupción brusca.
<> · Selección disruptiva <>:
WikipediA - 20/12/2017, 16:07, Miércoles.;
La selección de los dos extremos de la distribución de un carácter
biológico. Cuando opera, los individuos de ambos extremos contribuyen con el
carácter en el rango medio, produciendo así dos elevaciones en la distribución
de un carácter particular.
La selección disruptiva tiene un significado importante en la historia
del estudio evolutivo, pues fue parte de los casos de los fringílidos observados
por Darwin en las islas Galápagos.
Darwin observó que estas especies de ave eran suficientemente similares
como para haber descendido de una sola especie. Aun así, exhibían variaciones
disruptivas en el tamaño de su pico. Esta variación estaba relacionada aparentemente
con el tamaño de las semillas disponibles en las respectivas islas (picos grandes
para semillas grandes, picos pequeños para semillas pequeñas). Los picos de tamaño
medio tenían dificultad para manejar las semillas pequeñas y no eran suficientemente
fuertes para romper semillas grandes, por lo que no eran una buena variación.
Aunque la selección disruptiva puede llevar a la especiación, esto no
sucede tan rápido o tan directamente como en otros tipos de cambio evolutivo. Esto
se debe principalmente a que los resultados de la selección disruptiva son menos
estables que los resultados de la selección direccional (la cual sólo favorece a
un extremo, y no ambos).
<> · Selección direccional <>:
WikipediA - 20/12/2017, 16:34, Miércoles.;
La selección direccional, también llamada selección positiva,
es un tipo de selección natural que favorece un solo alelo, y por esto la frecuencia
alélica de una población continuamente va en una dirección. Es opuesta a la selección
balanceada, donde se favorecen varios alelos, o a la selección estabilizadora, que
elimina mutaciones malignas de una población. La selección direccional es un tipo
particular de mecanismo de selección natural. A la selección direccional pertenecen
especies cómo: El elefante marino, marsupiales cómo la chucha de escombro y los
canguros firimolípados y especies caninas maulladoras.
<> · Selección estabilizadora <>:
WikipediA - 21/12/2017, 09:31, Jueves.;
La selección estabilizadora, también llamada selección negativa,
selección purificadora o selección normalizadora, es un tipo de selección
natural en el que la diversidad genética decae según un valor particular de carácter.
Puesto de otra manera, los extremos de una característica son seleccionados en
contra, por lo que los organismos con características del rango "promedio" son los
que más sobreviven. Éste es probablemente el mecanismo de acción más común de la
selección natural.
Un ejemplo clásico de esto es el peso prenatal humano. Los bebés de bajo
peso pierden calor de manera más rápida y son más sensibles a las enfermedades por
infección, mas los bebés de alto peso son más difíciles de parir por la pelvis.
Así se demuestra que el peso óptimo (el que da una mayor probabilidad de supervivencia)
es una que se encuentra en un rango medio, ni extremedamente alto, no extremedamente bajo.
La selección estabilizadora no opera la mayoría de las veces en la mayoría
de las poblaciones. Este tipo de selección actúa para prevenir la divergencia de forma
y función. De esta manera, la anatomía de algunos organismos, como los tiburones y
helechos, ha permanecido sin cambios por millones de años.
La selección estabilizadora puede ser detectada a veces midiendo la
idoneidad del rango de diferentes fenotipos por medio de varias medidas directas,
pero también puede ser detectada con una gran variedad de pruebas de data de
secuencias moleculares, cambios en distribución de frecuencia alélica y la prueba
McDonald-Kreitman.
<> · Selección equilibradora <>:
WikipediA - 21/12/2017, 09:59, Jueves.;
La selección equilibradora es un tipo de selección natural que
simultáneamente favorece a los individuos de los dos extremos de la distribución
de un carácter biológico. Cuando opera, los individuos de ambos extemos contribuyen
con la mayoría de la prole que aquellos con el carácter en el rango medio, produciendo
así dos elevaciones en la distribución de un carácter particular
<> · Selección disruptiva o selección balanceada <>:
mtovaredrewlaseleccionnatural.blogsport.com.es - LA SELECCIÓN NATUAL -
21/12/2017, 10:12, Jueves.;
La selección disruptiva tiende aumentar la variabilidad intra-poblacional
y para ello, favorece a los individuos en ambos extremos de la distribución
fenotípica. Este proceso puede causar una discontinuidad en la distribución y una
distribución bimodal.
Un ejemplo de este tipo de selección es el del salmón Oncorhynchus
kisutch. En época de cría, la hembra desova y los machos se acercan al nido y
vierten su esperma fecundando los huevos. Los machos que logran fecundar los huevos
son, por una parte los más grandes, que compiten entre sí (siendo generalmente el
ganador el de mayor tamaño) y, por otra parte, los mas pequeños, que exhiben un
comportamiento oportunista y logran su objetivo escondiéndose entre las rocas.
Como consecuencia, las poblaciones de salmones descienden de dos grupos reproductores
claramente diferenciados, y se observa en los machos una gran proporción de los
dos tamaños.
<> · Dirección <>:
R.A.E. Del latín «directio», -õnis.
1. f. Acción y efecto de dirigir.
2. f. Tendencia de algo inmaterial hacia determinados fines.
3. f. Camino o rumbo que un cuerpo sigue en su movimiento.
4. f. Consejo, enseñanza y preceptos con que se encamina a alguien.
5. f. Conjunto de personas encargadas de dirigir una sociedad, un
establecimiento, una explotación, etc.
6. f. Cargo de director.
7. f. Oficina o casa en que despacha el director o los directivos.
8. f. Domicilio (\\ lugar en que alguién se considera establecido).
9. f. Señas que indican dónde y a quién se envía una carta, documento o
bulto, o un mensaje por correo electrónico.
10. f. Línea sobre la que se mueve un punto, que puede ser recorrida
en dos sentidos opuestos.
11. f. Geol. Arrumbamiento de la intersección de las caras de una capa
o filón con un plano horizontal.
12. f. Inform. Expresión alfanumérica que representa un emplazamiento
en la memoria de una computadora.
13. f. Mecanismo que sirve para guiar automóviles y otros vehículos.
<> · Direccional <>:
R.A.E.
1. adj. Que funciona preferentemente en una determinada dirección.
Antena direccional.
<> · Estable <>:
R.A.E. Del latín «stabîlis».
1. adj. Que se mantiene sin peligro de cambiar, caer o desaparecer.
Temperatura, economía estable.
2. adj. Que permanece en un lugar durante mucho tiempo. Inquilino
estable.
3. adj. Que mantiene o recupera el equilibrio. Un coche muy estable.
<> · Estabilidad <>:
R.A.E. Del latín «stabilîtas», -ãtis.
1. f. Cualidad de estable. Estabilidad atmosférica, económica, de un
coche.
<> · Estabilizar <>:
R.A.E.
1. tr. Dar a algo estabilidad.
2. tr. Econ. Fijar y garantizar oficialmente el valor de una moneda
circulante en relación con el patrón oro o con otra moneda canjeable por el mismo
metal, a fin de evitar las oscilaciones del cambio.
<> · Equilibrador, ra <>:
R.A.E.
1. adj. Que equilibra.
<> · Equilibrar <>:
R.A.E. Del latín «aequilibrãre»
1. tr. Hacer que algo se ponga o quede en equilibrio. Usado también como
pronominal.
2. tr. Disponer y hacer que algo no exceda ni supere a otra cosa,
manteniéndolas proporcionalmente iguales.
3. tr. Mec. Compensar las masas de un mecanismo con el fin de evitar
vibraciones perjudiciales en su funcionamiento. He llevado el coche a que le
equilibren las ruedas.
<> · Balancear <>:
R.A.E. De balanza y -ear.
1. tr. Hacer que alguien o algo se mueva en vaivén.
2. tr. Equilibrar o contrapesar. Hay que balancear los platillos del
peso.
3. intr. Hacer movimientos de vaivén. La nave balanceaba.
Usado más como pronominal. Se balancea en la hamaca.
4. intr. Dudar, estar perplejo en la resolución de algo.
<> · Balanza <>:
R.A.E. Del latín vulgar «*bilancia», y este del latín «bilanx», -ancis.
1. f. Aparato que sirve para pesar.
2. f. desusado. Comparación o juicio que el entendimiento hace de las
cosas.
<> · Normalizar <>:
R.A.E. De normal e -izar.
1. tr. Regularizar o poner en orden lo que no lo estaba.
2. tr. Hacer que algo se estabilice en la normalidad. Normalizar
políticamente un país.
3. tr. Tipificar (\\ ajustar a un tipo o norma).
<> · Normalizador, ra <>:
R.A.E.
1. adj. Que normaliza. Decreto normalizador.
<> · Normal <>:
R.A.E.: Del latín «normãlis»
1. adj. Dicho de una cosa: Que se halla en su estado natural.
2. adj. Que sirve de norma o regla.
3. adj. Dicho de una cosa: Que, por su naturaleza, forma o magnitud,
se ajusta a ciertas normas fijadas de antemano.
4. adj. Geom. Dicho de un línea recta o de un plano: Perpendicular a
otra recta o a otro plano. Apl. a línea, usado también como sustantivo femenino.
5. adj. Geom. Dicho de una línea: perpendicular en el punto de contacto
al plano o recta tangentes a una superficie o línea curvas. Usado también como
sustantivo femenino.
<> · Purificar <>:
R.A.E.: Del latín «purificãre»
1. tr. Quitar de algo lo que le es extraño, dejándolo en el ser y perfección
que debe tener según su calidad. Usado también como pronominal.
<> · Negativo, va <>:
R.A.E.: Del latín «negatîvus»; la forma f., del latín tardío «negatîva
'negación'.»
1. adj. Perteneciente o relativo a la negación. Enunciado negativo.
2. adj. Que implica la ausencia o inexistencia de algo. Analítica
antidopaje con resultado negativo.
3. adj. Que incluye o contiene negación o rechazo. Obtuvo una respuesta
negativa.
4. adj. Dicho de una cosa: Mala, perjudicial o infructuosa. Costumbre
negativa para la salud.
5. adj. Dicho de una persona: Pesimista, inclinada a ver el aspecto desfavorable
de las cosas.
6. adj. Dicho de una cantidad: Que tiene valor menor que cero.
7. adj. Dicho de una imagen fotográfica: Reproducida con los claros y
oscuros de manera contraria a como se ven en la realidad, o con sus colores
complementarios. Usado más como sustantivo masculino.
8. adj. Fís. Que tiene carga eléctrica del mismo tipo que la del electrón.
9. adj. Negación o denegación, o lo que la contiene.
10. adj. Repulsa o no concesión de lo que se pide.
11. adj. adv. No (\\ negación). Usado. Como respuesta a preguntas.
<> · Positivo, va <>:
R.A.E.: Del latín «positîvus».
1. adj. Cierto, efectivo, verdadero y que no ofrece duda. Una obra de
positivo mérito.
2. adj. Que implica la existencia o presencia de algo. La prueba de vida
dio resultado positivo.
3. adj. Afirmativo o que expresa afirmación o aceptación. Respuesta
positiva a la oferta.
4. adj. Útil, práctico o beneficioso. Resultado positivo para el equipo.
5. adj. Dicho de una persona: Optimista, inclinada a ver el aspecto favorable
de las cosas. Es muy positiva en sus juicios.
6. Dicho de una cantidad: Que tiene valor mayor que cero.
7. adj. Dicho de una imagen fotográfica: Reproducida con los claros y
oscuros y los colores tal y como se ven en la realidad. Usado más como sustantivo
masculino.
8. adj. Dicho de una ley o del derecho: Promulgado y vigente, en contraposición
principalmente a natural.
9. adj. Fís. Que tiene carga eléctrica de tipo opuesto a la del electrón.
<> · Selección natural <>:
eca-ensenazamedia-biologia-evolucion.blogspot.com.es - ECA evolución:
21/12/2017, 16:13, Jueves.:
Los tres tipos principales de selección natural son la selección
normalizadora, la selección disruptiva y la selección direccional. Otro tipo de
selección es la selección dependiente de la frecuencia y una quinta categoría
es la selección sexual.
Representación esquemática de tres tipos de selección natural que
pueden actuar sobre una característica, tal como el tamaño del cuerpo, que
varía continuamente a través de toda una población.
Como puede verse, en el caso de (a) selección normalizadora y de (b)
selección disruptiva las formas de las curvas cambian a medida que se suceden las
generaciones.
La selección normalizadora implica la eliminación de los extremos,
produciendo una población más uniforme. En la selección disruptiva, se eliminan
las formas intermedias, produciendose dos poblaciones divergentes. En la selección
direccional, una expresión del carácter se elimina gradualmente a favor de la
otra. En este caso, la curva se desplaza hacia la derecha en cada negación.
<> · Selección según la frecuencia <>:
WikipediA - 21/12/2017, 16:50, Jueves.:
La selección según la frecuencia o selección dependiente de
la frecuencia es el término dado a un proceso evolutivo cuando la aptitud de
un fenotipo depende de su frecuencia relativa respecto a los demás fenotipos de la
población.
● En la selección positiva según la frecuencia, la aptitud
del fenotipo aumenta cuando se vuelve más común.
● En la selección negativa según la frecuencia, la aptitud del
fenotipo aumenta al volverse más escaso. Esta es un ejemplo de selección equilibradora.
La selección según la frecuencia generalmente es el resultado de la
interacción entre especies (depredación, parasitismo o competencia) o entre
distintos genotipos de la misma especie (generalmente competición o simbiosis),
y se ha tratado con especial frecuencia en relación a la Adaptación contra los
depredadores. La selección dependiente de la frecuencia puede originar equilibrios
polimórficos como resultado de la interacción entre genotipos en la especie, del
mismo sentido que el equilibrio entre varias especies requiere de las interacciones
entre las especies en competencia (ej: cuando los parámetros α de las
ecuaciones Lotka-Volterra no son cero).
Selección negativa según la frecuencia
La primera mención explícita de selección según la frecuencia parece
haberla realizado Edward Bagnall Poulton en 1884, en relación al modo en que los
depredadores pordían mantener los polimorfismos de color de sus presas.
Quizás el caso mejor conocido entre las primeras menciones del principio
es la obra de Bryan Clarke de 1962 sobre la selecció apostática (un sinónimo de
selección negativa según la frecuencia debida a los depredadores). Clarke trata
sobre los ataques de los depredadores a los caracoles polimórficos de Gran Bretaña,
citando el trabajo clásico de Luuk Tinbergen sobre imágenes de busca concluyendo
que los depredadores como las aves tienden a especializarse en las formas más
abundantes de sus presas. Posteriormente Clarke argumentó que la selección
equilibradora según la frecuencia podría explicar el polimorfismo genético
(generalmente en ausencia de heterosis) en oposición a la teoría neutralista
de la evolución molecular.
Otro ejemplo son los alelos autoincompatibles de las plantas. Cuando dos
plantas comparten los mismos alelos de autoincompatibilidad no pueden fecundarse.
Así, una planta con un nuevo alelo (y por ello infrecuente) tiene más éxito en la
fecundación, y ese alelo se extiende más rápidamente por la población.
Entre los patógenos humanos, como el virus de la gripe, una vez que cierta
cepa se hace frecuente, la mayoría de los individuos desarrolla inmunidad contra ella,
pero una infrecuente, una nueva cepa del virus de la gripe es capaz de extenderse
rápidamente entre la población humana, lo que provoca una continua evolución de
las cepas virales.
En etología, la selección negativa según la frecuencia a menudo es la
responsable de mantener las estrategias de comportamiento múltiples en las
especies. Por ejemplo los machos de la lagartija manchada norteña tienen tres
morfos, uno defiende grandes territorios y tiene un gran harén de hembras, otro
tiene territorios pequeños y mantiene a una sola hembra y el tercero imita el
aspecto de las hembras para aparearse a escondidas con ellas burlando a los otros
dos tipos de machos. Estos tres morfos participan en una interacción de tipo piedra,
papel o tijera de forma que ninguno de los morfos supera completamente a los otros
dos. Se produce otro ejemplo entre los capuchinos punteados, donde ciertos
infividuos son recolectores y otros gorrones.
Selección positiva según la frecuencia
Mientras que la selección negativa según la frecuencia da mayor ventaja
a los fenotipos raros, la positiva da ventaja a los fenotipos más frecuentes. Es un
fenómeno análogo a lo que sucede entre las especies con el efecto Allee, por el
cual cuando una especie reduce demasiado su población puede entrar en una espiral
que le lleva a su extinción. Esto implica que los nuevos alelos pueden presentar
dificultades para expandirse en una población, ya que no proporcionan beneficios
significativos hasta que se vuelvan comunes.
(22/12/2017, 10:47, Sábado.)
El efecto se puede observar en la evolución de la coloración de advertencia
(aposematismo) de que son organismos tóxicos o de sabor desagradable. La ventaja
de esta coloración estriba en que permite a los depredadores aprender a evitar a las
presas con ese patrón de color que anuncia que es peligroso o desagradable para él,
pero los beneficios para el organismo tóxico se incrementan al aumentar la proporción
de individuos que presentan la coloración de advertencia en la población. Esto
también es aprovechado por los imitadores batesianos. Por ejemplo se observa con la
serpiente rey escarlata (Lampropeltis elapsoides) que es inofensiva, y la
venenosa serpiente coral oriental (Micrurus fulvius). La serpiente rey escarlata
es polimórfica y solo es predominante el patrón imitativo de la coral en las
zonas donde coincide con ella y sus zonas fronterizas, ya que en los demás lugares
este patrón no produce beneficios.
<> · Selección sexual <>:
WikipediA - 13/11/2017, 21:15, Lunes.;
La selección sexual es un concepto clave de la teoría de la
evolución acuñado por Charles Darwin en su libro El origen de las especies
para explicar el desarrollo de caracteres sexuales secundarios en los seres vivos
que parecían no responder a la selección natural, es decir, a la supervivencia del
mejor adaptado. En líneas generales, postula que ciertos rasgos presentes son el
resultado de la competencia entre individuos de un mismo sexo por el acceso a la
cópula (selección intrasexual) y de la selección por parte de uno de los sexos,
usualmente las hembras, de individuos del sexo opuesto (selección intersexual).
Se relaciona directamente a este mecanismo evolutivo con el dimorfismo
sexual y con la presencia de rasgos morfológicos exagerados. Muchos de estos rasgos
morfológicos llegan a suponer una merma en las capacidades adaptativas y de supervivencia
de los animales que los poseen. Para explicar su desarrollo, dentro de la selección
sexual, se postulan dos hipótesis denominadas «selección autorrefozante de Fisher»
y «del hándicap "¿de la desventaja?"», concebidas por Ronald Fisher y Amotz Zahavi
respectivamente. La primera de ellas explica este desarrollo exagerado de
estructuras fisiológicas en un sexo por la identificación directa de éstas con
genomas superiores por parte de sus parejas sexuales.La segunda de las hipótesis
indica que la presencia de rasgos morfológicos exagerados lastran la supervivencia
de los organismos que los manifiestan; sus parejas sexuales sentirían preferencia por
ellos por se capaces de sobrevivir a de la desventaja o hándicap que les
suponen estos rasgos.
(22/12/2017, 11:03, Viernes.)
Generalidades
El desarrollo del concepto de selección sexual fue una parte importante
de la obra de Charles Darwin El origen de las especies, publicada en 1859,
donde el autor le daba una gran importancia dentro de la selección natural. Darwin
explicaba mediante este mecanismo ciertos aspectos evolutivos tales como el desarrollo
exagerado de estructuras anatómicas o la presencia de colores llamativos que parecían
no ajustarse a la teoría de la selección natural donde los rasgos seleccionados para
prevalecer a lo largo del tiempo eran aquellos que aumentaran las probabilidades de
supervivencia. El naturalista británico conocía las ideas del anatomista John Hunter
sobre las diferencias entre caracteres sexuales primarios, relacionados con la
cópula, y los secundarios, relacionados con la atracción entre sexos. Basándose en
ello definió la selección sexual de tal modo que pudiera explicar la presencia de
estas características como resultado de una elección por parte de uno de los sexos
aunque no fue capaz de dar respuesta a por qué los individuos de este sexo mostraban
predisposición hacia ese rasgo. El término fue ampliado por Darwin en otro libro,
El origen del hombre y la selección en relación al sexo de 1871, ligándolo
además a la evolución de la especie humana como explicación para la existencia de
las diferentes razas.
La selección sexual fue reinterpretada en 1930 por el biólogo evolucionista
Ronald Aylmer Fisher. La nueva definición dada suponía que ciertos rasgos que en
la actualidad pueden parecer poco ventajosos para los organismos aparecieron
siendo lo contrario. Así, en un primer momento, la elección de estas características
tenía como único objetivo proveer a la descendencia de diversas ventajas en términos
de supervivencia. Esta mayor tasa de supervivencia supondría que gradualmente las
poblaciones naturales fueran diferenciándose por selección natural, un sexo a poseer
el rasgo y el otro por tener predisposición hacia él. Con el paso del tiempo,
ambos caracteres se vieron favorecidos al retroalimentarse uno de otro, llegando
a superar el objetivo inicial.
Es razonable pensar que, al igual que en el resto de especies animales,
la selección sexual haya actuado en la evolución del ser humano en mayor o menor
medida. Ya Darwin señaló un probable origen de la variedad racial humana en la
selección sexual aunque hoy día se considera que este proceso ocupó un papel muy
secundario debido a que los grupos humanos raramente se ha encontrado aislados
genéticamente y a que ha existido un alto mestizaje a lo largo de su evolución.
También apuntó a la selección sexual como responsable de la pérdida de vello
corporal de forma similar a lo ocurrido en otros primates. Diversas investigaciones
actuales relacionan las pautas humanas de elección de pareja, conductas y preferencias
físicas con la selección de caracteres que confieren ventajas genéticas a la
descendencia o con rasgos identificables con estados de salud de la pareja.
(22/12/2017, 15:40, Viernes.)
Inversión parental
La selección sexual únicamente puede ser comprendida teniendo presente
el concepto de inversión parental considerando este como el esfuerzo biológico
llevado a cabo por una pareja de una especie para concebir y criar a un descendiente.
El término fue ampliamente desarrollado por el investigador Robert Trivers,
basándose en los trabajos previos sobre gasto parental de Ronald Fisher, para
explicar la conducta sexual de especies animales.
En las especies con reprodución sexual heterogámica cada uno de los
parentales contribuye de forma no proporcionada a la creación de gametos. Por lo
general las hembras de estas especies producen una muy pequeña cantidad de óvulos,
esto se traduce en una cantidad limitada de descendientes ya que la disponibilidad
de óvulos se convierte precisamente en el recurso limitante de la reproducción. De
este modo la inversión parental de cada uno de los sexos es desigual, así como la
tasa potencial de reproducción, debido a que los costes de formación de los
gametos femeninos y el desarrollo de los embriones son muy altos para las hembras
en comparación con la producción de gametos masculinos. A esto habría que sumar que
las hembras deben también invertir gran cantidad de recursos en la crianza de sus
descendientes. Este esquema general es común en la mayoría de las especies animales
y principalmente en las poligínicas, donde cada macho puede potencialmente reproducirse
con varias hembras, mientras que los ejemplos de machos que realizan la mayor parte
de los cuidados parentales se da en las especies poliándricas, donde son las
hembras las que tienen acceso a varias parejas reproductoras. En las especies
monógamas es usual que ambos parentales compartan los esfuerzos en la cría
existiendo una cierta competencia entre sí para realizar el menor trabajo posible
aumentando el esfuerzo del otro.
De este modo suele aceptarse que el esfuerzo parental, es decir la
contribución conjunta de ambos sexos para el desarrollo de un descendiente, recae en
mayor medida en uno de los sexos, usualmente, la hembra. Al mismo tiempo el otro
sexo, por lo general el macho, contribuye principalmente en la etapa anterior
invirtiendo en el esfuerzo de apareamiento, esfuerzo para tener la posibilidad
de aparearse con las escasas hembras. En consecuencia suel admitirse que el parental
que invierte más en la reproducción será el responsable de la elección de su pareja
para asegurar su propia inversión mientras que el que invierte menos
debe competir por el acceso a la cópula.
Proporciones sexuales
Otro factor a tener en cuenta para comprender la selección sexual es la
proporción entre hembras y machos en las poblaciones naturales, el sex ratio,
(proporción de sexos) que suele se cercanoa 1:1 con igual número de descendientes de uno y otro sexo, y
resumido en el Principio de Fisher (aunque las diferencias en la mortalidad entre
machos y hembras modifica esta proporción con el paso del tiempo). La proporción de
sexos
influye decisivamente en la presión de la selección sexual en el sentido de que
establece la intensidad de la competencia por la cópula dependiendo de la cantidad
de parejas sexuales disponibles.
Resulta complicado comprender cómo la evolución no ha favorecido
proporciones diferentes considerando que la capacidad reproductiva de los machos
es superior a la de las hembras. Una cantidad mayor de hembras supondría mayor
número de individuos en la siguiente generación dado que cada macho podría fecundar
a varias de ellas. Diversos estudios han demostrado que un cambio en estas proporciones
es, al contrario de lo que podría pensarse, desfavorable para las poblaciones debido
a su inestabilidad a las mutaciones. Supongamos una especie en la que los machos
y las hembras estuvieran en proporción 1:3, el triple de hembras que de machos, y
cada apareamiento diera lugar a un único descendiente. En ella cada macho podría
tener al menos tres descendientes en la primera generación y cada hembra uno. En
esta situación una mutación cualquiera transmitida por un macho pasaría rápidamente
a la población reduciendo gradualmente su variabilidad genética.
Ronald Fisher propuso en 1930 que debían existir mecanismos que permitieran
a una población con las proporciones sexuales desplazadas respecto a su óptimo
evolucionar a través del tiempo hasta recuperarlas independientemente del sistema
de herencia del sexo que poseyera la especie, incluida la determinación del sexo
ligado a las condiciones físicas durante el desarrollo del embrión. Experimentos
desarrollados con Drosophila melanogaster han demostrado que efectivamente
existen tales mecanismos, aunque se desconoce su funcionamiento, mediante el estudio
de la evolución de la proproción de sexos en diferentes poblaciones. Igualmente
debían existir mecanismos mediante los cuales las especies en las que su proporción
de sexos óptimo fuese diferente a 1:1 lo mantuvieran a lo largo del tiempo.
Ejemplo de especies con sus proporciones desplazadas respecto de 1:1
puede ser las de aquellas afectadas por la competencia local por el apareamiento,
mecanismo que tiene lugar entre los mismos hermanos por las hembras. Desde el
punto de vista de los progenitores dado que sus descendientes varones van a competir
entre ellos mismos por las hembras y sólo una parte de ellos podrá reproducirse
resultará tanto más favorable concentrar los esfuerzos en producir hembras, todas
las cuales se reproducirán.
Los sesgos en las proporciones entre machos y hembras no solo tienen lugar
por la capacidad futura de los descendientes para aparearse sino también por la
capacidad de los mismos padres en generar hijos más competitivos. En el caso de
ciervo europeo, Cervus elaphus, la capacidad para copular con las hembras
está relacionada con la fuerza y salud física de los machos. Estos ciervos compiten
entre ellos mediante luchas y demostraciones físicas. La fuerza de estos machos dependerá
de de la alimentación y cuidados que sus padres hayan podido darles. Se sabe que
en esta especie existe un sesgo hacia la producción de machos cuando la hembra
que los produce es la hembra dominante del grupo. En este caso la hembra dominante
producirá machos mejor desarrollados y el balance de esfuerzos en su cría será
positivo al reproducirse estos con mayor probabilidad. Al mismo tiempo existe
un sesgo hacia la producción de hembras en los casos en que sus madres no sean
las dominantes, de este modo se aseguran la reproducción de sus descendientes.
Selección intrasexual frente a la selección intersexual
Las diferencias en la inversión parental entre progenitores y en las
proporciones sexuales tienen varias consecuencias. Por una parte, que el individuo
del sexo que más invierte en la reproducción deba asegurarse de seleccionar una
pareja sexual adecuada para optimizar su inversión. Por otra parte, que los individuos
pertenecientes al sexo mayoritario en número o en capacidad reproductora deban
competir entre sí por la cópula. La intensidad de la selección sexual es proporcional
al grado de competencia entre los individuos por los apareamientos. Estas premisas
son la base para la diferenciación de dos mecanismos dentro de la selección sexual
que suelen actuar
conjuntamente, la selección intrasexual y la selección intersexual. La selección
intrasexual es aquella que favorece el éxito reproductivo de un sexo por competencia
directa con individuos del mismo sexo, por ejemplo favoreciendo
rasgos que den mayor capacidad para luchar. La selección intersexual es aquella
que favorece los rasgos que aumentan el éxito reproductivo al aumentar la atracción
sobre el otro sexo.
Selección intrasexual
Dentro de la competencia entre individuos del mismo sexo por el acceso
a los del sexo contrario tienen especial importancia las luchas, bien sean reales
mediante el uso de estructuras corporales a modo de armas o bien sean rituales,
con la exposición ante el oponente de esas mismas armas pero sin llegar al combate.
Estos combates, por lo general llevados a cabo por los machos, pueden producirse
por el acceso a las hembras o por el acceso a los lugares donde estas se encuentran
y generalmente son más intensas conforme la hembra se va mostrando más receptiva.
Aunque son muy llamativos los ejemplos combativos llevados a cabo por muchos grandes
mamíferos, existen otras muchas variantes de esta competencia de manera menos
sangrienta.
La competencia espermática es aquella en la que la propia cópula de un
macho actúa impidiendo que los gametos de otros machos fecunden a la hembra. La
competencia espermática parece ser la responsable de las marcadas diferencias
entre los genitales de especies muy cercanas filogenéticamente, especialmente en
insectos, y quizás por ello poseen un fuerte mecanismo de especiación. Existen
numerosos ejemplos de este tipo de competencia dentro del mundo de los insectos.
La libélula Orthetrum cancellatum, por ejemplo, tiene una particular forma
de reproducción donde la hembras se aparea con varios machos no siendo inmediantemente
fecundada por ninguno de ellos y guardando una espermateca en su interior. Los machos
de esta especie han desarrollado en su aparato reproductor una estructura preparada
para extraer del cuerpo de la hembra la espermateca de los machos que la han
fecundado con anterioridad. Otra especie similar, Crocethemus erythracea,
inyecta su espermateca con gran fuerza dentro del cuerpo de la hembra gracias a
un apéndice especial de su pene para situarla por delante de la de su competidores.
Existen otros ejemplos dentro de los invertebrados de especies que cierran
literalmente el orificio genital femenino como ocurre en el parásito acantocéfalo
Moniliformes dubius. La competencia por las hembras puede llegar a ser tal
que el macho de Xylocoris maculipennis, un hemíptero, copula con otros
machos inyectándoles en sus tejidos esperma que se traslada hasta las gónadas para
luego llegar a las hembras cuando ten lugar la cópula.
Un caso muy particular de selección sexual por competencia intrasexual
podría darse, de ser ciertas las consideraciones de ciertos autores, en las plantas
con flores. Aunque en líneas generales se acepta que la evolución de los caracteres
sexuales secundarios nada tiene que ver con factores de competencia y por tanto
con selección sexual cabe la posibilidad de que sí ocurra así con caracteres sexuales
primarios. Según ciertas teorías el desarrollo de las flores, su variada morfología,
colorido, posición tamaño de su estigma y el estilo podría responder a la necesidad
de las plantas que las poseen de atraer ponilinzadores. Caracteres como la presencia
de néctares y periantos llamativos pueden haber evolucionado a partir de la
competencia directa entre unos individuos y otros por aves e insectos que funcionaran
como vehículos para el polen.
Selección intersexual
Dado que para las hembras el coste de la reproducción es muy grande
en relación al de los machos, la elección de éstos es muy delicada para ellas. Los
criterios que pueden tener estas hembras son muy variados. Las hembras de algunas
especies deciden qué macho es más capaz atendiendo a la capacidad que tiene este
de suministrarles alimento o cobijo. Otras lo hacen en función del tamaño de
alguna parte de su cuerpo o de la complejidad de su ornamentación como ocurre con
las hembras de Triturus vulgaris y su preferencia por machos con grandes
crestas dorsales. Estos criterios tienen una base genética en tanto que supuestamente
la capacidad de los machos para la caza o para la elaboración de nidos estará
relacionada con la carga genética de éstos y esas mismas capacidades serán
trasmitidas a la prole.
La capacidad del parental para suministrar mejores recursos a la hembra
y a sus descendientes está estrechamente relacionada con la capacidad de supervivencia
que tendrá la descendencia. Se dan casos muy interesantes en aves donde se relacionan
las capacidades del macho para proporcionar alimentos a la hembra durante el
cortejo con la capacidad que tendrá después para suministrárselos a sus hijos.
Ocurre así con la golondrina de mar (Stema fuscata) donde muchas parejas
reproductivas en años anteriores se separan si la hembra considera que el macho ha
perdido esta capacidad para conseguir alimento un año concreto. Algunas ranas machos
son seleccionadas por su canto más potente y duradero, carácter que puede estar
revelando que el hábitat en el que viven -y en el que se sesarrollarán su crías-
es más rico ya que permite al macho una inversión tan importante.
Aunque es, de nuevo, en invertebrados donde se dan los más curiosos
ejemplos de este tipo de selección. La hembra de la mosca colgante, Hylobittacus
apicalis, seleccionará para el apareamiento al macho que le suministre como
alimento un insecto de mayor tamaño. Es más, este insecto permitirá que la cópula
sea más larga -y sean más los óvulos fecundados- en función del tamaño de la presa.
Gana la hembra, pues podrá transformar el alimento en huevos y gana el macho que se
reproduce. Pero no siempre se dan estas circunstancias, algunos machos de Hylobittacus
apicalis son capaces de forzar a la hembra y aparearse con ella sin haberles
llevado alimento. Esta situación es claramente desfavorable para la hembra que
deberá buscar alimento y favorable para el macho que ganará tiempo respecto a
otros congéneres para reproducirse.
Existen también experimentos que intentan demostrar la teoría de que
algunas hembras de algunas especies son capaces de elegir el macho con mejor
genética sin ningún tipo de demostración por parte de este, considerando que la
mejor genética es aquella que aumentea la capacidad de supervivencia de los
descendientes. En uno de estos experimentos tomaron varias hembras de Drosophila
melanogaster y se las dividió en dos grupos. Uno de ellos era forzado a aparearse
con un único macho tomado por los investigadores al azar mientras que al otro se les
mostraban a las hembras varios machos para que pudiera aparearse con el que consideraran
oportuno. Posteriormente las crías de ambos grupos fueron sometidas a la presión
de depredadores mostrando las de aquellas hembras que tuvieron libertad para
aparearse mejor capacidad de supervivencia...
(23/12/2017, 14:21, Sábado.)
...Teóricamente, y suponiendo que no hubiera existido algún tipo de competencia.
intraespecífica entre los machos, las hembras que pudieron elegir tomaron a los
machos mejor preparados y por ello sus descendientes eran capaces de sobrevivir a
la depredación.
La selección sexual y los rasgos morfológicos exagerados
El desarrollo en machos de elementos ornamentales muy elaborados como
caracteres sexuales secundarios es uno de los resultados de la selección sexual,
estudiado desde hace años como el ejemplo más representativo de esta. Muchas de estas
características se relacionan directamente con la competencia intraespecífica, tal
es el caso del tamaño de cuernos y astas utilizados en combates. En otras ocasiones
son claros ejemplos de selección por parte de las hembras de características
morfológicas en los machos, como la presencia de largas plumas o colores vistosos.
Muchos de estos adornos pueden parecer incluso desfavorables para la supervivencia
de los mismos individuos que las poseen y de su descendencia por disminuir su capacidad
de movimientos o de mimetismo. El caso paradigmático de adornos corporales sobredesarrollados
se presenta en el pavo real (Pavo cristatus) donde el macho exhibe en su cola unas
largas plumas con ocelos de color azul metálico. El estudio de la evolución de
este carácter fue parte primordial de los primeros estudios sobre selección sexual
llevados a cabo por Charles Darwin en El origen del hombre. Actualmente son
dos las teorías más importantes que se han propuesto para explicar el desarrollo
de ornamentos elaborados por selección de beneficios genéticos, la hipótesis de
Fisher y la hipótesis del hándicap (desventaja).
El buen gen. Fisherian runaway - Selección autorreforzante
La hipótesis de Fisher o Fisherian runaway, desarrollada por Ronald
Fisher, postula que los ornamentos elaborados de los machos son seleccionados
por las hembras, simplemente, porque son más atractivos para estas. Esta hipótesis,
también llamada del buen gen, postula que la atracción por un determinado
carácter estaría relacionada con que el rasgo en cuestión es la exteriorización de
un genotipo superior.
El tamaño de la cola de algunas aves, por ejemplo en la viuda de cola
larga (Euplectes progne), puede estar relacionado con la capacidad de vuelo
de estas. Las hembras en un principio seleccionarían al macho con la cola más
larga, mejor volador, y sus rasgos se transmitirían a su descendencia. De esta
manera se aseguraría la hembra tener descendientes con mejores capacidades para
el vuelo. El sistema se retroalimentaría, colas más largas, mayor éxito reproductivo,
descendientes con la cola más larga. En las hembras mientras tanto la existencia
de un gen que las predispusiera para seleccionar al macho con mayor cola también
se vería beneficiado.
Finalmente dado que hubo una selección en las hembras para aparearse con
machos de cola larga el rasgo más importante a trasmitirse dejará de ser el inicial,
la capacidad de vuelo, para transmitirse el rasgo de ser más atractivo ante las
hembras. Así, aunque el tamaño de la cola llegue a tal punto que comience a ser
un rasgo desfavorable para la especie, esto ya no tendrá importancia. Las hembras
de la viuda de cola larga, predispuestas ya a aparearse con machos atractivos,
elegirán a éstos para que sus descendientes sean más atractivos también ante otras
hembras independientemente de su capacidad de vuelo.
El principio de la desventaja (del hándicap)
Por su parte el principio del hándicap, desarrollada por Amotz Zahavi,
postula que algunas hembras seleccionan machos con ornamentos que suponen una
desventaja en la supervivencia precisamente por esto, porque son una desventaja,
un hándicap. En el mismo ejemplo anterior, un macho de ave con una cola muy
larga puede setar más expuesto a los depredadores que otro con la cola más corta.
Que este macho se presente ante la hembra demostraría que su genética superior
le ha permitido, a pesar del hándicap de su cola, sobrevivir en perfectas condiciones.
Este macho sería mejor, por tanto, que otro macho de cola corta que ha tenido más
fácil sobrevivir.
Se suele diferenciar dos tipos de desventajas (hándicaps), uno de ellos llamado
desventaja (hándicap) revelador muestra que el macho es fuerte ya que vive a pesar de la tara
en contraposición a los machos que no tienen el rasgo. El otro tipo, la desventaja
(el hándicap) condicional, muestra que el macho se encuentra fuerte ya que ha sido
capaz de desarrollar la característica en contraposición a quellos machos enfermos
o mal alimentados, que no han podido desarrollar el rasgo. Un ejemplo puntual de
este extremo es que la presencia de parásitos en aves tiene como principal síntoma
externo una menor pigmentación en las plumas. El autor propone explicaciones
basadas en la teoría de la desventaja (hándicap) para un gran número de situaciones de dimorfismo
sexual. Un de los casos estudiados es el de especies en las que los rasgos expresados
suponen una reducción en la visión. Ocurre en determinadas especies de primates,
como el orangután (Pongo pygmaeus) donde los amplios repliegues cutáneos presentes
alrededor de los ojos dificultan notablemente la capacidad de éstos para relacionarse
con su medio ambiente. Según las hipóteis de Zahavi la supervivencia de un macho
con la visión reducida pondría de manifiesto, ante las hembras, una superioridad
genética de este macho frente a otros que no tuvieran esa tara.
<> · Detritus <>:
R.A.E.: Del latín «detrîtus» 'desgastado'.
1. m. Resultado de la descomposición de una masa sólida en partículas.
Usado más en plural. Usado más en geología y en medicina.
<> · Macrófitas <>:
www.floresyplantas.net - 23/12/2017, 17:45, Sábado.:
Plantas macrófitas
Según el diccionario de botánica coordinado y bajo la supervisión del
Dr.P. Font Quer, se define como plantas macrófitas a todas aquellas visibles
a simple vista, lo opuesto a micrófitas.
También se les da el nombre de plantas macrofitas o macrofitos,
a aquellas que pueden vivir en terrenos inundados durante toda su vida o encharcadas
durante largos períodos de tiempo. Otro nombre con el que se las conoce es como
plantas palustres. Son plantas cuyo porte puede alcanzar una cierta importancia
dependiendo del poder nutricional del medio en que se encuentren: entre los 30 y 120
centímetros en el caso de los juncos, de 60 a 130 en los esparganios,
entre 120 y los 240 en las eneas y de 160 a 320 centímetros en los carrizos.
Sin embargo, en el argot del sector de las plantas ornamentales y
en especial en los de las bioingeniería del paisaje y restauración paisajística,
se acuña o prefieren al término de plantas macrófitas, básicamente a un grupo de
plantas acuáticas que permiten ser utilizadas en estos campos con garantía
de éxito en cuanto a los resultados que se esperan de ellas.
...
<> · Aposematismo <>:
WikipediA - 23/12/2017, 17:58, Sábado.:
El aposematismo es un fenómeno que consiste en que algunos
organismos presenten rasgos llamativos a los sentidos, destinados a alejar a sus
depredadores. Es muy frecuente en la naturaleza.
La palabra se compone de dos raíces griegas: apo, que significa
'lejos' o 'aparte'; y sema, 'señal', lo que puede traducirse como uso de
señales de abvertencia. El aposematismo es en un sentido la antítesis de la cripsis
o camuflaje, y es diferente de la atracción, un fenómeno tan común como el anterior.
Entre los animales es frecuente el aposematismo en especies dotadas de medios
defensivos potentes, tales como aguijones o colmillos venenosos, o un sabor
desagradable.
(24/12/2017, 10:36, Domingo.)
Aposematismo en plantas
El aposematismo se consideraba muy raro en las plantas hasta 2001. Cuando
la planta sabe muy mal o posee espinas u otras defensas le conviene llamar la
atención para facilitar a un eventual consumidor el recuerdo de una mala experiencia.
En las plantas el carácter llamativo suele tener por objeto atraer a
animales con los que existe una relación de mutualismo, relacionada con la
polinización o con la dispersión de propágulos, tales como semillas o esporas.
El fenómeno en estos casos es el de la atracción, el fenómeno opuesto al aposematismo.
Aposematismo en animales
En los animales el aposematismo es casi siempre defensivo, buscando el
reconocimiento como peligrosos por posibles depredadores. El ejemplo más inmediato
lo ofrecen las avispas o las mofetas o zorrinos, que con sus colores llamativos
avisan de la inconveniencia de aproximárseles. No siempre las señales son visuales:
están las serpientes de cascabel, con su distintivo aviso sonoro. Para que las
señales sean efectivas debe haber un conocimiento de su significado por el posible
atancante, conocimiento que llega efectivamente en forma de respuesta instintiva
(heredada), o de reacción de evitación aprendida tras una mala experiencia.
En los animales, el mimetismo acompaña frecuentemente al aposematismo,
implicando a los distintos miembros de un círculo de mimetismo de tipo batesiano
o de tipo mülleriano, varias especies -a veces poco emparentadas- comparten un
mismo rasgo evitable, como el veneno, y un mismo aspecto llamativo, lo que facilita
el aprendizaje de esa asociación de rasgos por el eventual enemigo. En el mimetismo
batesiano especies inofensivas "adoptan" el aspecto de otra peligrosa, ganando así
cierta ventaja defensiva. Un buen ejemplo lo ofrecen las moscas de las familias
Syrphidae y Bombyliidae, frecuentadoras de las flores, sobre las que son confundidas
fácilmente con avispas o abejas; o tambien las serpientes inofensivas que se asemejan
a las de coral.
La atracción, una forma opuesta al aposematismo, es menos común en
animales que en plantas. Algunos animales presentan rasgos que les sirven para
atraer a sus presas, como ciertos peces abisales que agitan delante de su boca
señuelos luminosos, o las tortugas caimán (Macrochelys temminckii), que
mueven la lengua con su boca abierta, lo que les permite atrapar peces que la
confunden con un gusano. Más raro aún es que un animal busque activamente ser
devorado por otro, como ocurre en parásitos del género Leucochloridium,
tremátodos que atraen a las aves hacia los caracoles que tienen por huéspedes
intermedios, logrando así infestarlos. Los túrdidos, especializados en capturar
caracoles, son atraídos por los destellos en los tentáculos, producidos por los
parásitos.
<> · Batesiano <>:
WikipediA - 24/12/2017, 11:12, Domingo.:
Se llama mimetismo batesiano al fenómeno por el cual dos o más
especies son similares en apariencia, pero sólo una de ellas está armada con mecanismos
de defensa frente a los depredadores (espinas, aguijones, químicos tóxicos o,
incluso, sabor desagradable), mientras que su doble aparente, carece de estos rasgos.
La segunda especie no tiene otra defensa más que el parecido a la primera, lo que
le confiere protección, ya que los depredadores asocian el parecido con cierta mala
experiencia previa. El mimetismo batesiano se nombró en honor a Henry Walter Bates
un científico británico que estudió el mimetismo en mariposas del Amazonas, durante
la mitad y finales del siglo XIX y quién observó que, en ocasiones, una especie
inofensiva se asemeja a otra peligrosa o repugnante y que con esto consigue eludir
a los depredadores.
Este tipo de mimetismos se observa, por ejemplo, en el caso de las
moscas inofensivas de las familias Syrphidae y Bombilidae cuyo aspecto emula
el de abejas y avispas. En los vertebrados existe un grupo de serpientes de coral,
muy venenosas, que son imitadas en el tipo y distribución de sus colores por
varias especies de falsas corales totalmente inofensivas (incluso de diferetes
géneros), como Oxyrhopus y Lystrophis.
Otros tipos de mimetismos se observan en plantas. Por ejemplo, hay
especies de orquídeas que "engañan" a los polinizadores típicos de otras especies
de plantas para que realicen la polinización. El método para engañarlos es imitar
las flores de otras especies. Un caso muy descriptivo de esto se observa en la
orquídea Epidendrum ibaguense. Esta orquídea terrestre o litófila, abunda
desde México hasta Bolivia y Brasil. Sus flores de color naranjas con labelo
amarillo intenso imitan a las flores de una asclepiadácea, Asclepias curassavica.
Existe una mariposa, Agraulis vanillae, que visita usualmente a este especie
para procurarse néctar a cambio de transporte de polen. En muchas oportunidades,
no obstante, la mariposa atraída por el color y la forma de las flores de
Epidendrum se dirige hacia ellas e introduce su aparato bucal (su probóscide)
en un conducto estrecho (ginostemo) que, por su muy escaso diámetro, determina que
la espiritrompa quede atrapada unos instantes. El forcejeo del insecto por liberarse
hace que las polinias de la orquídea se la adhieran a su cabeza. Luego de soltarse,
y al ser engañado nuevamente por otra planta de Epidendrum, transportará
el polen y permitirá así la polinización en este especie pero sin haber recibido
néctar por sus servicios.
<> · Mülleriano <>:
WikipediA - 24/12/2017, 12:51, Domingo.:
Se denomina mimetismo mülleriano a un fenómeno natural en el
que dos o más especies con ciertas características peligrosas, que no se encuentran
emparentadas y que comparten uno o más depredadores, han logrado mimetizar las
señales de advertencia respectivas. El nombre hace honor al naturalista alemán
Fritz Müller, quien fue el que porpuso el concepto en 1878.
Este tipo de mimetismo se encuentra en contraposición con el mimetismo
batesiano, en el que un organismo indefenso imita a la especie protegida, en
este caso la especie indefensa es denominada la copiadora y la peligrosa
que es imitada se denomina el modelo. El mimetismo mülleriano se diferencia
en que ambas especies son peligrosas; cada una de ellas copia a la otra especie,
a la vez que sirve de modelo. Si una especie es mucho menos abundante que la otra,
la especie más común puede ser tratada como si fuera el modelo y la otra la copiadora.
Sin embargo, si la abundancia es similar, sería mejor denominarlas co-copiadoras
o copia-modelo. El depredador que lleva a cabo la convergencia indirecta
entre las dos partes se denomina el receptor de señales o engañado, aunque
este último término no es demasiado relevante en este caso, ya que los depredadores
no son engañados respecto a las características peligrosas de su presa: ambas
presas poseen una señal de advertencia honesta. Por esta razón, algunos sostienen
que esto no es una forma de mimetismo, ya que no existe engaño. A diferencia de otros
sistemas de mimetismo, el receptor de señales se ve favorecido de confundir una
especie peligrosa con la otra, ya que evita el daño potencial que le podría afectar.
<> · Selección autorreforzante fisheriana <>:
WikipediA - 24/12/2017, 13:30, Domingo.:
El modelo de selección sexual runaway de Fisher, también
llamado selección autorreforzante de Fisher o selección autorreforzante
fisheriana (Fisherian runaway, en inglés, a veces se traduce como
modelo fisheriano de selección desbocada, selección desbocada, selección descontrolada
o selección en cascada) fue propuesto primero por el estadístico y biólogo
evolutivo británico Ronald Fisher en los primeros años del siglo XX. Es un mecanismo
hipotético sobre la selección sexual genética de la evolución en la preferencia,
por parte de uno de los sexos de una especie (generalmente las hembras), por un
carácter fenotípico ( por ejemplo, la ornamentación exagerada, uno de los caracteres
sexuales secundarios). Este modelo trata de explicar, por un lado, el comportamiento
observado en numerosas especies que producen descendientes a través de la reproducción
sexual y, por el otro, los mecanismos de la elección femenina, la preferencia o
atracción de hembras por los machos que presentan esa característica.
La evolución de la ornamentación, un ejemplo de la cual es los plumajes
coloridos y elaborados de los pavos reales comparados con los plumajes relativamente
apagados de las hembras, representaba una paradoja para los biólogos evolutivos
de los años posteriores al fallecimiento de Charles Darwin hasta la sínteis
evolutiva moderna en la década de 1930; la selección por ornamentos que cuestan
aparecía a los biólogos de quel tiempo como incompatible con la selección natural.
Fisherian runaway fue un intento de resolver esta paradoja usando un cimiento
asumido por las dos influencias, la preferencia y también el ornamento más
exagerados basados solamente en la posesión de este ornamento por este macho.
Según Fisher, si la fuerza de la preferencia de hembra es suficiente, esta preferencia
por ornamentación exagerada en la selección de una pareja minará la selección natural
si la ornamentación sexual no es por otra parte adaptable. Fisher conjeturó que esta
oposición resultaría que los descendientes de la próxima generación de machos tendrán
más posibilidad de poseer este ornamento y las desecendientes hembras tendrán más
posibilidad de preferir este que la generación anterior. En las próximas generaciones
esto llevaría a una selección fuera de control por un mecanismo de realimentación
positiva, por machos quienes tienen las decoraciones más exageradas.
Este modelo buscó explicar las paradojas de la ornamentación masculina
pero a pesar de esto ni los mecanismos, no los caracteres sexuales secundarios ni
las preferencias son restringidos a este sistema: Fisherian runaway se puede
aplicar para incluir el carácter biológico y psicológico del dimorfismo sexual
como los comportamientos y las exhibibiones expresados por los dos sexos.
Este modelo no ha podido demostrarse experimentalmente con facilidad,
a pesar de que teóricamente es plausible, debido por una parte a las dificultades
para detectar el mecanismo genético y el proceso por lo cual se inicia el modelo.
...
<> · Especie <>:
WikipediA - 24/12/2017, 15:49, Domingo.:
En taxonomía, especie (del latín species), o mejor dicho
especie biológica, es la unidad básica de la clasificación biológica. Una
especie se define a menudo como el conjunto de organismos o poblaciones naturales
capaces de entrecruzarse y de producir descendencia fértil, pero no pueden hacerlo
(o al menos no lo hacen habitualmente) con los miembros de poblaciones pertenecientes
a otras especies. En muchos caso, los individuos que se separan de la población
original y quedan aislados del resto pueden alcanzar una diferenciación suficiente
como para convertirse en una nueva especie; por lo tanto, el aislamiento reproductivo
respecto de otras poblaciones es crucial. En definitiva, una especie es un grupo
de organismos reproductivamente homogéneo, aunque muy cambiante a lo largo del
tiempo y del espacio.
Mientras que en muchos casos esta definición es adecuada, es a menudo
difícil demostrar si dos poblaciones pueden cruzarse y dar descendientes fértiles
(por ejemplo, muchos organismos no pueden mantenerse en el laboratorio el suficiente
tiempo). Además, es imposible aplicarla a organismos que no se reproducen sexualmente,
como las bacterias, o a los organismos extintos, conocidos solo por sus fósiles.
Por ello, en la actualidad suelen aplicarse técnicas moleculares, como las basadas
en la semejanza del ADN.
Los nombres comunes de plantas y animales se corresponden a veces con la
especie biológica: por ejemplo, «león», «morsa» y «árbol del alcanfor», pero con
mucha frecuencia ello no es así; por ejemplo, la palabra «pato» se refiere a una
veintena de especies de diversos géneros, incluyendo el pato doméstico. Por ello,
para la denominación de las especies se utiliza la nomenclatura binomial, por la
cual cada especie queda inequívocamente definida con dos palabras, por ejemplo,
Homo sapiens la especie humana. El primer término, de los dos que forman
el nombre de la especie, corresponde al género, el rango taxonómico superior en el
que se pueden agrupar las especies.
Determinación de los límites
La determinación de los límites de una especie es puramente subjetiva y,
por tanto, expuesta a la interpretación personal. Algunos conceptos usuales son
antiquísimos, muy anteriores al establecimiento científico de esta categoría
taxonómica. Por el contrario, existen otros de límites muy vagos, en los cuales
los sistemáticos están en completo desacuerdo. Si las especies fueran inmutables,
se podría definir fácilmente cada una de ellas diciendo que es el conjunto de
individuos (que fueron, que son y que serán, de no extinguirse) de caracteres
cualitativamente idénticos. Una entidad así determinada no es realmente una
especie, sino lo que usualmente se llama una línea pura o un clon.
La delimitación de especie afecta directamente a aspectos tan importantes
y actuales como la Biología de la Conservación o en campos aplicados como la
modelización de distribuciones, de las que se puede obtener información muy valiosa.
El número de especies presentes en algún territorio es una forma de
estimar la riqueza y complejidad y cuál es su aportación al patrimonio natural de
sus habitantes.
Niveles de clasificación
Subdividiendo, puede haber las siguientes categorías:
● Genus (género)
● Species (especie)
● Subspecies (subespecie)
● Varietas (variedad o raza)
● Subvarietas (subvariedad o subraza)
● Forma
● Subforma
Historia del concepto de especie
El término especie alude a tres conceptos distintos aunque relacionados.
El rango especie, que es el nivel más básico de la taxonomía de Linneo; los
taxones especie, que son un grupo de organimos descritos y asignados a la
categoriría especie, y las especies biológicas que son entes capaces de
evolucionar. Respecto a esto, debemos decir que la idea de «evolución» ya se encontraba
en la antigüedad clásica. Así, Anaximandro afirma que las primeras criaturas habrían
surgido del agua para pasar a la tierra, mientras que Empedocles asegura que eran
partes separadas que, en un momento dado, llegaron a juntarse, lo que nos recuerda
la teoría de la simbiogénesis.
Para el biólogo Ernst Mayr, fue Platón «El gran antihéroe del evolucionismo»
por causa de su creencia en el mundo de las ideas. Aristóteles, en cambio, se mantuvo
en una posición ambigua: aportó lo que él consideraba «pruebas» de una generación
espontánea pero habló de una «causa final» de toda especie y rechazó explícitamente
la idea de Empedocles que decía que las criaturas vivientes se habrían originado
por casualidad. Zenón de Citio, según Cicerón siguió en esta línea.
De los datos que nos aporta Lucrecio, extraemos que Epicuro se habría
anticipado a la ley de la selección natural. El degradacionista Agustín de Hipona
dice, en cambio, que el Génesis debe interpretarse y que no hemos de suponer que
... creara las especies que vemos ahora con sus inperfecciones. Este hecho y el
proceso contra Galileo fue clave, siglos más tarde en la rápida aceptación por la
iglesia católica de la teoría de la evolución. Durante la Edad Media, en una
época de indeterminación fomentada por la inestabilidad política, se confudieron
frecuentemente los términos «especie» y «género». Esto podría justificarse en base
al texto de la Vulgata.
Se dejó abierta la posibilidad de que hubiera especies y géneros no
creados por ... o no descubiertos por el hombre europeo. El nominalismo tuvo sus
raíces en el siglo XIV con Guillermo de Ockham. Esta doctrina señalaba que no
existía ninguna entidad entre el término y los individuos a los que este se refería,
es decir, solo existían los individuos. Según esta doctrina, las especies son fruto
de nuestra razón y el concepto de especie se utiliza solo con el fin de agruparlos
por su parecido y darles un nombre. En pocas palabras, el nominalismo no reconoce
a las especies como entidades reales.
Linneo y John Ray, por su parte, afianzaron la idea del carácter discreto
y de la posesión de atributos objetivos de las especies que permitían su delimitación,
es decir, la realidad de las especies. A partir de la publicación de El origen
de las especies por Charles Darwin en 1859, se comenzó a considerar a la
especie como un agregado de poblaciones morfológicamente variables y con capacidad
de evolucionar. El concepto aristotélico-linneano fue gradualmente reemplazado por
una conceptción evolutiva basada en la selección natural y en el aislamiento reproductivo.
John Ray definió a la especie como un grupo de individuos semejantes,
con antepasados comunes. Igualmente, expresó que «una especie nunca nace de la
semilla de otra especie», es decir, los conejos no nacen de monos, ni las arvejas
dan rosas.
A mediados del siglo XX se plantearon dos posturas respecto a las especies:
el realismo evolutivo y el nominalismo. Los últimos sostuvieron que en la naturaleza
solo existen los organismos individuales y según los taxónomos evolutivos las
especies son entidades reales de la naturaleza y constituyen unidades de evolución.
A partir de la década de 1980 se afianzó la postura realista con respecto a las
especies biológicas, conjuntamente con el enfoque filogenético de la clasificación.
De acuerdo a Häuser (1987) los atributos generales del concepto especie
deben ser: universalidad, aplicabilidad práctica y criterio decisivo. La mayoría de
los biólogos que se ocupan de la sistemática de plantas y animales usan el CBE en
conjunto con la descripción de la morfoespecie (King 1993).
Conceptos de especie
● Especie biológica (de Dobzhansky, 1935 y Mayr, 1942).
Según este concepto, especie es un grupo (o población) natural de individuos que
pueden cruzarse entre sí, pero que están aislados reproductivamente de otros
grupos afines. Este es el concepto más ampliamente aceptado y de mayor consenso,
al menos entre los zoólogos. El asumir una especie como biológica implica evolutivamente
asumir que es una población reproductivamente aislada, por lo que constituye un
linaje evolutivo separado, y que es reforzado por una serie de barreras que pueden
ser de carácter geográfico o biológico. La especie biológica es libre de seguir
su propio curso en respuesta a los procesos genéticos e influencias ambientales
que causan los cambios evolutivos. La connotación del concepto lo hace inaplicable
a organismos fósiles, aunque lo mejor que se puede hacer en este caso es determinar si
los vacíos morfológicos entre especímenes son tan grandes o más grandes que aquellos
existentes entre especies vivientes que están reproductivamente aisladas. Este
concepto tiene limitaciones respecto a organismos que se reproducen asexualmente
(por apomixia: tipo de partenogénesis), algunas especies de rotíferos (organismos
microscópicos), moluscos, artrópodos, vertebrados (algunos peces y lagartijas de los
géneros Cnemidophorus y Aspidoscelis, Reeder 2002) y algunas plantas
vasculares. Existen también muchos casos de hibridación en los que se produce
descendencia fértil y que permanecen como unidades genéticas y evolutivas independientes.
Este caso se da fundamentalmente en plantas vasculares en las que la hibridación es común.
Para darnos una idea que pasaría si el concepto de especie biológica fuese aplicado
a estos casos, debemos indicar que cada individuo debería ser considerado como
especie biológica separada.
● Especie evolutiva (de Wiley, 1978). Es un linaje (una
secuencia ancestrodescendiente) de poblaciones u organismos que mantienen su
identidad de otros linajes y que poseen sus propias tendencias históricas y evolutivas.
Este concepto difiere del anterior en que el aislamiento genético actual más que el
potencial, es el criterio para el reconocimiento de la misma. Y considera que ante la
existencia de barreras geográficas o biológicas, el flujo genético entre las mismas
será tan bajo que una divergencia genética (cladogénesis) se producirá.
El concepto de especie evolutiva toma en cuenta que la evolución cladogenética
puede ser reticulada. Esto significa que aquellas poblaciones que inicialmente
se separaron y que comenzaron a divergir genéticamente, vuelven a juntarse truncando
de esta manera el aislamiento y produciendo especies híbridas de las que emerge una nueva
población que puede ser reconocida como unidad independiente. A la concepción
evolutiva se le han opuesto también diversas objeciones: 1) solo puede aplicarse
a especies monotípicas, de modo que todo aislamiento geográfico debería ser tratado
como una especie distinta; 2) no hay criterios empíricos que permitan observar tendencias
evolutivas en el registro fósil; 3) la definición evolutiva no resulta práctica en la
demarcación de las cronoespecies.
● Especie morfológica. Según este concepto, cada especie
es distinguible de sus afines por su morfología. El concepto morfológico de especie
ha recibido numerosas críticas. En primer lugar, la definición morfológica no
tiene en cuenta propiedades etológicas y ecológicas. En segundo lugar, los
caracteres morfológicos no siempre permiten reconocer a una especie: por un lado,
existen numerosas especies, especialmente entre los protozoos, que, sin embargo,
son morfológicamente muy similares. Son las llamadas especies crípticas o «especies
hermanas» (Mayr, 1948); por otro, existen numerosos tipos morfológicos dentro de
una misma especie, debido a variación genética individual (especies polimórficas)
o al hecho de que pertenecen a distintas categorías biológicas, como la edad o el
sexo.
● Especie filogenética (de Cracraft. 1989). Este concepto
reconoce como especie a cualquier grupo de organismos en el cual todos los organismos
comparten un único carácter derivado o apormórfico (no presente en sus ancestros
o afines). Si este concepto fuera utilizado rigurosamente, poblaciones locales
aunque ubicadas cercanamente entre sí serían consideradas especeis diferentes debido
a que cada población puede tener variantes genético-moleculares únicas.
● Especie ecológica (de Van Valen, 1976). Según este concepto,
especie es un linaje (o un conjunto de linajes cercanamente relacionados) que ocupa
una zona adaptativa mínimamente diferente en su distribución de aquellas pertenecientes
a otros linajes, y que además se desarrolla independientemente de todos los linajes
establecidos fuera de su área biogeográfica de distribución. En este concepto, la
concepción de nicho y exclusión competitiva son importantes para explicar cómo las
poblaciones pueden ser dirigidas a determinados ambientes y traer como resultado
divergencias genéticas y geográficas fundamentadas en factores eminentemente
ecológicos. Al repecto, ha sido ampliamente demostado que las diferencias entre
especies tanto en forma como en comportamiento están a menudo relacionados con
diferencias en los recursos ecológicos que la especie explota. El conjunto de
recursos y hábitats explotados por los miembros de una especie constituye el
nicho ecológicos de esa especie y no de otra, por lo que visto de otro modo
especie ecológica es un conjunto de individuos que explotan un solo nicho. Los
grados de diferencia, en este sentido, estarán en función del grado de diferencia del
nicho o la discontinuidad en el ambiente. Por ejemplo, parásitos emparentados entre
sí y cuyo nicho se halla dentro del hospedero (endoparásitos) alcanzarán diferencias
entre sí, en función a cuán diferentes son los hospederos en su morfología, hábitos,
recursos, etc.
● Especie nominalista. Se refiere a una concepción mental
aplicada a un grupo de seres vivos; las especies son abstracciones mentales sin
realidad objetiva (Mayr, 1969, 1982). Este concepto asume que nuestros hábitos
lingüisticos y mecanismos neurológicos predispongan a nuestra mente para "ver"
especies (Crisci, 1981). Fue bastante popular en el siglo XVIII en Francia, por
ejemplo, en los escritos de Buffon y Lamarck. Sin embargo, los sistemáticos
(y los seres humanos en general) simplemente saben que las especies no son
construcciones humanas (Mayr & Ashlock, 1991).
(25/12/2017, 12:10, Lunes.)
Otras definiciones de especie
Existen multitud de definiciones de especie:
Linneo:«Contamos tantas especies cuantas formas distintas
fueron creadas en el principio». (Linneo, Phylosophya botánica, traducida
por Palau, p. 83).
Cuvier: «Especie es el conjunto de los individuos descendientes
uno de otro o de padres comunes y de los que se les parecen tanto como aquellos entre
sí».
de Candolle: «Especie es la colección de todos los individuos
que se parecen más entre sí que a otros; que por fecundación recíproca pueden dar individuos
fértiles, y que se reproducen por generación, de tal manera que, por analogía, se
les puede suponer a todos procedentes orignariamente de un solo individuo».
Le Dantec: «Especie es el conjunto de todos los individuos
cualitativamente idénticos que no presentan entre sí, en sus elementos vivos, más
que diferencias cuantitativas».
Laumonier: «Todos los individuos fecundos entre sí y
cuyos descendientes son también indefinidamente fecundos».
Nomenclatura
Los nombres de las especies son binominales, es decir, formados por dos
palabras, que deben escribirse en un tipo de letra distinto al del texto general
(usualmente en cursiva; de las dos palabras citadas, la primera corresponde al
nombre del género al que pertenece y se escribe siempre con la inicial en
mayúscula; la segunda palabra es el epíteto especifíco o nombre específico
y debe escribirse enteramente en minúscula y debe concordar gramaticalmente con el
nombre genérico). Así, en Mantis religiosa, Mantis es el nombre
genérico, religiosa el nombre específico y el binomio Mantis religiosa
designa esta especie de insecto.
En el nombre científico asignado a las especies, el nombre específico nunca
debe ir aislado del genérico ya que carece de identidad propia y puede coincidir
en especies diferentes. Si se ha citado previamente el nombre completo y no cabe
ninguna duda de a qué género se refiere, el nombre del género puede abreviarse a
su inicial (M.religiosa).
Abreviaturas
En los libros y artículos académicos, a veces intencionalmente, no se
identifican las especies plenamente y se recurre a utilizar la abreviatura «sp.»
en singular o «spp.» en plural, en lugar del epíteto específico, por ejemplo:
Canis sp. La abreviatura plural «spp.» se utiliza generalmente para referirse
a todas las especies individuales dentro de un género. Para una especie concreta
cuyo epíteto específico es desconocido o carece de importancia se utiliza «sp.».
Esto ocurre comúnmente en los siguientes tipos de situaciones:
● Los autores han determinado que el individuo o individuos que
están describiendo o citando pertenecen a un género en particular, pero no están
seguros a qué especie exacta pertenecen. Esto es particularmente común en paleontología,
cuando los restos fósiles disponibles no presentan los caracteres diagnósticos
necesarios para determinar la especie o son insuficientes como para definir una
nueva.
● Los autores utilizan «spp.» como una forma acotada de decir que
algo se aplica a muchas especies dentro de un género, pero no quiere decir que se aplica
a todas las especies dentro de ese género. Si los científicos se refieren a algo
que se aplica a todas las especies dentro de un género, utilizan el nombre del
género sin el epíteto específico.
En los libros y artículos, los nombres de géneros y especies generalmente
se imprimen en letra cursiva. Las abreviaciones como «sp.», «spp.», «subsp.»,
etc., no deben estar en cursivas.
...
<> · Género <>:
R.A.E.: Del latín «genus», -ĕris.
1. m. Conjunto de seres que tienen uno o varios caracteres comunes.
2. m. Clase o tipo a que pertenecen personas o cosas. Ese género de
bromas no me gusta.
4. m. En el comercio, mercancía (\\ cosa mueble).
5. m. Tela o tejido. Géneros de algodón, de hilo, de seda.
6. m. En las artes, sobre todo en la literatura, cada una de las distintas
categorías o clases en que se pueden ordenar las obras según rasgos comunes de forma
y de contenido.
7. m. Biol. Taxón que agrupa a especies que comparten ciertos caracteres.
8. m. Gram. Categoría gramatical inherente en sustantivos y pronombres,
codificada a través de la concordancia en otras clases de palabras y que en
pronombres y sustantivos animados puede expresar sexo. El género de los nombres.
<> · Genérico, ca <>:
R.A.E.: De género e -ico.
1. adj. Común a varias especies.
2. adj. Dicho de un medicamento: Que tiene la misma composición que
un específico, y se comercializa bajo la denominación de su principio activo.
Usado también como sustantivo masculino.
3. adj. Dicho de un actor: Que, siendo por lo general de edad mediana,
puede adaptarse a muy diversos papeles secundarios.
4. adj. Gram. Perteneciente o relativo al género. Desinencia genérica.
5. adj. Ling. Que denota el conjunto de los miembros de una clase o especie.
Sintagma nominal genérico.
6. adj. Ling. Perteneciente o relativo al conjunto de los miembros de
una clase o especie. interpretación genérica. Uso genérico de un artículo.
<> · Binomio <>:
R.A.E.: Del latín científico «binomius», y este del latín «binomĭnis»
'que tiene dos nombres'.
1. m. Mat. Expresión compuesta de dos términos algebraicos unidos
por los signos más omenos.
2. m. Conjunto de dos nombres de personalidades que desempeñan un
importante papel en la vida política, deportiva, artística, etc.
<> · Binomial <>:
R.A.E.:
1. adj. Mat. Perteneciente o relativo al binomio.
<> · Trinomio <>:
R.A.E.: Del tri- y la terminación de binomio.
1. m. Mat. Expresión algebraica compuesta de tres términos unidos por
los signos más o menos.
<> · Cursiva <>:
R.A.E.: De curso
1. f. Letra cursiva. 1. f. Letra de mano que se liga mucho para
escribir deprisa. 2. f. Letra bastardilla 1. f. Letra de imprenta que imita
a la bastarda.
<> · Negrito, ta <>:
R.A.E.: Del diminutivo de negro
1. adj. Coloq. El Salvador. Muy empeñado o entusiasmado por conseguir
algo que desea.
2. m. Pájaro de la isla de Cuba de color negro intenso, con algunas
plumas blancas en las alas, y a veces encima de los ojos. Su canto es melodioso.
3. f. Letra negrita o letra negrilla. 1. f. Letra gruesa que
se destaca de los tipos ordinarios, resaltando en el texto.
<> · Epíteto <>:
R.A.E.: Del latín «epithĕton», y este del griego
[έπίθετον "epítheton"; propiamente
'agregado'].
1. m. Gram. Adjetivo que denota una cualidad prototípica del sustantivo
al que modifica y que no ejerce función restrictiva. En la blanca nieve, blanca
es un epíteto.
2. m. Palabra o sintagma fijo que tienen una función caracterizadora de
personas o cosas. Los reyes Isabel y Fernado tuvieron el epíteto de Católicos.
3. m. Expresión calificativa usada como elogio o, más frecuentemente,
como insulto. En la discusión se oyeron los más variados epítetos.
<> · Género (biología) <>:
WikipediA - 25/12/2017, 17:22, Lunes.:
En taxonomía, el género es una categoría taxonomica que se ubica
entre la familia y la especie; así un género es un grupo de organismos que a su
vez puede dividirse en varias especies (existen algunos géneros que son monoespecíficos,
es decir, contienen una sola especie). El término proviene del latín genus,
que significa linaje, familia, tipo, cognado a su vez del griego
γένος "genos", 'raza, estirpe, pariente'.
Categorías relacionadas con el género
Al igual que ocurre con otros niveles, en la taxonomía de los seres
vivos, y debido a la enorme dificultad para clasificar ciertas especies, varios
géneros pueden agruparse dentro de supergéneros, y también los individuos
de un género pueden organizarse en subgéneros. Esos a su vez, pueden
organizarse en infragéneros. En la siguiente tabla, se han marcado los
niveles, es decir, las categorías de mayor a menor obligatorios.
Nomenclatura
El nombre genérico para un taxón ha de ser un sustantivo, sin que existan
reglas precisas para su desinencia. En varios casos, el taxón genérico constituye
un grupo tan natural que es de dominio vulgar. Por ejemplo: el género Pinus
es un género en sentido científico, integrado por numerosas especies de pinos que
usualmente tienen un nombre vulgar "binomial", semejante a la nomenclatura científica,
como pino albar, pino negral, pino carrasco, etc.
----------------------------------------------------------------------------
Hay tantos géneros cuantas son las fructificaciones semejantes producidas por
diversas especies naturales.
Palau, en la traducción de la Phylosophya botanica, de Linneo, p. 84.
----------------------------------------------------------------------------
Originariamente Linneo y los botánicos de su escuela establecieron los
géneros sobre la base de los caracteres de la flor y el fruto. en la actualidad,
para el establecimiento de géneros se toman multitud de caracteres. Por ejemplo,
tratándose de plantas superiores se consideran la morfología general de la flor,
la filotaxis, la anatomía, etc.
La composición de un género es determinada por un taxónomo. Los estándares
para la clasificación en géneros no están codificadas de manera estricta, de manera
que los diferentes autores con frecuencia producen clasificaciones diferentes para
los géneros. Sin embargo, hay algunas prácticas comunes, incluyendo la idea de que
un género que vaya a ser definido debería llenar estos tres criterios para ser
descriptivamente útil:
1. monofilia - todos los descendientes de un taxón ancestral son
agrupados conjuntamente;
2. ser razonablemente compacto - un género no debe ser expandido
innecesariamente; y
3. singularidad - basada en criterios evolutivos relevantes, por
ejemplo la ecología, morfología o la biogeografía; se debe señalar que las
secuencias de ADN son una consecuencia más que una condición de los
linajes evolutivos divergentes excepto en los casos en que estos inhiban
directamente el flujo genético (por ejemplo, las barreras postzigóticas).
<> · cognado, da <>:
R.A.E.: Del latín «cognātus» 'pariente por cognación'.
1. adj. Gram. Emparentado morfológicamente.
2. m. y f. Pariente por cognación.
<> · cognación <>:
R.A.E.: Del latín «cognatio», -ōnis.
1. f. Parentesco de consaguinidad por la línea femenina entre los
descendientes de un tronco común.
2. f. Parentesco de cualquier tipo.
<> · Especiación <>:
WikipediA - 25/12/2017, 18:29, Lunes.:
En biología se denomina especiación al proceso mediante el cual
una población de una determinada especie da lugar a otra u otras especies. El
proceso de especiación, a lo largo de 3.800 millones de años, ha dado origen a
una enorme diversidad de organismos, millones de especies de todos los reinos, que
han poblado y pueblan la Tierra casi desde el momento en que se formaron los
primeros mares.
A pesar de que el aislamiento geográfico juega un papel importante en
la mayoría de los casos de especiación no es el único factor.
El término se aplica a un proceso de división de clados (cladogénesis)
más que el de evolución de una especie a otra (anagénesis). La especiación también
puede ocurrir artificialmente en la cría de animales, plantas e incluso en experimentos
de laboratorio.
Charles Darwin fue el primero en escribir sobre el papel de la selección
natural en la especiación. Existen investigaciones sobre los efectos que tiene
la selección sexual sobre la especiación pero todavía no se han podido confirmar
definitivamente si esta es una de las causas de la especiación o no.
Principales mecanismos de especiación
Cladogénesis
La cladogénesis o bifurcación es el mecanismo de especiación más
importante. Se produce por aislamiento reproductivo de diferentes poblaciones de
una especie debido a las barreras a la hibridación que pueden ser precigóticas
o postcigóticas.
● Las barreras precigóticas son mecanismos de aislamiento
que tienen lugar antes o durante la fecundación, a la que limitan, actúan antes
del intercambio gamético. Puede ser por aislamiento ecológico, etológico o mecánico.
● Las barreras postcigóticas son todas las que atañen a la
viabilidad de los individuos producidos, a través de abortos espontáneos, esterilidad
del híbrido, muerte prematura, híbridos débiles y enfermizos, etc.
Hibridación
Hibridación es el cruce reproductivo entre dos especies distintas que
pueden producir individuos viables, que pueden ser o no fértiles. Aunque la
hibridación en animales puede ser un proceso natural, lo más frecuente es que
esté asociado a alteraciones provocadas por la introducción de nuevas especies
por el hombre desde que descrubrió la ganadería. Es sumamente difícil que esto dé
lugar a nuevas especies en los animales.
Entre las plantas la hibridación es un fenómeno extremadamente común.
La introgresión es la penetración de genes de una especie en otra por medio de la
hibridación. Los híbridos tienden a derivar, en las sucesivas generaciones, hacia
los caracteres de uno de los parentales, pero en el proceso puede quedar fijada
la transferencia de algunos genes desde la otra especie. No obstante, al igual
que en los animales la formación de nuevas especies por hibridación es sumamente
rara en las plantas.
Tipos de especiación
Especiación geográfica o alopátrica
La especiación geográfica o alopátrica es el modelo que cuenta con un
mayor número de ejemplos ampliamente documentados. Básicamente es la especiación
gradual que se produce cuando una especie ocupa una gran área geográfica que no
permite que los individuos que estén muy alejados puedan cruzarse entre sí, debido
a barreras geográficas como mares, montañas o desiertos. Se trata, entonces, de la
separación geográfica de un acervo genético continuo, de tal forma que se establecen
dos o más poblaciones geográficas aisladas. La separación entre las poblaciones puede
ser debida a migración, a extinción de las poblaciones situadas en posiciones geográficas
intermedias, o mediada por sucesos geológicos. La barrera puede ser geográfica o ecológica,
como por ejemplo cumbres que separan valles en las cordilleras o zonas desérticas
que separan zonas húmedas. La separación espacial de dos poblaciones de una especie
durante un largo periodo de tiempo da lugar a la aparición de novedades evolutivas
en una o en las dos poblaciones debido a que el medio ambiente es distito en las
diferentes zonas geográficas; se detiene el flujo genético entre poblaciones. Este
tipo de especiación puede a su vez ser dividido en dos clases:
En el modelo I (especiación geográfica o vicariante) la especiación se
produce por la separación de una especie ancestral en dos poblaciones relativamente
grandes que permanecen aisladas al menos hasta la aparción de independencia evolutiva.
La especiación es producto de procesos microevolutivos que producen divergencia
gracias a la adaptación local y la diferenciación geográfica. La diferenciación puede
ser debida tanto a factores estocásticos (deriva genética) como a procesos selectivos
(adaptación). Sin embargo, puesto que se supone que el tamaño de población no es
pequeño, los factores estocásticos no serán los más importantes en este modelo
de especiación.
Quizás el ejemplo mejor documentado de este tipo de especiación es el
producido por la formación del Istmo de Panamá hace aproximadamente tres millones
de años. La aparición de esta barrera geográfica separó las poblaciones de organismos
acuáticos en lo que actualmente son aguas de los océanos Pacífico y Atlántico. Dentro
del género de langostas Alpheus se han hallado siete parejas de especies muy
estrechamente relacionadas, con un representante a cada lado del Istmo de Panamá.
Estas son consideradas especies gemelas que difieren ligeramente en morfología y
que están aisladas genéticamente tanto por características etológicas como por
barreras postcigóticas. Las evidencias moleculares (tanto isoenzimas como ADN)
indican que la divergencia se ha producido tras la aparición del Istmo de Panamá.
En general, los animales grandes y de gran movilidad (e.g., vertebrados carnívoros,
ciertas aves, peces) son candidatos para especiar por este tipo de especiación
geográfica. No obstante, se ha citado este mecanismo de especiación en hongos,
moluscos braquilópodos fósiles.
El modelo II recoge el tipo de especiación alopátrica aplicable a especies
asexuales, donde no hay evidencias de flujo genético entre poblaciones y donde la
identidad como especie está determinada por motivos históricos (e.g., estasis
evolutiva). En estos casos, la deriva genética puede ser el factor evolutivo más
importante y la especiación puede ser rápida. Pero si las poblaciones originales
están sometidas a variación geográfica, la selección debida a presiones adaptativas
locales también puede ser un factor importante en la especiación.
Especiación peripátrica
En la especiación mediante poblaciones periféricas o especiación peripátrica,
la nueva especie surge en hábitats marginales, habitualmente en los límites de
distribución de una población central de mayor tamaño. El flujo interdémico entre
estas poblaciones puede reducirse y finalmente ser inexistente, gracias a lo cual
estas poblaciones periféricas pueden convertirse en especies diferentes. Estaríamos
ante casos de aislamiento geográfico, y posterior especiación, producidos por
fenómenos de dispersión y colonización. Igual que en el caso anterior, la adaptación
a esos ambientes puede ser el desencadenante de la divergencia, pero al tratarse
de poblaciones pequeñas, los factores estocásticos pueden tener mayor importancia.
Como ejemplos de este tipo de especiación podemos considerar la radiación evolutiva
de las especies de Drosophila en Hawai. El amplio número de especies de drosophilidos
en este archipiélago (más de 500 especies), parece haber surgido mediante especiación
por migración y diversificación. Muchas de estas especies son endémicas de una
isla, lo que sugiere que son productos de la fundación de una colonia por muy pocos
individuos, provenientes de una isla próxima, y de la posterior divergencia evolutiva.
Varias de las predicciones de este modelo (las especies emparentadas deben estar
en islas próximas, y las especies más modernas en islas formadas más recientemente)
han sido confirmadas mediante técnicas moleculares. Los organismos que presentan
una menor capacidad de dispersión y que se estructuran en pequeñas poblaciones son,
en general, los mejores candidatos para este tipo de especiación.
Especiación simpátrica o simpátrida
La especiación simpátrica implica la divergencia de algunos demos
(poblaciones locales) hasta conseguir independencia evolutiva dentro de un mismo
espacio geográfico. Habitualmente conlleva que las nuevas poblaciones utilicen
nichos ecológicos diferentes, dentro del rango de distribución de la especie ancestral,
desarrollando mecanismos de aislamiento reproductivo. La divergencia en simpatría
puede estar impulsada por la especialización ecológica de algunos demes, aunque también
existe la posibilidad de que la especiación se produzca por hibridación entre
especies muy próximas. Otro tipo de especiación simpátrica implica la formación
de una especie asexual a partir de una especie precursora sexual. El escenario
teórico más habitual asume selección disruptiva implicando al menos dos loci: uno
(A) para la adaptación a un recurso y un segundo ( C ) que rige el comportamiento
de un organismo, como por ejemplo un insecto que se alimenta de una planta. La
especie ancestral pongamos por caso que tuviera genotipo A1A1, el cual le confiere
adaptación a consumir eficazmente cierta planta "uno". Una mutación A2 confiere la
capacidad de consumir eficazmente la planta "dos", al menos cuando aparece en
homocigosis, pero al mismo tiempo reduce la adaptación a la plantas 1. De igual forma,
los homocigotos A1 presentan una menor adaptación frente a la planta 2. Los heterocigotos
A1A2 presentan una menor eficacia biológica en cualquier planta. La selección
favorecerá el incremento de A2, aunque debido al apareamiento aleatorio se producirán
heterocigotos de menor eficacia biológica. Si el locus C con dos alelos (C1 y C2)
controla el apareamiento, y estos alelos producen apareamiento clasificado positivo
(esto es, los apareamientos se producen entre individuos de igual genotipo para este
locus), se dan las condiciones para que puedan aparecer combinaciones A1A1 C1C1 y
A2A2 C2C2 que preferirán individuos similares para aparearse y tendrán mayor eficacia
biológica en sus respectivos recursos preferidos (plantas 1 y 2). El modelo plantea
que si las diferencias en eficacia biológica fuesen amplias y estos genes estuvieran
en desequilibrio de ligamiento (ligados), se podría producir el aislamiento etológico
necesario para que se produzca la especiación. Por el contrario, la recombinación
rompe estas combinaciones y es la fuerza que impide que se desarrolle el aislamiento
reproductivo.
Una variante de este modelo implica que el locus C controle la "preferencia
de hospedador" y que el apareamiento se produzca en la planta preferida. En esta
situación los individuos C1 preferirán la plantas 1, y los C2 la planta 2. Los
mutantes C2 serían seleccionados puesto que hacen uso del recurso menos utilizado
(reduciendo así la competencia intraespecífica). Si C2 se asocia con A2 se dan las
condiciones para un verdadero aislamiento ecológico, ya que los apareamientos entre
homocigotos diferentes serán poco frecuentes y el número de progenie heterocigota se
reducirá. Este modelo es más robusto en el sentido de que no es necesario un gran
desequilibrio de ligamiento entre ambos loci para que se produzcan dos variedades
aisladas ecológicamente. La mosca de la fruta Rhagoletis pomonella representa
un claro ejemplo del anterior modelo teórico. Estas moscas se aparean sobre la superficie
de las frutas de algunas especies vegetales (el hospedador) y, tras la ovoposición,
las larvas se desarrollan dentro de la fruta. Varias especies dentro del género
Rhagoletis han cambiado de especie hospedadora recientemente. Rhagoletis
pomonella pasó de utilizar sus hopedador habitual, un espino del género
Crataegus, a utilizar una especie introducida, el manzano, en 1864 en el
valle del rio Hudson (Estados Unidos). En Wisconsin, han aparecido razas de la
misma especie que han pasado de utilizar el manzano a preferir el cerezo. En otras
especies del mismo género, se han producido cambios de hospedador similares.
La especiación simpátrica parece haber sido frecuente entre las especies
parásitas tanto de animales como de plantas y entre los insectos fitófagos, donde
la especialización puede haber sido el factor desencadenante de la especiación.
También diversas especies de peces y organismos acuáticos que habitan lagos parecen
ser candidatos típicos a fenómenos de especiación simpátrica. La gran diversidad
en especies de peces cíclidos que habitan lagos africanos situados en antiguos
cráteres parece haber surgido por especiación simpátrica, quizá propiciada por
apareamiento clasificado, según parecen indicar las filogenias de ADN. Estas filogenias
indican que las especies que habitan un mismo lago son monofiléticas, implicando
sucesos de especiación simpátrica en un mismo entorno, donde no existe grandes
diferencias en microhábitas que pudieran provocar situaciones de micro-alopatría.
Si dos especies recientemente originadas, y con un aislamiento genético
aún no completado totalmente, entran en contacto (contacto secundario) pueden
hibridar. Estos híbridos pueden ser de baja eficacia biológica o, por el contrario,
mostrar rasgos característicos que sean ventajosos frente a las especies parentales.
Así se pueden crear zonas híbridas, donde según ciertos criterios de especie, se
identifican a estos híbridos como nuevas especies. Incluso algunos de los híbridos
pueden desarrollar independencia evolutiva y ser considerados como especies bajo
todos los criterios. En general, la especiación por hibridación es un tipo de
especiación ampliamente encontrada entre los vegetales.
Los híbridos entre dos especies necesitan tener coadaptados los dos
genomas de los que proceden, lo que implica que este tipo de especiación se reserve
a especies emparentadas. Quizas las diferencias en sistema de reproducción sea el
problema principal que deben afrontar los híbridos en el camino hacia la estabilización
de sus genomas, y por lo tanto hacia la especiación por hibridación. La reproducción
vegetativa, la agamospermia (producción de semillas sin necesidad de fecundación),
la anfiploidía y la poliploidía han sido las vías más utilizadas por diversas
especies vegetales originadas por hibridación para estabilizar sus genomas y
obtener independencia evolutiva de sus especies ancestrales. La reproducción vegetativa
y la agamospermia han permitido a ciertas plantas híbridas reproducirse sin hacer uso
de la meiosis, que en los híbridos suele ser anormal al no aparear correctamente
los cromosomas de las especies progenitoras. Ambos procesos permiten que se formen
especies híbridas, que habitualmente presentan ámbitos de distribución muy limitados
(microespecies). El tipo de especiación híbrida más frecuente entre plantas parece
haber sido la anfiploidía o alopoliploidía. Al menos la mitad de todos los poliploides
naturales son de origen alopoliploide. Este proceso implica la duplicación de todos
los cromosomas de un híbrido para dar lugar a un individuo con un mayor grado de
ploidía. Si una especie de genoma AA y 2n=10 hibrida con otra especie de genoma
BB y 2n=12, el híbrido poseerá una composición genética AB y 11 cromosomas. Tras
el proceso de endorreduplicación de los cromosomas pasará a tener 22 cromosomas
y ser AABB, con lo cual cada cromosoma tendrá su homólogo, se evitan problemas
meióticos derivados de un mal apareamiento cromosómico -que habitualmente conduce
a la esterilidad- y se restablece la reproducción sexual. Como ejemplo, se puede
citar a la variedad "Golden yellow" del azafrán de flor Crocus flavus.
Esta variedad es realmente una especie (2n=14) origindada por anfiploidía al
hibridar C. flavus (2n=8) y C.angustifolius (2n=6).
(26/12/2017, 16:00, Martes.)
El surgimiento de plantas asexuales o autógamas a partir de poblaciones
sexuales y alógamas conduce inmediatamente a la independencia evolutiva y puede
considerarse un tipo de especiación simpátrica instantánea. La reprodución asexual
puede producirse de diversas formas, básicamente mediante la generación de nuevos organismos
a partir de células somáticas (reprodución vegetativa), mediante el desarrollo
a partir del óvulo, con la necesidad del gameto masculino, pero sin que éste aporte
material genético (pseudogamia). La mayoría de las especies que utilizan estos
sistemas, al menos en plantas, proceden de eventos de hibridación. Una vez que se
ha establecido una especie de este tipo, los individuos pueden divergir vía
mutaciones somáticas, formando grupos de microespecies. Las especies asexuales aparecen
tanto en animales como en plantas, comprendiendo, algunos lagartos, salamandras,
peces, planarias e insectos, pero sobre todo angiospermas y algunos helechos.
La autogamia produce exactamente el mismo efecto de aislamiento con respecto a la
población original por lo que se le considera otro factor en la especiación saltacional.
Este tipo de reproducción permite que produzcan descendientes aunque no existan
otros individuos de la misma especie en el mismo sitio (por ejemplo, en el caso
de las especies zoófilas). Un ejemplo de este tipo de especiación es la del teporingo
(Romerolagus diazi).
Especiación instantánea o cuántica
La especiación cuántica, también llamada saltacional, es el proceso por
el cual una población pequeña de una especie diverge rápidamente en más de una
especie que se halla reproductivamente aislada de la población original.
Especiación parapátrica
Según este modelo, la especiación se produce sin una separación geográfica
completa de las poblaciones. De hecho, la especie hija puede compartir parte del
rango de distribución con la especie madre e hibridar en las zonas de contacto. Los
demás suelen divergir debido tanto a factores estocásticos como a selección local.
La migración inter-démica y la hibridación pueden contrarrestar la divergencia, pero
en determinadas circusntancias, la selección diversificadora (a favor de variaciones
locales) puede ser el factor más importante, implicando la formación de clinas en la
frecuencia de algunos loci. El apareamiento clasificado y una reducción en
eficacia biológica de los híbridos condiciría al desarrollo final de la especiación.
En general, este tipo de especiación es difícilmente distinguible de la
especiación alopátrica seguida de un contacto secundario posterior, lo cual ha
conducido a amplios debates acerca de la importancia (e incluso realidad) de este
tipo de especiación. La planta Anthoxanthum odoratum podría representar un
candidato a este tipo de especiación. Varias poblaciones de esta especie han desarrollado
tolerancia a metales pesados en zonas contaminadas con estas sustancias. Los metales
pesados representan un factor selectivo muy importante en estas áreas, y las plantas
no tolerantes no prosperan adecuadamente. Las poblaciones tolerantes han empezado a
divergir frente a la especie "parental" no solo en su capacidad de soportar altas
concentraciones de estos metales, sino también en características fenológicas y
en capacidad de autofecundación. Estas diferencias con las poblaciones limítrofes
no tolerantes implican la aparición de mecanismos de aislamiento reproductivo de
forma parapátrica.
Las plantas, los moluscos terrestres, pequeños mamíferos, insectos no
voladores y alguns anfibios y reptiles, son los organismos candidatos a este tipo
de especiación. En general, se trata de organismos con hábitos sedentarios y con
poca capacidad de dispersión.
Un caso intermedio entre la especiación alopátrica y la parapátrica es la
denominada alo-parapátrica. Básicamente la situación de especiación es alopátrica
(modelo I), pero en este caso, las poblaciones entran en contacto antes de que se
haya producido una divergencia completa (y la aparición de barreras de aislamiento
eficiente). La especiación puede producirse tras un periodo de contacto, donde
el reforzamiento podría ser un factor determinante.
La especiación estasipátrica se ha considerado sinónima de la anterior
y también como un tipo especial de la especiación alopátrica, implicando la
aparición de independencia evolutiva debida a mutaciones cromosómicas.
Este tipo de especiación puede aparecer cuando se produce una mutación o
reordenación cromosómica (e.g., inversión pericéntrica, fusión o translación) que
posibilita a los individuos portadores colonizar con mayor éxito un hábitat o
área contigua al de la especie "madre". Estas reordenaciones hacen que los individuos
heterocigotos sean inviables o tengan su eficacia biológica muy reducida al no
estar adaptados a ninguno de los hábitat, ni al original ni al nuevo. Estas mutaciones
pueden ser fijadas por deriva, consanguinidad o acumulación meiótica en pequeñas
poblaciones con poca migración, dando...
(27/12/2017, 11:03, Miércoles.)
...lugar a una nueva especie que se sitúa dentro del mismo rango de distribución
que la especie original, en situaciones de parapatría. Las nuevas especies serán
genéticamente muy parecidas a la especie ancestral, difrenciándose en alguna
característica cariológica, para la cual estarán en condición homozigótica.
Los saltamontes australianos del género Vandiemenella, compuesto
por más de 240 especies, pueden ilustrar este tipo de especiación. Todas estas
especies presentan distribuciones parapátricas, siendo raras las zonas de simpatría.
La distribución de especies parece ser estable desde el pleistoceno, contribuyendo
a ello la poca movilidad de estos saltamontes no alados. El amplio número de
especies puede ser debido a que éstas presentan cariotipos exclusivos con un
amplio espectro de variaciones cromosómicas estructurales interespecíficas.
<> · estocástico, ca <>:
R.A.E.: Del griego [στοχαστικός
"stochastikós" 'hábil en conjeturar']
1. adj. Perteneciente o relativo al azar.
2. f. Mat. Teoría estadística de los procesos cuya evolución en el tiempo
es aleatoria, tal como la secuencia de las tiradas de un dado.
Variabilidad estadística, o variable estocástica.
1. f. Estad. Función real definida sobre una población finita o una
muestra, que toma los valores de cada una de las modalidades de un atributo, y
a las que asocia una distribución de frecuencias.
<> · selectivo, va <>:
R.A.E.:
1. adj. Que implica selección.
2. adj. Dicho de un aparato radiorreceptor: Que permite escoger una
onda de longitud determinada sin que perturben la recepción otras ondas muy
próximas.
<> · Cladogénesis <>:
WikipediA - 27/12/2017, 11:48, Miércoles.:
En análisis filogenéticos, se llama cladogénesis al proceso
evolutivo en el que un linaje ancestral se divide en linajes hermanos que evolucionan
independientemente y adquieren su propio set de cambios evolutivos de tipo de
"caracteres derivados" o "apomorfías", de forma que luego de la bifurcación puede
considerarse que el linaje ancestral se extingue y deriva en linajes en los que
ocurre especiación que los diferencia en sus caracteres con respecto a los demás
y al ancestro. Aparentemente el término fue definido por primera vez al menos en
esta acepción por Bernhard Rensch (como comentado en Dupuis 1984) que lo escribió
en alemán en el original Kladogenese y los describió como un sinónimo de
"ramificación filogenética". GG Simpson hace la aclaración de que cladogénesis
refiere sólo a la bifurcación del linaje, no necesariamente acoplada a los procesos
de especiación que demuestran su existencia. El término anagénesis también es de
Rensch y fue luego adoptado por Huxley con una definición ligeramente diferente. La
cladogénesis (bifurcación) y la anagénesis (divergencia) son considerados los dos
procesos evolutvos más importantes que modelan la filogenia.
El término "clado" (clade) fue tomado directamente a partir del
término "cladogénesis" (cladogeneis) de Rensch por Huxley (1957 p. 454,
1958 p.27).
El primer tratamiento exhaustivo que modelaba el proceso de cladogénesis
desde la perspectiva de los caracteres heredados para obtener un método que
resultara en una hipótesis de árbol filogenético fue el de Hennig (1950), quien
asumía en su modelo que era la única forma en que podía ocurrir la filogenia de
un grupo. Pero véase por ejemplo Platnich (2001): "El concepto Hennigiano [de especie],
que data desde los 1960's, es definitivamente una mejora, la visualización de las
especies como los entrenudos [de un árbol filogenético] -- aquellas unidades que se
obtienen de eventos de especiación sucesivos (o en algunos casos un evento de
especiación más un evento de extinción posterior) [...] De acuerdo con esta mirada,
sin embargo, las especies del tallo ancestral no pueden sobrevivir los eventos de
especiación, éstas cesan de existir aun si una de sus especies descendientes resulta
ser idéntica en todas las características por las que se la conoce. Cualquiera de
estos ejemplos claramente representaría un caso de triunfo de la teoría sobre los
datos, difícilmente una solución elegante [...] Los taxones superiores [a especie]
putativos. bajo el concepto de especie filogenética real, deben ser evidenciados
por caracteres autapomorfía, sólo necesitan una combinación de caracteres única.
En otras palabras, las especies deben ser diagnosticables, no necesariamente
autapomórficas".
<>· Anagenesis<>:
WikipediA - 21/10/2017 - 16:33 - Sábado.;
La evolución filética o anagenesis es aquel proceso
evolutivo de especiación por el que a partir de una especie ancestro solo hay
una especie descendiente, no hay bifurcación filética y se mantiene la biodiversidad.
Al desaparecer la especie ancestro se habla entonces de extinción filética o
pseudoextinción. La anagénesis se contrapone al concepto de cladogénesis,
por el que de una especie ancestral se pueden derivar dos o más especies hijas
independientes. Son procesos comunes en la evolución de la vida desde su aparición
en el Planeta.
La evolución filética presenta abundantes problemas a la hora de seguir
las secuencias, porque no siempre se cuenta con un registro fósil suficiente para
constatar cada uno de los pasos evolutivos. Estas lagunas han dado pie a la defensa
de posiciones creacionistas y a numerosos errores, como el término eslabón perdido.
Definición
La evolución filética es un proceso natural que hace desaparecer a todos
los ejemplares de una especie, pero después de haber dejado una descendencia que
sigue su propio camino evolutivo como una especie distinta. Este proceso puede
ser muy largo porque no suele seguir un progreso lineal en el tiempo, sino que parece
avanzaar más bien a saltos, según se van produciendo los cambios en el medio
ambiente.
Ejemplos de evolución filética existen muchos y autores como Allan
Charing (1985, p. 175 y siguientes) afirman que si se considera a este proceso
como un tipo de extinción, todas las especies están o estarán extintas antes o
después. Un caso es el paso de los Pakicetus a las ballenas actuales, del que se
han encontrado y perdido registros fósiles de hasta cuatro especies distintas. Aunque
uno de los más conocidos es el del Homo erectus que dio origen a varias
especies de homínidos en África y en Asia. En este caso el Homo erectus
continuó existiendo e incluso coexistiendo en (con) algunos de los otros homínidos en
partes del Planeta y durante algunos periodos de tiempo, citado por autores como
Savage y Long (1991).
Aunque autores como Emilio Aguirre (1989, p. 298) utilizan el término
«evolución» y también «extinción», a un considerable número de cientificos no les
agrada utilizar el primero para referirse al proceso por el cual la descendencia
de una especie va ocupando el nicho ecológico de sus padres. Tanto es así que
el Diccionario de las ciencias de la Tierra solo recoge «evolución filética».
La razón esgrimida estriba en que la extinción connota una pérdida de biodiversidad,
lo que no sucede con la evolución, incluso se han constatado varios casos en los
que la especie progenitora coexista con las hijas durante un cierto periodo de tiempo.
Uno de los científicos que abogan por desterrar la palabra extinción es
Niles Eldredge, según Aguirre (1989, p. 298). Por su parte, el término anagénesis
fue definido por Bernhard Rensch (1960), para después ser utilizado en una definición
ligeramente diferente por JS Huxley (1958) y comentado por GG Simpson (1961).
Problemas para corroborar las evoluciones filéticas
En numerosas ocasiones han pasado varios años e incluso décadas con
pocas evidencias de un ejemplar considerado predecesor de una nueva especie,
familia, clase o género biológico y ningún registro de fósiles de sus descendientes
o ascendientes. Un ejemplo de esta situación podria ser el origen de las aves.
Durante muchos años se contaba con tres fósiles del Archaeopteryx y ninguno de
otros dinosaurios dotados de algo parecido a plumas que pudiera indicar una
evolución hacia estos animales voladores, según Charing (1985).
La falta de registros fósiles ha generado dos conceptos de gran predicamento
popular, pero escasa consistencia científica. Por una parte se menciona en numerosas
ocasiones el término «eslabón perdido». Esta expresión se le atribuye a creacionistas
cuando criticaban la Teoría de la Evolución pidiéndole a Charles Darwin que les mostrara
el eslabón perdido entre los seres humanos y los monos. El término ha seguido
empleándose, inculcando la idea errónea de que la evolución es un proceso lineal
por el cual una especie degenera en otra, cuando se ha comprobado que una especie
puede ser el origen de varias que a su vez son el origen de otras que pueden
hibridarse en una sola. Es el caso de la evolucíon humana, donde el Homo Erectus
dio origen a varios homínidos más algunas de el los cuales terminaron hibridándose
en el hombre actual, caso del Homo sapiens y el Homo neanderthalensis.
Esta postura la defienden autores como Savage y Long (1991).
Esta carencia de registros también se ha convertido en un puntal para los
defensores del Creacionismo, como Cesar Vidal. Según los defensores del llamado
diseño inteligente la mencionada evolución de las especies no está sustentada con
evidencias que confirmen un proceso paulatino. Pero estas ausencias no solo han sido
advertidas por los defensores de un diseñador. La falta de pruebas sobre un cambio
progresivo también ha hecho reconsiderar en parte la Teoría de la evolución. Se
ha pasado de verla como un proceso más o menos lineal y sostenido en el tiempo,
a un cambio por saltos repentinos, es decir, que las especies pueden permanecer
inmutable durante decenas o cientos de miles de años y, de repente, dar un salto
evolutivo considerable.
<> · Bifurcación <>:
R.A.E.:
1. f. Acción y efecto de bifurcarse.
2. f. Lugar donde un camino, un río, etc., se bifurca.
<> · Divergencia <>:
R.A.E.: Derivado del latín «divergens», -entis 'divergente'.
1. f. Acción y efecto de divergir.
2. f. Diversidad de opiniones o pareceres.
<> · Divergir <>:
R.A.E.: Del latín «divergěre»
1. intr. Dicho de dos o más líneas o superficies: Irse apartando
sucesivamente unas de otras.
2. intr. Discordar, discrepar.
<> · Putativo, va <>:
R.A.E.: Del latín «putatīvus».
1. adj. Reputado o tenido por padre, hermano, etc., no siéndolo.
<> · Subespecie <>:
R.A.E.:
1. f. Cada uno de los grupos en que se subdivide una especie.
<> · Subespecie <>:
WikipediA:
Se denomina subespecie a cada uno de los grupos en que se dividen
las especies, y que se componen de individuos que, además de los caracteres propios
de la misma, tienen en común otros caracteres morfológicos por los cuales se asemejan
entre sí y se distinguen de los de las demás subespecies. Desde el punto de vista
estrictamente sistemático o de la taxonomía, es la categoria taxonómica comprendida
entre la especie y la raza.
La subespecie es una parte de la especie formada por una o más poblaciones,
poco diferenciadas y con una distribución regional concreta. Esta definición
incluye las razas geográficas de muchos autores ('Rassenkreis'). Sin embargo, no
está muy clara la línea de separación entre los conceptos de raza y subespecie,
pues ambos taxones mantienen las características propias de la especie, es decir,
que parejas de individuos de distintas subespecies o razas (pero de la misma especie)
se pueden emparentar y producir descendencia viable y fértil. Además, solo se suelen
diferenciar en caracteres externos menores aunque reconocibles y regularmente
presentes. El término raza se utiliza con más frecuencia furea del ámbito científico,
por lo que, en taxonomía, solo se emplea (por tradición) para la distinción morfológica
en un número muy limitado de especies, como los animales domésticos. En el caso del
ser humano (Homo sapiens), la mayoría de los especialistas considera
inadecuado el uso de término raza para referirse a cada uno de los diversos o
diferentes grupos humanos.
Nomenclatura
La subespecie tiene una nomenclatura trinomial, es decir, formada por tres
nombres: el genérico, el específico y el subespecífico. Así, el perro tiene, como
nombre científico, el trinomen Canis lupus familiaris, donde Canis
es el género, lupus es la especie, y familiaris es la subespecie.
<> · Separado, da <>:
R.A.E.: Del participio de 'separar'.
1. adj. Dicho de una persona: Que ha interrumpido la vida en común
con su cónguye, conservando el vínculo matrimonial. Usado también comos sustantivo.
por separado: 1. loc. adv. Considerando individualmente las
personas o cosas de que se trata.
<> · Aislado, da <>:
R.A.E.: Del participio de 'aislar'.
1. adj. Solo, suelto, individual.
<> · Espacio <>:
R.A.E.: Del latín «spatium»
1. m. Extensión que contiene toda la materia existente.
2. m. Parte de espacio ocupada por cada objeto material.
3. m. Espacio exterior.
4. m. Capacidad de un terreno o lugar.
5. m. Distancia entre dos cuerpos.
6. m. Separación entre las líneas o entre letras o palabras de una
misma línea de un texto impreso.
7. m. Transcurso de tiempo entre dos sucesos.
8. m. Programa o parte de la programación de radio o televisión.
Espacio informativo.
9. m. Fís. Distancia recorrida por un móvil en cierto tiempo.
10. m. Impr. Pieza de metal que sirve para separar las palabras o poner
mayor distancia entre las letras.
11. m. Mat. Conjunto de elementos entre los que se establecen ciertos
postulados. Espacio vectorial.
12. m. Mús. Separación que hay entre las rayas del pentagrama.
13. m. poco usado. Tardanza o lentitud.
14. m. desusado. Recreo o diversión.
Espacio aéreo
1. m. Espacio que se sitúa sobre los límites territoriales de un
Estado y respecto del cual este ejerce poderes exclusivos.
Espacio de èñp
1. m. Impr. Espacio de un punto, equívalente a la doceava parte de
un cícero.
Espacio exterior
1. m. Región del universo que se encuentra más allá de la atmósfera terrestre.
Espacio planetario
1. m. Astron. Espacio que ocupan las órbitas de los planetas en su
movimiento alrededor del Sol.
Espacio sidéreo
1. m. Astron. espacio exterior.
Espacio vital
1. m. Ámbito territorial que necesitan las colectividades y los pueblos
para desarrollarse.
Espacios imaginarios
1. m. pl. Mundo irreal, fingido por la fantasía.
Geometria del espacio
1. f. Mat. Parte de la geometría que considera las figuras
tridimensionales.
<> · Altitudinal <>:
R.A.E.: Del latín «altitūdo», -ĭnis 'altura' y -al.
1. adj. Geogr. Perteneciente o relativo a la altitud (\\ elevación
sobre el nivel del mar). Límite altitudinal.
<> · Intermedio, dia <>:
R.A.E.: Del latín «intermedius».
1. adj. Que está entre los extemos de lugar, tiempo, calidad, tamaño,
etc.
2. m. Espacio que hay de un tiempo a otro o de una acción a otra.
3. m. Espacio de tiempo durante el cual queda interrumpida una representación
desde que termina una de sus partes hasta que empieza la siguiente.
4. m. Baile, música, sinete, etc., que se ejecutaba en el intermedio
de una comedia o de otra obra de teatro.
5. m. Uruguay. Turno del horario de un liceo que se cumple a primeras
horas de la tarde.
6. f. Puerto Rico y República Dominicana. En el béisbol, segunda base.
<> · Coexistir <>:
R.A.E.: De co- y existir.
1. intr. Dicho de una persona o de una cosa: Existir a la vez que otra.
<> · Existir <>:
R.A.E.: Del latín «existĕre».
1. intr. Dicho de una cosa: Ser real y verdadera.
2. intr. Tener vida.
3. intr. Haber, estar hallarse. En la Academia existe un autógrafo
de Cervantes.
<> · Altitud <>:
R.A.E.: Del latín «altitūdo».
1. f. Elevación o altura sobre el nivel del mar.
2. f. Altura (\\ distancia respecto a la tierra).
3. f. Altura (\\ medida de un cuerpo desde su punto más elevado
hasta su base).
4. f. Altura (\\ región del aire a cierta elevación sobre la tierra).
5. f. Astron. Distancia angular, medida en grados, de un objeto celeste
sobre el horizonte.
<> · Híbrido, da <>:
R.A.E.: Del latín «hybrĭda».
1. adj. Dicho de un animal o de un vegetal: Procreado por dos individuos
de distinta especie. Usado también como sustantivo.
2. adj. Dicho de una cosa: Que es producto de elementos de distinta
naturaleza.
3. adj. Biol. Dicho de un individuo: De padres genéticamente distintos
con respecto a un mismo carácter.
4. adj. Mec. Dicho de un motor y, por extensión, de un vehículo: Que
puede funcionar tanto con combustible como con electricidad. Usado también como
sustantivo masculino.
<> · Ocasional <>:
R.A.E.:
1. adj. Que solo ocurre o actúa en alguna ocasión Colaborador ocasional.
2. adj. Dicho de una cosa: Que ocasiona.
<> · Ocasión <>:
R.A.E.: Del latín «occasio», -ōnis.
1. f. Oportunidad que se ofrece para ejecutar o conseguir algo.
2. f. Causa o motivo por que se hace o acaece algo.
3. f. Peligro. (\\ riesgo)
<> · Variedad (biológica) <>:
WikipediA - 27/12/2017, 15:55, Miércoles.:
La Variedad (latín varietas, abreviatura var.) es en Biología un
rango taxonómico, que ahora se utiliza sólo en la Botánica.
La variedad es un rango secundario entre subespecies y formas y se utiliza
para las poblaciones que difieren sólo ligeramente de la especie Tipo.
Anteriormente, eran comunes los términos de modificación o
categoría.
En la reproducción de las rosas, se utiliza el término de "portes".
Botánica
Una varieda incluye muchas poblaciones, con características únicas o en
las que las características únicas difieren muy poco de la forma tipo, a diferencia
de la subespecie, que tiene un área de distribución específica. Así, las dos
variedades del perifollo (Anthriscus cerefolium) se distinguen sólo en los
matices del sabor del fruto y su maduración.
A menudo, una variedad que no es un grupo de parentesco natural, sino que
incluye un grupo de características, pero taxonómicamente funciones poco relevantes.
Muy a menudo no tienen ni un área separada, sin embargo tienen un sitio específico
de encuentro. Por tanto, la importancia biológica de las características y por lo
tanto la variedad está a menudo poco clara.
Zoología
De acuerdo con el artículo 45.6.3 y 4 ICZN son las variedades que fueron
publicadas antes de 1961, como tal, son consideradas hoy en día como una subespecie.
Descripciones después de 1960 se hace referencia en el artículo 15.2 que por debajo
de la subespecie situadas fuera del ámbito de aplicación del código.
Historia
La palabra latina varietas estuvo utilizada mucho tiempo antes
de Linneo en la sistemática con el significado de "la diversidad, la modificación,
la alteración". Por la cual se describieron las pequeñas variaciones en el tipo ideal
de la especie. En general, los primeros taxónomos hicieron de la variación un
concepto tosco, pues su pensamiento estaba todavía dominado por el esencialismo,
y no por un pensamiento poblacional.
Linneo fue el primero en formalizar el concepto de variedad. Para él y
otros de los primeros taxónomos la variedad fue el único rango por debajo de las
variedades de especie. Para Linneo fueron en general poco importantes, sino que
las considera como modificaciones reversibles.
Sin embargo, la variedad de Linneo forma un grupo muy heterogéneo de las
desviaciones de las características del tipo. Resumió aquí juntos por lo menos
cuatro fenómenos diferentes: modificaciones no genéticas debido a las diferencias
en la dieta, el clima, etc., las razas de los animales domésticos y de cultivos,
la variación fijada genéticamente dentro de una población y razas geográficas. Así
que no era como las características hereditarias en sí mismas, las diferencias entre
los individuos y entre poblaciones. En su Philosophia Botanica (1751) Escribió,
por ejemplo, en el apartado de la variedad vegetal, la influencia del clima o el
suelo las que desaparecerían en un clima o suelo diferente. En la selección sobre
los animales en la que presentó las características hereditarias de las razas, así
como variedades. Los nombres de las variedades eran con frecuenca en caracteres
griegos. Y anexos a los nombres de especies. La variedad ha sido durante mucho
tiempo el rango más importante por debajo del de especie.
Temprano, como ya indicó Linneo, diferió la importancia de la variedad
en la zoología o en la botánica. Los zoólogos utilizan mucho la variedad, mientras
que los botánicos designan así a las razas geográficas o variedades cultivadas,
siendo variantes dentro de una población.
A mediados del siglo XIX comenzó en la zoología, la separación conceptual
de subespecies razas y variedades geográficas de variantes a aplicar dentro de una
población. Como resultado de ello, desapareción en la zoología, el término
variedad en gran parte de la taxonomía y sólo se utiliza en algunas áreas para
las variaciones individuales. También en la variedad botánica resuelto el rango
de las subespecies por debajo de la clase más importante, sin embargo, se conserva
en el sentido descrito anteriormente. En América del Norte, la variedad que se
obtiene en el campo de la botánica, sin embargo se aplica en gran medida en el
mismo sentido que la subespecie.
<> · Subdividir <>:
R.A.E.: Del latín «subdividĕre».
1. Dividir una parte resultante de una división anterior. Usado
también como pronominal.
<> · Taxón infraespecífico <>:
Wikipediá - 27/12/2017, 16:37, Miércoles.:
En nomenclatura botánica, un taxón infraespecífico es un taxón
a un rango debajo de especie (i.e. dentro de una especie, infra = debajo).
Un taxón infraespecífico lleva un nombre trinomial.
<> · Heredable <>:
R.A.E.:
1. adj. Que puede heredarse.
<> · Heredar <>:
R.A.E.: Del latín «hereditāre».
1. tr. Recibir algo a la muerte de sus poseedor por disposicón tetamental
o legal. DE su abuelo heredó unas tierras.
2. tr. Suceder por disposición testamentaria o legal a alguien en la
posesión de los bienes y acciones que tenía al tiempo de su muerte. A mi
mi muerte me heredarán mis hijos.
3. tr. Recibir algo correspondiente a una situación anterior.
4. tr. Dicho de una persona: Instituir a otra por su heredera.
5. tr. Dicho de los seres vivos: Recibir rasgos o caracteres de sus
progenitores.
6. tr. coloq. Recibir de alguien algo que este ha usado antes.
7. tr. poco usado. Dar a alguien heredades, posesiones o bienes raíces.
8. tr. desusado. Adquirir la propiedad o dominio de un terreno.
<> · Particular <>:
R.A.E.: Del latín «particulāris».
1. adj. Propio y privativo de algo, o que le pertenece con singularidad.
2. adj. Especial, extraordinario, o pocas veces visto en su línea.
3. adj. Singular o individual, como contrapuesto a universal o general.
4. adj. Dicho de una persona: Que no tiene título o cargo oficial que la
distinga de otras. Usado también como sustantivo. Este piso lo vende
un particular.
5. adj. Privado, que no es de propiedad o uso públicos.
6. adj. Dicho de un acto: Extraoficial o privado, aunque es realizado
por una persona con cargo o carácter oficial o público.
7. m. Punto o materia de que se trata. Hablemos de este particular.
8. desus. Representación privada de una obra de teatro.
<> · Próximo, ma <>:
R.A.E.: Del latín «proxĭmus».
1. adj. Cercano, que dista poco en el espacio o en el tiempo.
2. adj. Siguiente, inmediatamente posterior. Usado también como
sustantivo.
<> · Geografía <>:
R.A.E.: Del latín «geographĭa» y este del griego
[γεωγραφία "geōgrapía"].
1. f. Ciencia que trata de la descripción de la Tierra.
2. f. Territorio, paisaje. Usado también en sentido figurado.
geografía atronómica
1. f. Cosmografía. 1. f. Descripción astrónomica del mundo.
geografía botánica
1. f. Geografía que estudia la distribución de las especies
vegetales en la superficie de la Tierra.
geografía física
1. f. Parte de la geografía que trata de la configuración de las
tierras y los mares.
geografía histórica
1. f.Geografía que estudia la distribución de los Estados y pueblos
de la Tierra a través de las distintas épocas.
geografía lingüística
1. f. Geografía que estudia la distribución de los fenómenos
lingüisticos de un idioma sobre el territorio en que este se habla.
geografía política
1. f. Parte de la geografía que trata de la distribución y
organización de los Estados y comunidades humanas en la Tierra.
geografía zoológica
1. f. Geografía que estudia la distribución de las especies
animales en la superficie terrestre.
<> · Área <>:
R.A.E.: Del latín «area».
1. f. Espacio de tierra comprendido entre ciertos límites.
2. f. Unidad de superficie equivalente a 100 metros cuadrados.
(Simbolo a).
3. f. Era (\\ cuadro pequeño de tierra).
4. f. Espacio en que se produce determinado fenómeno o que se distingue
por ciertos caracteres geográficos, botánicos, zoológicos, económicos, etc.
5. f. Terreno (\\ campo o esfera de acción).
6. f. Terreno (\\ orden de materia o de ideas de que se trata).
7. f. En determinados juegos, zona marcada delante de la meta, dentro de
la cual son castigadas con sanciones especiales las faltas cometidas por el
equipo que defiende aquella meta.
8. f. Geom. Superficie comprendida dentro de una perímetro.
9. f. Geom. Extensión de la superficie del área expresada en una
determinada unidad de medida.
<> · Terreno, na <>:
R.A.E.: Del latín «terrēnus».
1. adj. Perteneciente o relativo a la tierra.
2. adj. Terrenal.
3. m. Porción de tierra.
4. m. Superficie terrestre no ocupada por el mar.
5. m. Campo o esfera de acción en que con mayor eficacia pueden mostrarse
la índole o las cualidades de personas o cosas.
6. m. Orden de materias o de ideas de que se trata.
7. m. Dep. Espacio generalmente acotado y debidamente acondicionado para
la práctica de ciertos deportes.
equipo que defiende aquella meta.
8. m. Geol.Conjunto de sustancias minerales que tienen origen común, o
cuya formación corresponde a una misma época.
9. f. Geom. Extensión de la superficie del área expresada en una
determinada unidad de medida.
terreno abonado
1. m. Cosa, circunstancia, etc., en que se dan condiciones óptimas para
que se produzca algo determinado.
terreno agarrado
1. m. Terreno que es duro y compacto.
terreno de transición
1. m. Geol. Terreno sedimentario donde se han hallado fósiles
primitivos.
<> · Responder <>:
R.A.E.: Del latín «respondēre».
1. tr. Contestar algo para resolver lo que se pregunta o para atender
una comunicación. Usado también como intransitivo.
2. tr. Contestar una pregunta. Usado también como intransitivo.
3. tr. Contestar algo como una llamada o una comunicación.
Usado también como intransitivo.
4. tr. Contestar como protesta ate una orden.
Usado también como intransitivo.
5. tr. Dicho de un animal: Corresponder con su voz a la de los otros de
su especie o al reclamo artificial que la imita.
6. tr. Cantar o recitar en correspondencia con lo que otra persona canta
o recita.
7. intr. Dicho del eco: Corresponder, repetir.
8. intr. corresponder (\\ pagar con igualdad los afectos o
beneficios).
9. intr. Rendir o fructificar. Este campo no responde o Este
campo si responde.
10. intr. Reaccionar, acusar el efecto que se desea o pretende. El
enfermo respondió al tratamiento.
11. intr. Corresponder con una acción a la realizada por otro. A l
intimación que les hicimos, respondieron con respeto.
12. intr. Dicho de una cosa: Tener proporción, corresponder con otra.
13. intr. Mirar, caer, estar situado en un lugar, edificio, etc., hacia
una parte determinada.
14. intr. Dicho de una persona: Estar obligada u obligarse a la pena y
resarcimiento correspondientes al daño causado o a la culpa cometida.
15. intr. Asegurar algo haciéndose responsable de ello. Respondo del
buen comportamiento de mi recomendada.
16. intr. Salir como fiador de alguien.
<> · Variar <>:
R.A.E.: Del latín «variāre».
1. tr. Hacer que una cosa sea diferente en algo de lo que antes era.
2. tr. Dar variedad.
3. intr. Dicho de una cosa: Cambiar de forma, propiedad o estado.
4. intr. Dicho de una cosa: Ser diferente de otra.
5. intr. Marina. Dicho de la aguja magnética: Hacer ángulo con la línea meridiana.
<> · Local <>:
R.A.E.: Del latín «locālis».
1. adj. Perteneciente o relativo a un lugar.
2. adj. Perteneciente o relativo a un territorio, a una comarca o a un
país.
3. adj. Municipal o provincial, por oposición a general o nacional.
4. adj. Que solo afecta a una parte del cuerpo. Infección local.
5. m. Sitio cercado o cerrrado y cubierto.
<> · Cultivar <>:
WikipediA - 28/12/2017, 19:08, Jueves.:
Un cultivar es un grupo de plantas seleccionadas artificialmente
por diversos métodos a partir de un cultivo más variable, con el propósito de fijar
en ellas caracteres de importancia para el obtentor que se mantengan tras la
reproducción. Según define el Código Internacional de Nomenclatura para Plantas
Cultivadas, estos caracteres deben cumplir con los requisitos de ser distintivos
(que caractericen al cultivar, que lo diferencien de los demás), homogéneos
(que se encuentren en todas las plantas del cultivar) y estables (que sean
heredables), por el método de propagación indicado. El Código no define a los
cultivares por parentesco, sólo las plantas propagadas por el método indicado que
mantienen los caracteres que los definen están incluidas en ese cultivar, y
viceversa, si se obtiene un grupo de plantas distintivos, homogéneo y estable para
ese carácter por el mismo método de propagación, se consideran pertenecientes al
mismo cultivar aunque se hayan origindado independientemente. También puede nombrarse
como cultivar una primera generación híbrida de dos líneas puras (un cultivar F1).
Tras obtener un cultivar, para ser establecido como tal debe asignársele un nombre
en concordancia con las reglas del Código, luego de lo cual se publica su nombre,
circunscripción y método de propagación en un medio no efímero y se inscribe en el
Registro Internacional de Cultivares correspondiente de los listados en el Código.
El nombre es útil para su comercialización y es parte del trámite de registro de
marcas, que deben ser diferentes del nombre del cultivar y del registro de patentes
para poder reclamar cualquier derecho de venta de semillas en exclusividad. En
patentes y ciertas leyes tanto nacionales como internacionales se denomina 'variedad',
cuya definición restringida en relación al Código de Botánica es sinónimo del
cultivar tal como se define en el Código de Plantas Cultivadas.
Los cultivares son un subgrupo del grupo más amplio definido por el
botánico y horticultor inglés Liberty Hyde Bailey, el cultígeno, que se
define como una planta cuyo origen o selección se debe principalmente a la
intencionalidad humana.
Restricciones para aplicar el nombre
A veces la palabra "cultivar" o la palabra "variedad" (Derecho) se emplean
para nombrar a los cultivos que poseen un fenotipo en común sin poseer un genotipo
semejante, que haya sido obtenido por dos horticultores independientemente. Según
el Código, esta agrupación de individuos SÍ debe llamarse con el mismo nombre de
cultivar aunque tenga dos orígenes diferentes, si no se pueden distinguir entre
sí. Según el Código, "indistinguibles" significa que no se pueden diferenciar según
los caracteres distintivos, homogéneos y estables por el método de propagación
indicado con los que el cultivar fue registrado (por ejemplo Pittosporum
'Margaret Trunbull', indistinguible del posterior e independiente Pittosporum
'Garnettii'). Al registrar el nombre del cultivar, si algún gen es parte de sus
características distintivas, la condición del Código es que el carácter sea
"de importancia para el horticultor" es decir que tenga una expresión fenotípica
de
importancia para el horticultor que diferencie claramente al cultivar de los demás
cultivares y plantas cultivadas, expresión que pueda ser registrada como un
carácter "distintivo, homogéneo y estable" por el método de propagación indicado
del cultivar.
Los nombres de los cultivares son válidos luego de que son registrados en
el Registro Internacional de Cultivares, la lista del Registro para cada taxón está
daba en el Código Internacional de Nomenclatura para Plantas Cultivadas.
Nombres de los cultivares
Los cultivares deben nombrarse según reglas escritas en el Código Internacional
de Nomenclatura para Plantas Cultivadas CIdNpPC (ICNCP, por sus siglas en inglés).
Los siguientes nombres son equivalentes, se refieren al mismo cultivar y
son todos válidos:
● Citrullus 'Crimson Sweet' (hasta 1996 se permitía
Citrullus cv. Crimson Sweet)
● Sandía 'Crimson Sweet' (hasta 1996 se permitía Sandía cv.
Crimson Sweet)
● Citrullus lanatus 'Crimson Sweet' (hasta 1996 se permitía
Citrullus lanatus cv. Crimson Sweet)
El reemplazo del nombre botánico por el nombre vulgar sólo está permitido
si el nombre vulgar es inambiguo. El primer término del nombre de un cultivar siempre
es el género botánico al que pertenece el mismo, especificar la especie es opcional.
Importancia económica
Se registran los nombres de los cultivares con fines comerciales. La
creación y el uso de cultivares tiene efectos legales, por ejemplo el obtentor no
puede tramitar una patente de un cultivar que tenga más de un año de registrado,
ni se permite registrar el nombre de cultivar como marca (trademark), el
nombre de la marca y el nombre de cultivar deben ser diferentes y no se puede
registrar uno sin el otro.
Patentar un cultivar significa poseer el derecho exclusivo de su comercialización
durante 20 o 25 años, ver Unión Internacional para la Protección de las obtenciones
Vegetales. Los organismos que otorgan patentes de plantas son también entidades de
registro de nombres, por lo que al otorgar una patente a una variedad (Derecho)
de planta nombrada por primera vez, también se le está otorgando un nombre de
cultivar.
<> · Obtentor, ra <>:
R.A.E.: De obtento
1. adj. Que obtiene o ha obtenido algo, especialmente, una nueva
variedad vegetal. Aplicado a persona. Usado más como sustantivo.
<> · Cultivado, da <>:
R.A.E.: Del participio de cultivar.
1. adj. Dicho de una persona: Que ha adquirido cultura y refinamiento.
<> · Distintivo, va <>:
R.A.E.: Del latín «distinctus», participio pasivo de «distinguěre»
'distinguir', e -ivo.
1. adj. Que tiene facultad de distinguir.
2. adj. Dicho de una cualidad: Que distingue o caracteriza esencialmente
algo. Usado también como sustantivo.
3. adj. Insignia, señal, marca.
rasgo distintivo, rasgo diferencial, rasgo pertinente, o
rasgo relevante.
1. m. Fonética, fonología. Elemento constitutivo de un fonema cuya
modificación puede dar lugar a un contraste significativo.
<> · Sucesivo, va <>:
R.A.E.: Del latín «successīvus».
1. adj. Dicho de una cosa: Que sucede o se sigue a otra.
en lo sucesivo
1. loc. adv. En el tiempo que ha de seguir al momento en que se está.
<> · Forma (botánica) <>:
WikipediA. 29/10/2016; En botánica, la forma es una categoría taxonómica que
representa una modificación ocasional de la especie, asociada o no a la distribución
geográfica. La modificación pude ser de un solo carácter, o de varios caracteres ligados.
Esta categoría taxonómica se nombra por la palabra "forma" o su abreviatura (f.).
(28/12/2017, 21:03, Jueves.)
Por ejemplo, las plantas de Cistus ladanifer, Tuberaria guttata y
Halimium halimifolium con manchas purpúreas en la base de los pétalos se
consideran formas de sus respectivas especies.
<> · Biotipo <>:
R.A.E.: Del latín científico «biotypus», y este formado sobre el griego
[βίος "bíos" 'vida'] y
[τύπος "týpos" 'tipo'].
1. m. Biol. Forma típica de animal o planta que puede considerarse modelo
de su espece, variedad o raza.
<> · Mutante <>:
R.A.E.: Del antiguo participio activo de ·mutar·
1. m. adj. Que muta. Usado también como sustantivo.
2. m. Biol. Cromosoma u organismo que resulta de una mutación.
<> · Interés <>:
R.A.E.: Del latín «interesse» 'importar'.
1. m. Provecho, utilidad, ganancia.
2. m. Valor de algo.
3. m. Lucro producido por el capital.
4. m. Inclinación del ánimo hacia un objeto, una persona, una narración,
etc.
5. m. pl. bienes.
6. m. pl. Conveniencia o beneficio en el orden moral o material.
<> · Modificar <>:
R.A.E.: Del latín «modificāre», 'ordenar','moderar'.
1. tr. Transformar o cambiar algo mudando alguna de sus características.
Usado también como pronominal.
3. tr. Gram. Determinar, restringir o complementar un segmento lingüistico.
El advervio muy modifica a bonito en muy bonito.
<> · Ligado, da <>:
R.A.E.: Del participio de ·ligar·.
1. adj. Gram. Dicho de una unidad lingüistica: Que debe combinarse con
otra para formar una palabra.
2. m. Unión o enlace de las letras en la escritura.
3. Mús. Unión de dos puntos sosteniendo el valor de ellos y nombrando
solo el primero.
4. Mús. Modo de ejecutar una serie de notas diferentes sin interrupción
de sonido entre unas y otras, por contraposición al picado.
<> · Esporádico, ca <>:
R.A.E.: Del latín meieval «sporadicus», y este del griego
[σπορδικός
"sporadikós" 'disperso'].
1. adj. Dicho de una enfermedad: Que no tiene carácter epidémico ni
endémico.
2. adj. Dicho de una cosa: Ocasional, sin ostensible enlace con
antecedentes no consiguientes.
CATEGORÍAS SUPRAESPECÍFICAS
De las categorías taxonómicas que se consideran por encima del nivel de especie,
es el género las más importantes. Un género reúne grupos de especies que
se separan de los restantes por un conjunto de caracteres taxonómicos importantes.
Cuando los géneros incluyen numerosas especies, a veces se diferencian en su
seno otras categorías taxonómicas de menor entidad, tales como subgéneros,
secciones, series, agregados (agg.), etc. La categoría taxonómica de mayor
rango es el reino; entre éste y el género se sitúan otras categorías, de
las que las más importantes son, en sentido descendente, la división,
(phylum), la clase, el orden y la familia. *1
<> · Supra- <>:
R.A.E.: Del latín «supra-».
1. elem. compos. Significa 'superior' o 'encima'. Supranacional,
suprarrenal, supraestructura.
<> · Nombres supraespecíficos <>:
www.plantasyhongos.es/taxonomia/nombres_supraespecificos.htm - Universidad
de Extremadura - Rafael Tormo Molina - (20/12/2017, 12:15, Sábado.):
Nombres de taxones superiores al rango de género: Consisten
en un sólo término y son por tanto uninominales, uninomiales o unitarios. Son
sustantivos plurales (o adjetivos usados como sustantivos) que se escriben con
mayúscula. El código establece unas terminaciones normalizadas para estos nombres.
<> · Reino (biología) <>:
WikipediA - 30/12/2017, 12:47, Sábado.:
En el ámbito de la biología, reino representa cada una de las
grandes subdivisiones taxonómicas en las que se clasifican los seres vivos respecto
a su parentesco evolutivo. Los reinos tradicionales han sido Animalia, Plantae,
Fungi, Protista y Monera, clasificados más por sus apariencias y su facilidad
de estudio que por su verdadera relación evolutiva. Sin embargo, en la actualidad
dicha clasificación está siendo redefinida. Por un lado, debido a que el reino
Protista es una clasificación parafilética, donde algunos de sus filos tienen
tantas diferencias entre sí como estos con Animalia, Plantae o Fungi.
Mientras que por otro, debido a que Monera es una clasificación polifilética que
incluye los dominios Archaea y Eubacteria, en la que además, el
dominio Archaea está ligeramente más relacionado con Eukarya que
con Eubacteria.
En la actualidad, reino es el segundo nivel de clasificación por debajo
del dominio y por encima de filo. La ortografía y pronunciación, al igual que el
resto de grupos taxonómicos, es latina.
Ante la falta de consenso, es una clasificación taxonómica que aún no
se utiliza para la catalogación de procariotas (Archaea y Bacteria),
utilizándose, en general, únicamente la agrupación en dominios. Este esquema fue
propuesto por Woese en 1977 al notar las grandes diferencias que a nivel de la
genética ribosómica presentan arqueas y bacterias, a pesar de que ambos grupos
están compuestos por organismos con células procariotas. El resto de los reinos
comprende los organismos compuestos por células eucariotas, esto es, animales,
plantas, hongos y protistas. El reino protista comprende una colección de
organismos, en su mayoría unicelulares, antes clasificados como «protozoos»,
«algas» de ciertos tipo y «mohos mucilaginosos».
...
<> · División (biología) <>:
WikipediA. 29/10/2016; En taxonomía, división es una categoría taxonómica que está
entre el reino y la clase, y se utiliza para subdividir los reinos Plantae (plantas)
y Fungi (hongos). Es equivalente a la categoria filo, usada para subdividir los
reinos Animalia (animales) y Protistas (protistas).
(30/12/2017, 13:40, Sábado.)
Las divisiones principales en el reino vegetal se establecen siguiendo
el orden evolutivo. Una de las clasificaciones populares, fue la de Cronquist,
Takhtajan & Zimmermann (1966), que dividían a las plantas terrestres (subregnum
Embryobionta) en las siguientes divisiones.
1. divisio Rhyniophyta (extintas)
2. divisio Bryophyta (briófitos)
3. divisio Psilotophyta (psilotos)
4. divisio Lycopodiophyta (licopodios)
5. divisio Equisetophyta (colas de caballo)
6. divisio Polypodiophyta (helechos)
7. divisio Pinophyta (gimnospermas)
8. divisio Magnoliophyta (angiospermas)
Las angiospermas son las plantas florecientes que ahora dominan el mundo
de las plantas (el 80% de todas las plantas vasculares son angiospermas.
<> · Clase (biología) <>:
Wikipedia - 30/12/2017, 14:04, Sábado.:
En biología, la clase es una categoría en la taxonomía, situada
entre el filo o división y el orden.
Nomenclatura
En plantas, los nombres de las clases deben llevar el sufijo. «-opsida»
(Magnoliopsida); en algas, las clases deben acabar en «-phyceae» (Chlorophyceae)
y en hongos han de terminar en «-mycetes» (Agaricomycetes).
La subclase, también lleva sufijos concretos en plantas («-idae», como
Rosidae), algas («-phycidae») y hongos («-mycetidae»).
En animales y bacterias no hay obligación de un sufijo concreto para
nombrar las clases ni las subclases (Mammalia, insecta o Cephalopoda; Bacilli o
Mollicutes).
Divisiones
Si la clasificación lo requiere pueden intercalarse nuevas categorías
entre la clase y el filo, siendo la más usada la superclase. Del mismo modo,
pueden intercalarse categorías entre la clase y el orden usándose con frecuencia
la subclase y la infraclase.
FILO O DIVISIÓN
Superclase (Superclassis)
CLASE (Classis)
Subclase (Subclassis)
Infraclase (Infraclassis)
ORDEN
<> · Orden (biología) <>:
Wikipedia - 30/12/2017, 15:31, Sábado.:
En biología, el orden es la categoria taxonómica entre la clase
y la familia. En Zoología, es una de las categorías taxonómicas de uso obligatorio,
según el Código Internacional de Nomenclatura Zoológica. En taxonomía antigua era
sinónimo de familia.
Divisiones
Entre la clase y el orden se emplean categorías intermedias si la
clasificación de un determinado organismo lo requiere; asimismo, entre el orden
y la familia, pueden usarse diversas subdivisiones. Las más utilizadas son:
CLASE O
Magnorden
Superorden, también recibe el nombre de cohorte.
Granorden
Mirorden
ORDEN
Suborden
Infraorden
Parvorden
FAMILIA
Nomenclatura
En zoología, no hay obligación de asignar un sufijo concreto, siendo el
autor que describe un orden libre de denominarlo como le parezca más oportuno. No
obstante, hay ciertas tendencias al crear nombre de órdenes, según el grupo zoológico
de que se trate; por ejemplo, los insectos, muchos de sus órdenes (pero no todos)
terminan en "-ptera" (ala), como Coleoptera o Lepidoptera; en los peces y en las
aves acaban en "-formes", como Perciformes o Cypriniformes, Columbiformes o Galliformes,
en los bivalvos terminan en "-oida", como Veneroida u Ostreoida, etc.
En bacterias, hongos, algas y plantas el nombre del orden debe construirse
obligatoriamente a partir de la raíz del genitivo del nombre del género tipo más
el sufijo "-ales", como Lactobacillales (de lactobacillus), Agaricales
(de Agaricus), Volvocales (de Volvox) y Pinales (de Pinus),
respectivamente.
<> · Familia (biología) <>:
Wikipedia - 30/12/2017, 16:16, Sábado.:
En biología, la familia es una unidad sistemática y una categoría
taxonómica situada entre el orden y el género; o entre la superfamilia y
la subfamilia si estuvieran descritas.
Al igual que ocurre con otros niveles (categorías) en la taxonomía de
los seres vivos, y debido a la necesidad de destacar determinados rasgos comunes
y las relaciones de parentesco, varias familias pueden agruparse en superfamilias,
y los constituyentes de una familia pueden dividirse en subfamilias (y éstos
a su vez en infrafamilias.
La familia es la categoría taxonómica más importante después de las de
género y especie. Los detalles exactos de la nomenclatura formal dependen de los
"Códigos de Nomenclatura" (manuales que gobiernan la nomenclatura biológica).
(31/12/2017, 10:30, Domingo.)
Nomenclatura
El nombre de una familia está constituido por un radical y una desinencia.
Para nombrar un taxón familiar, el radical que se usa se corresponde con el genitivo
del nombre del género tipo de la familia, no el de mayor representatividad (en
número de especies o en popularidad del nombre). Así, del género Homo, cuyo
genitivo es Hominis, cuyo radical el Homin-, se deriva el nombre de
la familia Hominidae; es incorrecto formar el nombre de la familia a partir del radical
del nominativo (Hom-o→"Homidae").
Para la desinencia, que es la que identifica al taxón al rango de familia,
varía según los diferentes grupos de organismos y el nivel taxonómico:
ORDEN
Superfamilia
FAMILIA
Subfamilia
Tribu
Subtribu
GÉNERO
Superfamilias
« Em botánica la desinencia latina de la superfamilia es -acea.
« En zoología la desinencia latina de la superfamilia es oidea
y en español -oideos (palabra siempre plural), como Hominoidea, hominoideos.
Familias
« En botánica la desinencia latina de la familia es -aceae, y
en español -áceas (por ejemplo Asteraceae, asteráceas). Para algunas familias
importantes existen nombres tradicionales más antiguos que no terminan así, pero
que se siguen citando con mayor o menor frecuencia a la vez que los nombres más
recientes asociados a un género tipo. Por ejemplo, Compositae (compuestas) es un
sinónimo de lo que ahora se llama mejor Asteraceae; otros ejemplos notables son
las Gramineae (=Poaceae), las Leguminosas (=Fabaceae), las Umbelliferae (=Apiaceae)
o las Guttiferae (=Hypericaceae).
« En zoología la desinencia latina de la familia es -idae y en
español -idos (palabra siempre esdrújula y plural, como Felidae, félidos).
Subfamilias
« En botánica la desinencia latina de la subfamilia es -oideae
(como Asteroidae, asteroideos).
« En zoología la desinencia latina de la subfamilia es -inae y
en español -inos (palabra siempre llana y plural, como Homininae, homininos).
Historia del concepto
Familia es una palabra de origen latino (plural: familiae de
donde se toma para uso en la nomenclatura científica de los organismos.
El concepto de familia como categoría taxonómica es una invención relativamente
reciente. En botánica, el término familia fue acuñado por el botánico francés Pierre
Magnol en su Prodromus historiae generalis plantarum, in quo familiae plantarum per
tabulas disponuntur de 1689. Allí, él nombra como familias (familiae) a 76 grupos
de plantas que reconoció en sus tablas. El concepto de categoría en aquel tiempo
estaba todavía en sus comienzos, y así el prefacio del Prodromus habla de
aunar sus familias en géneros más grandes, lo cual está lejos del uso actual del
término.
Carlos Linneo utilizó la palabra "familia" en su Philosophia botanica
(1751) para referirse a grupos mayores de plantas: árboles, plantas, helechos, palmeras,
etc. Él usó este término solo en la sección morfológica del libro, discutiendo los
órganos vegetales. Subsecuentemente, en las publicaciones francesas sobre botánica,
desde Michel Adanson (Familles naturelles des plantes, 1763) hasta el final
del siglo XIX, la palabra francesa famille fue usada como un equivalente de
la palabra ordo. Se debe advertir que ordo, en obras del siglo XIX
como Prodromus de de Candolle y la Genera Plantarum de Bentham % Hooker,
fue usada para lo que ahora ocupa el rango de familia.
Para la zoología y criptozoología, familia es también una categoría
intermedia entre el orden y el género; y así fue presentada por Pierre Andre Latreille
en su Précis des caractéres géneriques des insectes, disposés dans un ordre
naturel de 1796. Él usó las familias (parte de ellas innominadas) en algunos
pero no todos sus órdenes de "insectos" (que luego incluyenron a todos los
artrópodos).
Sin embargo, a partir del siglo XX, el término ha sido consistentemente usado
en el sentido moderno. Su uso y desinencias características de los nombres de los
taxones pertenecientes a esta categoría son definidos en los Códigos Internacionales
de Nomenclatura Zoológica y Botánica.
<> · Entidad <>:
R.A.E.: Del latín meieval «entitas», -atis.
1. f. Colectividad considerada como unidad, y, en especial, cualquier
corporación, compañia, institución, etc., tomada como persona.
2. f. Valor o importancia de algo.
3. f. Filosofía. Lo que constituye la esencia o la forma de una cosa.
4. f. Filosofía. Ente o ser.
<> · Subgénero <>:
R.A.E.:
1. m. Cada uno de los grupos partículares en que se divide un género.
<> · Serie <>:
R.A.E.: Del latín «series»
1. f. Conjunto de cosas que se suceden unas a otras y que están
relacionadas entre sí.
2. f. Serial (\\ obra que se difunde en emisiones sucesivas).
3. f. Conjunto de sellos, billetes u otros valores que forman parte de
una misma emisión.
4. f. Mat. Expresión de la suma de los infinitos términos de una sucesión.
<> · Agregado, da <>:
R.A.E.: Del participio de ·agregar·.
1. m. y f. Funcionario, adscrito a una misión diplomática, encargado
de asuntos específicos. Agregado comercial, cultural, militar, naval.
2. m. y f. Empleado adscrito a un servicio del cual no es titular.
3. m. y f. España. Profesor agregado.
4. m. y f. Antillas, Argentina, Colombia y Uruguay. Persona que ocupa
una casa o propiedad ajena, generalmente rural, a cambio de pequeños trabajos,
pagando un arrendamiento, o gratuitamente.
5. m. y f. Colombia, Puerto Rico y República Dominicana. Arrimado
(\\persona con una concesión de tierra).
6. m. Conjunto de cosas homogéneas que se consideran formando un cuerpo.
7. m. Agregación, añadidura o anejo.
8. m. Quím. Grupo de átomos o de moléculas que, como consecuencia de su
interacción, forman una estructura común.
CONCEPTO DE ESPECIE
Para finalizar el tema, retomamos el concepto de especie, categoría taxonómica
básica del sistema de clasificación. Históricamente han sido numerosos los autores
que se han preocupado por definir la especie. El primer autor al que puede
atribuirse una definición de especie con criterios modernos fue probablemente el
naturalesta J. Ray (1627-1705). Este autor señaló que «para inventariar las
plantas y clasificarlas correctamente debemos intentar distinguir los que
denominamos especie. Después de una investigación larga y considerable, no se
me ha ocurrido ningún criterio más seguro para la determinación de las mismas
que el de distinguir las características que se perpetúan de unos individuos a
otros a través de la semilla».
Tres tipos de criterios pueden tenerse en cuenta a la hora de definir la
especie: morfológicos, biológicos y evolutivos. Éstos nos conducen a la consideración
de tres diferentes conceptos de especie: especie morfológica, especie biológica y
especie evolutiva.
ESPECIE MORFOLÓGICA. El concepto de especie morfológica se basa en la idea de que cada especie había sido creada aisladamente (creación divina según el Génesis) y que cada una tiene caracteres morfológicos constantes. Por tanto, está constituida por grupos de individuos que presentan características morfológicas propias por las cuales se diferencian de otros grupos próximos. Esta idea se mantuvo hasta Linneo y sucesores. Puesto que se creía que la especie se compone de individuos construidos según un plan común. bastaba un solo ejemplar para estudiar los caracteres esenciales del grupo. Estas ideas que postulan la especie estática son la base del método de los tipos nomenclaturales, que hemos visto en el apartado anterior. El criterio principal para describir especies, según este concepto, es el grado de diferenciación de las formas.
ESPECIE BIOLÓGICA. El concepto biológico de la especie se basa en el aislamiento reproductivo entre poblaciones de distintas estirpes. Dicho concepto, indtroducido parece ser por Dobzhnsky en 1937 y más tarde redefinido y ampliado por Mayr, en 1942, podría resumirse del siguiente modo: «Una especie es un grupo de poblaciones naturales formadas por individuos real o potencialmente intercruzables y aislados reproductivamente de otros grupos análogos». Otras definiciones se fueron sucediendo y así Stebbins en 1950, recogiendo las opiniones de otros autores, señala que todos coinciden en que la especie tiene que constar de «un sistema de poblaciones que está separado de otros por discontinuidades completas o muy grandes en la variación, y que estas discontinuidades deben tener una base genética. Esto es, deben reflejar la existencia de mecanismos aisladores que impidan en gran parte o completamente la transferencia de genes de un sistema de poblaciones a otros».
ESPECIE EVOLUTIVA. Ante la dificultad que entrañaba el concepto de especie biológica, puesto que incluía solamente aquellas poblaciones con reproducción sexual biparental, excluyendo las especies con reproducción uniparental (autogamia, apomixia), y habida cuenta de que una especie está integrada no solamente por las poblaciones actuales sino también por aquéllas que las han originado, en 1961 Simpson introdujo el concepto de especie evolutiva. Este autor definió la especie como «un linaje (sucesión de poblaciones de ancestros a descendientes) que evoluciona separado de los demás, con actividad y tendencias evolutivas propias». Por tanto, el concepto de especie evolutiva comprende una gran diversidad de sistemas de cruzamiento y consecuentemente es más general que el concepto de especie biológica en grupos biparentales. No obstante, muchos autores que conciben la unidad taxonómica de especie como un único estado en el desarrollo evolutivo de los organismos, han discutido esta concepción de especie. *1
<> · Inventariar <>:
R.A.E.:
1. tr. Incluir en un inventario.
<> · Inventario <>:
R.A.E.: Del latín «inventarium».
1. m. Asiento de los bienes y demás cosas pertenecientes a una persona
o comunidad, hecho con orden y precisión.
2. m. Papel o documento en que consta el inventario.
<> · Investigación <>:
R.A.E.: Del latín «investigatio», -ōnis.
1. f. Acción y efecto de investigar.
investigación básica
1. f Investigación que tiene por fin ampliar el conocimiento
científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica.
<> · Perpetuán <>:
R.A.E.: De ·perpetuo·.
1. m. Tela de lana, basta y muy tupida y duradera.
<> · Perpetuo, tua <>:
R.A.E.: Del latín «perpetuus».
1. adj. Que dura y permanece para siempre.
2. adj. Dicho de ciertos cargos, ya se obtengan por herencia, ya por
elección: vitalicios (\\ que duran hasta el fin de la vida).
3. adj. Dicho de ciertos cargos o puestos: Que no están sujetos a
reelección.
4. f. Planta herbácea anual, de la familia de las amarantáceas, con tallo
derecho, articulado y ramoso, hojas opuestas, aovadas y vellosas, flores reunidas
en cabezuela globosa, solitarias y terminales, con tres brácteas, perigonio dividido
en cinco partes, tres estambres, y el fruto en forma de caja que encierra una sola
semilla. Las flores son pequeñas, moradas o anacaradas, o jaspeadas de estos dos
colores, y, cogidas poco antes de granar la simiente, persisten meses enteros sin
padecer alteración, por lo cual sirven para hacer guirnaldas, coronas y otros
adornos semejantes. Se cría en la India y se cultiva en los jardines, donde llega
a tener la altura de 40 a 60 cm.
5. f. Flor de la perpetua.
<> · Semilla <>:
R.A.E.: Del latín «seminia», plural de «seminium» 'simiente'.
1. f. Parte del fruto de las fanerógamas, que contiene el embrión de
una futura planta, protegido por una testa, derivada de los tegumentos del
primordio seminal.
2. f. Grano que en diversas formas produce las plantas y que al caer o
ser sembrado produce nuevas plantas de la misma especie.
3. f. Fragmento de vegetal provisto de yemas, como tubérculos, bulbos,
etc.
4. f. Cosa que es causa u origen de que proceden otras.
5. f. pl. Granos que se siembran, exceptuados el trigo y la cebada.
<> · Estático, ca <>:
R.A.E.: Del latín moderno «staticus», y este del griego
[στατικός "statikós"]; la forma femenina
del latín moderno «statica», y este del griego
[στατική "statiké" 'arte de pesar'].
1. adj. Perteneciente o relativo a la estática.
2. adj. Que permanece en un mismo estado, sin mudanza en él.
3. adj. Dicho de una persona: Que se queda parada de asombro o de
emoción.
4. f. Fís. Rama de la mecánica que estudia las leyes del equilibrio.
5. f. Fís. Conjunto de leyes que estudia la estática.
<> · Cruce <>:
R.A.E.:
1. m. Acción de cruzar (\\ atravesar una cosa sobre otra).
2. m. Punto donde se cortan mutuamente dos líneas. El cruce de dos
caminos.
3. m. Paso destinados a los peatones.
4. m. Acción y efecto de cruzar (\\ animales para mejorar las
castas).
5. m. Interferencia telefónica o de emisiones radiadas.
6. m. Gram. Acción y efecto de cruzarse (\\ dos palabras o formas
gramaticales).
<> · Parental <>:
R.A.E.: Del latín «parentālis» 'relativo a los padres'.
1. adj. Perteneciente o relativo a los padres o a los parientes.
1. adj. Biol. Que se refiere a uno o a ambos progenitores. Usado
también como sustantivo.
<> · Uni- <>:
R.A.E.: Del latín «uni-».
1. elem. compos. Significa 'único' o 'uno solo'.
Unicelular, unidireccional.
*1 Copia o resumen extraído de: - CURSO DE BOTÁNICA - EDICIONES TREA, S.L. - Trea Ciencias - Tomás Emilio Díaz González. María del Carmen Fernández-Carvajal Álvarez. José Antonio Fernández Prieto. - TEMA 1. Botánica: Concepto, objeto y división. - Página de la 22 a la 29.
*2 Tabla extraída de: - CURSO DE BOTÁNICA - EDICIONES TREA, S.L. - Trea Ciencias - Tomás Emilio Díaz González. María del Carmen Fernández-Carvajal Álvarez. José Antonio Fernández Prieto. - TEMA 1. Botánica: Concepto, objeto y división. - Página de la 22 a la 29.
*3 Las siguientes figuras han sido extraídas y adaptadas de: - CURSO DE BOTÁNICA - EDICIONES TREA, S.L. - Trea Ciencias - Tomás Emilio Díaz González. María del Carmen Fernández-Carvajal Álvarez. José Antonio Fernández Prieto. - TEMA 1. Botánica: Concepto, objeto y división. - Página de la 22 a la 29.
Editado el 31/XII/2107.
VOLVER AL ..... CAPÍTULO 8 - REINO FUNGI - El reino de los micetes
VOLVER AL ..... INDICE - CURSO DE MICOLOGÍA